Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Martes 31 de diciembre de 2024).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Martes 31 de diciembre de 2024

Gobierno aprueba la creación del “Consejo Nacional del Maíz Colombiano”

* El nuevo organismo es reconocido e inscrito por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural bajo la denominación de Consejo Nacional del Maíz Colombiano.

* El Consejo Nacional del Maíz será una instancia de discusión, concertación y orientación de las intervenciones del Gobierno Nacional y los Gobiernos Departamentales, desde la cual se facilitará el impulso ordenado de acciones conjuntas, entre actores públicos y privados, en pro de la competitividad del subsector productivo del maíz nacional en Colombia.

* A partir de ahora, Fenalce implementará el proyecto de apoyo al funcionamiento de esta cadena, que incluye la generación de herramientas de inscripción y el liderazgo en la reunión de actores y la construcción de propuestas y acuerdos a presentar al Gobierno Nacional.

Agricultura & Ganadería

(Fenalce – Martes 31 de diciembre de 2024).- La Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce) cierra el 2024 con un logro histórico del subsector del maíz en Colombia. Tras dos años de gestión ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, consiguió que se aprobara y reconociera la organización de la Cadena Nacional del Maíz, a la cual denominó Consejo Nacional del Maíz Colombiano.

Esta importante decisión representa un hito sin precedente para el subsector productivo del maíz en el país, en tanto configura un esquema sólido para su gobernanza y el impulso de acciones concretas en pro de su competitividad. Desde la Organización de cadena se facilita la interacción de actores de los diferentes eslabones de la cadena de valor maicera a través de espacios de encuentro, redes comerciales y de información de mercados, entre otros, generando oportunidades para la innovación, la mejora de la calidad y la estabilización del mercado del grano nacional, el cual se ve fuertemente expuesto a bajos precios internacionales y a las importaciones.

“Con la aprobación de la Organización de Cadena Nacional del Maíz estamos dando un paso para cohesionar a todo nuestro subsector productivo. Este logro representa la base para hacer al maíz más competitivo a nivel nacional a lo largo de las regiones productoras; por lo que, a partir de ahora, nos enfocaremos en un trabajo intenso a nivel regional para integrar a más personas en la organización de cadena y gestar la elaboración de propuestas de inversión y acción que beneficien a todos los actores económicos. Con este hito le estamos dando voz y oportunidades a todos los maiceros de Colombia”, expresó Arnulfo Trujillo Díaz, gerente general de Fenalce.

El Consejo Nacional del Maíz Colombiano, fue formalizado mediante la resolución 000375 del 26 de diciembre de 2024 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, como un órgano consultivo del Gobierno Nacional, desde la cual se facilitará el impulso ordenado de acciones conjuntas, entre actores públicos y privados, en pro de la competitividad del subsector productivo del maíz nacional en Colombia.

Con el reconocimiento de la cadena por parte del Gobierno Nacional, esta organización formaliza su reglamento interno de funcionamiento y su acuerdo de competitividad, el cual contiene acciones indicativas dirigidas a la mejora de la competitividad del subsector, entre ellas, el impulso de acuerdos comerciales con los eslabones industriales, la instauración de incentivos para la compra de maíz nacional, la potencialización de la infraestructura de secado y almacenamiento de pequeña escala, entre otras alternativas de mejora de la competitividad.

A partir de ahora, Fenalce implementará un proyecto de apoyo al funcionamiento de la organización de esta cadena, que incluye la generación de herramientas de inscripción y el liderazgo en la reunión de actores y la construcción de propuestas y acuerdos a presentar al Gobierno Nacional.

¿Cómo queda integrado el Consejo Nacional del Maíz Colombiano?

El Consejo Nacional del Maíz Colombiano está integrado por Queda conformado por:

•        La o el ministra (o) de Agricultura y Desarrollo Rural de turno o su delegado, quien será el encargado de presidirlo.

•        Un (1) representante del eslabón de casas de insumos.

•        Un (1) representante del segmento de los productores asociados del eslabón de la Producción.

•        Un (1) representante del segmento de productores independientes del eslabón de la Producción.

•        Un (1) representante del gremio administrador de los recursos parafiscales, del eslabón de la producción.

