Butirina esterificada tendría mejores resultados que los antibióticos en la producción porcina

* Extracción de ARN de mucosa intestinal de lechones. Foto Cortesía: María Fernanda Londoño (Unimedios).

Agricultura & Ganadería

(UN – Miércoles 25 de septiembre de 2024).- La resistencia antimicrobiana representa un problema de salud pública global, generado por el aumento de la demanda de alimentos y el uso de antibióticos para su producción. En busca de soluciones, desde la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) se exploran alternativas de suplementos en porcinos que no solo harían más sostenible la porcicultura, sino que además mejorarían la salud de los animales.

Durante años los antibióticos promotores de crecimiento (APC) han sido fundamentales en la industria porcina para mejorar el rendimiento productivo y la salud intestinal de los animales, pues el hecho de que un lechón no gane peso adecuadamente puede tener un impacto negativo en la producción general.

Sin embargo, el uso excesivo de estos antibióticos ha provocado una preocupación mundial por el aumento de la resistencia antimicrobiana tanto en animales como en humanos y vegetales, lo que ocasionaría infecciones difíciles de tratar por ser resistentes a los medicamentos.

Según el Instituto Colombiano Agropecuario, en los próximos 10 años el uso de antimicrobianos en el sector ganadero se duplicará, por lo que buscar alternativas a estos fármacos sería una carrera contra el tiempo para la sostenibilidad ambiental.

En Colombia la producción de carne de cerdo crece de manera constante: en 2023 alcanzó las 564.778 toneladas, lo que representó un aumento del 7,3% respecto al año anterior, y solo en el primer semestre de 2024 se registró un incremento del 8,1% con el sacrificio de 1.429.442 cabezas.

En este contexto, como parte de su tesis de Maestría en Salud y Producción Animal de la UNAL, la zootecnista Katerine González Castiblanco evaluó la viabilidad de usar una butirina esterificada como alternativa a los antibióticos en lechones recién destetados, trabajo que contó con el acompañamiento de la docente Gloria Amparo Casas Bedoya.

El propósito principal de la investigación fue examinar el impacto de la butirina esterificada, un compuesto formado por glicerol unido a tres moléculas de ácido butírico, un ácido graso de cadena corta que ha demostrado ser beneficioso en la regeneración intestinal y en la absorción de nutrientes, convirtiéndolo en una prometedora opción para mejorar la salud intestinal de los animales sin recurrir a los antibióticos tradicionales.

El estrés de los porcinos recién destetados

Para integrarse al sistema productivo de engorde, los cerdos pasan por un proceso estresante que es el destete, un periodo de transición entre su primera fase de vida (la lactancia) y la etapa de precebo.

Cuando los lechones son separados de su madre –entre la tercera y cuarta semana de vida–, su salud intestinal y el rendimiento productivo no es fácil, ya que aún no han desarrollado completamente su sistema inmunológico ni digestivo, lo que dificulta la transición de una dieta basada en leche, que es fácilmente digerible, a una alimentación sólida con proteínas y carbohidratos complejos, más difíciles de procesar.

Para el estudio –adelantado en el Centro Agropecuario Marengo del municipio de Mosquera– se seleccionaron 96 lechones con 21 días de nacidos, los cuales se distribuyeron en corrales de 4 animales, 2 hembras y 2 machos.

Además, se diseñaron 3 dietas a base de maíz y soya: una de control negativo (CN), sin antibióticos, ácidos orgánicos ni óxido de zinc; otra de control positivo (CP), con antibióticos promotores de crecimiento (avilamicina, 0,3 kg/ton), y una dieta que contenía butirina esterificada (CN+B; 2 kg/ton) y sin antibióticos.

“El peso inicial de los lechones se registró, y durante 14 días se les suministró la dieta y se monitoreó el consumo del alimento y la consistencia de las heces. Al final del ensayo se obtuvo el peso y se analizaron muestras de intestino para evaluar la morfología intestinal y la expresión de ciertos genes relacionados con la inmunidad y la integridad intestinal. Además, se analizaron muestras de heces para medir la excreción de Escherichia coli, una bacteria asociada con la presentación de diarrea durante las primeras etapas de vida de los lechones”, explica la investigadora.

Hallazgos encontrados en los cerdos

Uno de los resultados más importantes del estudio es que, aunque no hubo diferencias significativas en el peso final de los lechones entre los 3 grupos, sí se observaron beneficios notables en la salud intestinal de los lechones alimentados con las dietas que contenían butirina esterificada.

“Los lechones que recibieron la butirina esterificada presentaron incidencia de diarrea más baja, lo que indica una mejor adaptación a la dieta sólida después del destete.  En cuanto a la excreción de E. coli, no se observaron diferencias entre las 3 dietas”, sostiene la investigadora González.

En la morfología intestinal se encontró un incremento significativo en la altura de las vellosidades del yeyuno y el íleon, dos secciones del intestino delgado, lo que favorece una mejor absorción de nutrientes. También se observó una relación más favorable entre la altura de las vellosidades y la profundidad de las criptas en los lechones tratados con butirina.