•        Un (1) representante del eslabón comercializador.

•        Un (1) representante del segmento de transformadores de alimento de consumo animal, del eslabón transformador.

•        Un (1) representante del segmento transformadores de alimento de consumo humano, del eslabón transformador.

•        Un (1) representante del eslabón de servicios de apoyo, representado por las Secretarías de Agricultura de los núcleos productivos participantes.

Estos representantes fueron elegidos por los actores que voluntariamente se inscribieron y participaron en la conformación inicial de la cadena tramitada ante el Ministerio durante la vigencia 2023, y ejercerán su rol como líderes y voceros de los eslabones ante el Consejo por un periodo de dos años. En la medida que más actores se inscriban en los canales oficiales de la organización, podrán participar en los ejercicios periódicos de elección de actores, en sintonía con el reglamento interno.

Los actores elegidos como representantes están encargados de recibir y consolidar las recomendaciones, propuestas y acuerdos a presentar en el Consejo Nacional del Maíz, a partir de reuniones técnicas y preparatorias con sus representados para socializar propuestas y construir iniciativas que articulen sus capacidades.

¿Estos eslabones a que actores representan?

Estos eslabones representan a empresas de insumos, asociaciones de productores, productores independientes, empresas comercializadoras y empresas trasformadoras de maíz para consumo humano y consumo animal inscritas en la cadena, así como entidades del orden nacional y departamental competentes para este proceso, presentes en los departamentos del Meta, Tolima, Córdoba y Valle del Cauca, que representan más del 50% de la producción anual nacional de este grano. Por otra parte, en el departamento del Casanare ya iniciaron su proceso de inscripción.

Enfermedades, climatología adversa y cambio climático: Los constantes esfuerzos del sector frutícola por adaptarse

* Este año, varios países lucharon contra condiciones climáticas adversas y anomalías que afectaron a su agroindustria.

* Los huracanes Helene y Milton, que tocaron tierra con sólo dos semanas de diferencia, azotaron varios estados y provocaron importantes pérdidas agrícolas en Estados Unidos.

Agricultura & Ganadería

(Portal Frutícola – Martes 31 de diciembre de 2024).- El cambio climático, la sostenibilidad y la meteorología adversa han estado en la mente de todos a lo largo de 2024, principalmente desde el punto de vista de la agricultura. Con los efectos del cambio climático en los cultivos, la propagación y aparición de nuevas enfermedades y la abrumadora propagación de plagas, el sector ha tenido que adaptarse y forjar un nuevo camino pavimentado con soluciones sostenibles para hacer frente a los imprevistos de este año y los siguientes.

Enfermedades y mosca de la fruta

La industria del plátano y la banana ha luchado constantemente contra la sigatoka negra y el Fusarium R4T, dos graves enfermedades. La RT4 supone una importante amenaza para la industria. Originaria de Asia y en rápida expansión, la enfermedad ya se ha detectado en tres países latinoamericanos: Colombia, Perú y Venezuela.

El sector se está tomando en serio el impacto de la enfermedad. Este año, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) de Perú, junto con el INIA y otros organismos del sector, han trabajado conjuntamente para contener el Fusarium R4T, presente en la región de Piura desde 2021. La enfermedad se ha convertido en una amenaza significativa para la industria, al punto que La Alianza Global unificó sus esfuerzos para luchar contra ella, comprometiéndose a detener su avance ante una gran amenaza para la supervivencia del banano y el plátano.

Por otra parte, los agricultores sudafricanos prosiguieron su lucha contra la normativa europea sobre la mancha negra de los cítricos, impuesta por la Unión Europea hace dos años. Según la Asociación de Cultivadores de Cítricos de Sudáfrica (CGA), la medida de tratamiento en frío reforzado exigida para las exportaciones de cítricos sudafricanos, puesta en marcha debido a la preocupación por la falsa polilla, redujo las exportaciones de naranjas sudafricanas a Europa en un 20% este año. En respuesta, Sudáfrica inició una segunda disputa en la Organización Mundial del Comercio contra la normativa sobre cítricos, y España respondió con desprecio, defendiendo las normas.

En julio, la Unión confiscó 11 envíos de cítricos sudafricanos debido a la detección de Phyllosticta citricarpa, el hongo responsable de la mancha negra de los cítricos y de la falsa polilla. Tras meses de idas y venidas, España ha seguido insistiendo en la prohibición de los cítricos, y la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha informado que ha detectado ocho casos de mancha negra en envíos de cítricos sudafricanos destinados a la Unión Europea en septiembre.

En una entrevista con el director general de la Asociación Sudafricana de Productores de Cítricos, Justin Chadwick, dijo que el gobierno sudafricano había llevado la disputa comercial sobre los requisitos de la Unión Europea a la fase de panel en la Organización Mundial del Comercio y que las medidas comerciales de la Unión Europea sobre la mancha negra no tienen fundamento científico.

El Huanglongbing, HLB, causado por Candidatus Liberibacter asiaticus, más conocido como enverdecimiento de los cítricos, también ha sido un problema para la industria en varios de los principales países productores de cítricos.

Clima

Este año, varios países lucharon contra condiciones climáticas adversas y anomalías que afectaron a su agroindustria. Las inundaciones y lluvias torrenciales en Brasil dejaron pérdidas de vidas humanas, devastaron ciudades y arruinaron cultivos. La inundación fue la más destructiva para el país en más de 80 años. Rio Grande do Sul, uno de los principales estados productores de manzanas del país, sufrió pérdidas puntuales debido al exceso de humedad en el suelo.

España también tuvo que hacer frente a inundaciones sin precedentes, que causaron daños por valor de más de 1.090 millones de euros (1.170 millones de dólares) en el sector agrario valenciano, según las primeras estimaciones de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA). La DANA, un destructivo sistema meteorológico en el que el aire frío y el cálido chocan para producir potentes nubes de lluvia y catastróficas inundaciones repentinas, trastornó vidas en la Comunidad Valenciana y provocó pérdidas devastadoras en el sector agrario español, en el que los productores de cítricos se vieron especialmente afectados.

Las regiones más afectadas fueron Ribera Alta, Utiel-Requena, l’Horta Sud y Ribera Baixa en Valencia, y Baix Maestrat, Plana Alta y Alt Maestrat en Castellón.

Además de las pérdidas en la producción y las plantaciones, resultaron gravemente dañados los caminos rurales y las infraestructuras agrícolas, incluidos canales de riego, muros, terraplenes, sistemas de riego por goteo, instalaciones de almacenamiento, cobertizos para herramientas, pozos de riego, invernaderos, maquinaria y edificios agrícolas y ganaderos.

California también experimentó condiciones y fenómenos meteorológicos adversos. Las lluvias y las temperaturas inusualmente bajas redujeron la producción de almendras, y los incendios forestales causaron más de 6 millones de dólares en pérdidas agrícolas.

Cambio climático

Los huracanes Helene y Milton, que tocaron tierra con sólo dos semanas de diferencia, azotaron varios estados y provocaron importantes pérdidas agrícolas en Estados Unidos.

Helene causó daños catastróficos en todo el sureste de Estados Unidos. Fue la tercera tormenta en azotar Georgia en los últimos 13 meses, generando pérdidas agrícolas estimadas en 6.460 millones de dólares. Los grandes nogales del estado, de entre 40 y 50 años, sufrieron pérdidas del 70%; los árboles más jóvenes, en torno al 40%. Algunos productores de pecanas de Georgia perdieron el 100% de su cosecha.

Milton tocó tierra en la costa oeste de Florida y la producción de cítricos y fresas del estado se vio afectada, con daños agrícolas que superaron los 2.000 millones de dólares, que afectaron a materias primas como productos animales, cultivo de cítricos y frutas no cítricas, cultivos de campo, invernaderos y cultivo de hortalizas.

En Australia Occidental, productores de cerezas de los bosques meridionales sufrieron un golpe devastador en su temporada debido al tiempo caluroso, seco y ventoso del verano, agravado por un invierno cálido con mínimas heladas, lo que ha provocado una drástica reducción de los rendimientos, advirtiendo a los consumidores que no habrá cerezas disponibles durante la temporada de vacaciones.

La climatología adversa también afectó a la producción de macadamia del país. El calor prolongado seguido de lluvias y tiempo húmedo ha hecho que la temporada de cosecha sea un reto para muchos agricultores, lo que ha provocado una reducción del 9% respecto a las previsiones anteriores.

Sostenibilidad y ajustes por el cambio climático

La 29ª Conferencia de las Partes (COP29) celebrada este año en Bakú (Azerbaiyán) se centró en la urgencia de hacer frente al cambio climático. La atención se centró en la energía, la ciencia, la tecnología, la alimentación, la agricultura y el agua. Desde que el clima adverso se ha convertido en un problema cada vez más persistente para los agricultores, el sector ha abordado o retrasado el cambio climático haciéndose más sostenible. Este año, muchas marcas, asociaciones y organizaciones líderes del sector cambiaron sus prácticas para adaptarse a los retos.

IFCO implantó envases reutilizables en colaboración con Rimi para reducir los residuos y las emisiones de carbono. La Corporación Colombiana de Productores y Exportadores de Aguacate Hass (CorpoHass) anunció una alianza con Cecodes para posicionar a la corporación como un faro de calidad y sostenibilidad.

CorpoHass también dio a conocer su nueva marca, “Aguacates de Colombia, sostenibilidad en su esencia”, que se inspira en la armonía de la naturaleza y el orgullo colombiano.

La Asociación de Cultivadores de Banano de Colombia (Augura) también hizo hincapié en la importancia de la sostenibilidad laboral, destacando que el 100% de los trabajadores del sector tienen un empleo formal y aportan cerca del 75% de los ingresos a los municipios donde se cultiva el banano.

Fresh Del Monte anunció que alcanzaría sus objetivos de sostenibilidad antes de lo previsto gracias a varios esfuerzos, como la introducción de contenedores de plástico reutilizables para los envíos de bananas en Norteamérica y la eliminación de 758 toneladas de papel de un solo uso y más de 5 toneladas de plástico.

Westfalia anunció el lanzamiento del grabado láser en mangos para eliminar la necesidad de pegatinas PLU de plástico individuales e introdujo envases de papel de aguacate sostenibles fabricados con un 25-30% de residuos de aguacate.

Fyffes habló de la creciente demanda de piñas sin corona, que reducen significativamente las emisiones de carbono. Como ocupan menos espacio, se pueden transportar hasta un 30% más de piñas.

En Chile, un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad Andrés Bello (UNAB) desarrolló una solución para la descomposición postcosecha de las frutas, un reto crítico para la industria agroexportadora chilena dada la lejanía del país de los principales mercados mundiales.

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Martes 31 de diciembre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina           Bulto 50 Kilogramo                300.000

Fríjol verde cargamanto        Bulto 50 Kilogramo                220.000

Habichuela                            Bulto 60 Kilogramo                170.000

Tomates

Tomate chonto             Canastilla 22 Kilogramo                    65.000

Tomate larga vida        Canastilla 20 Kilogramo                    80.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Martes 31 de diciembre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                  95.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                  95.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                200.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                180.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                  85.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                  60.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                160.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                  85.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  60.000

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Lunes 30 de diciembre de 2024).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Lunes 30 de diciembre de 2024

Precios de referencia de maíz y soya importados en Colombia

Agricultura & Ganadería

(Fenalce – Lunes 30 de diciembre de 2024).- A continuación encontrará los precios futuros de maíz y soya para Colombia. Estos son precios referencia no necesariamente son precios de compra. Los precios de cada comprador pueden variar al precio referencia dependiendo de condiciones pasadas, presentes y/o futuras del mercado internacional y/o nacional. Estos valores de se dan en pesos colombianos, de acuerdo con los precios de la Bolsa de Chicago y con la tasa de cambio del dólar americano de apertura de la jornada.

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 30 de diciembre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina           Bulto 50 Kilogramo               340.000

Fríjol verde cargamanto        Bulto 50 Kilogramo               200.000

Habichuela                            Bulto 60 Kilogramo               100.000

Tomates

Tomate chonto                      Canastilla 22 Kilogramo         80.000

Tomate larga vida                  Canastilla 20 Kilogramo           90.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 30 de diciembre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                  95.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                  95.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                200.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                180.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                  65.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                140.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  65.000