Otro hallazgo importante en los lechones que consumieron la butirina fue la disminución de algunos marcadores de inflamación como la interleucina-6 (IL-6) y el factor de necrosis tumoral (TNF-α), los cuales son indicadores importantes de la inflamación en el organismo, por lo que su reducción sugiere una mejoría en la salud intestinal y una respuesta inflamatoria más baja en los lechones destetados.

“Los resultados muestran que las butirinas esterificadas no solo mejoran la morfología intestinal, sino que además tienen un impacto positivo en el sistema inmunológico del animal”, puntualiza la zootecnista.

Implicaciones para la industria porcina de Colombia

Aunque el uso de butirina esterificada ya es común en Estados Unidos y en algunos países de Europa, en Colombia existen pocos estudios al respecto. “Esta tesis sienta las bases para que los productores colombianos adopten una nueva tecnología que puede mejorar la nutrición animal, y al mismo tiempo garantizar una producción más sostenible y segura”, concluye la investigadora González.

Precios de referencia de maíz y soya importados en Colombia

Agricultura & Ganadería

(Fenalce – Miércoles 25 de septiembre de 2024).- A continuación encontrará los precios futuros de maíz y soya para Colombia. Estos son precios referencia no necesariamente son precios de compra. Los precios de cada comprador pueden variar al precio referencia dependiendo de condiciones pasadas, presentes y/o futuras del mercado internacional y/o nacional. Estos valores de se dan en pesos colombianos, de acuerdo con los precios de la Bolsa de Chicago y con la tasa de cambio del dólar americano de apertura de la jornada.

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Miércoles 25 de septiembre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                  80.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                  80.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                170.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                150.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                  70.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                180.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                  85.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  70.000

En incertidumbre reconocimiento de las Cadenas Nacionales del Maíz y de la Soya

* Ante la falta de aprobación jurídica y la firma de las resoluciones que formalizan las Cadenas Nacionales del Maíz y de la Soya, la implementación de estos proyectos ya tiene 8 meses de retrasos, poniendo en riesgo inversiones del Fondo Nacional de Cereales (FNC) y del Fondo Nacional de la Soya (FNS).

Agricultura & Ganadería

(Fenalce – Miércoles 25 de septiembre de 2024).- Si bien, la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce) radicó ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) el trámite de reconocimiento de las Cadenas Nacionales del Maíz y de la Soya conforme a lo establecido por Ley, la aprobación jurídica y la firma de resoluciones aún continúan en modo espera.

Ante esta situación, Fenalce invita a esta entidad del orden nacional a agilizar este trámite que avala la formalización de las cadenas y a continuar trabajando en sinergia en pro de la competitividad y sostenibilidad de los productores de maíz y soya del país ya organizados.

Este proceso liderado por Fenalce, que inició en 2023 con la estructuración y conformación de las organizaciones de la Cadena Nacional, incluyó actores de cuatro departamentos:  Meta, Tolima, Córdoba y Valle del Cauca, los cuales representan el 56% de la producción nacional del maíz. Así como del Meta, que concentra el 90% de la producción nacional de Soya.

Sin embargo, la incertidumbre sobre el reconocimiento de estos órganos de coordinación de las políticas del sector ha generado 8 meses de retrasos en su implementación, poniendo en riesgo inversiones del Fondo Nacional de Cereales (FNC) y del Fondo Nacional de la Soya (FNS). Además, ha ocasionado desconfianza e inquietud en las regiones sobre la formalidad y funcionamiento de las organizaciones de cadena.

La operación de las cadenas trae consigo beneficios para todos los actores de los eslabones económicos:  casas de insumos, productores (individuales y asociados), comercializadores, transformadores (industria de alimentos balanceados para animales e industria de alimentos procesados para consumo humano) y las entidades de apoyo a estos de manera trasversal (públicas, privadas y academia).

La interacción de estos actores en este ecosistema permite la generación de estrategias y negocios entre miembros del mismo eslabón, así como mejorar la interacción entre los diferentes eslabones. En ese sentido, es posible tejer alianzas entre empresas de insumos, que permitan desarrollar estrategias de transferencia tecnológica a cultivos, así como alianzas entre productores, para hacer compras masivas de insumos y conseguir reducciones de precio o mejores acuerdos de pago.

Por otra parte, se conciben alianzas entre comercializadores que faciliten la información sobre disponibilidad y calidades de las cosechas almacenadas; o entre empresas transformadoras para implementar estrategias de diversificación de proveedores y contratos de cosecha con esquemas estandarizados.

Estas cadenas, diseñadas según el decreto 1071 de 2015 y la resolución 084 de 2024 del MADR, también permiten la coordinación de los gobiernos regionales y el gobierno nacional entorno a potenciar y regular las diferentes iniciativas que se consoliden en el funcionamiento de estas organizaciones.

La cadena del maíz fue conformada por 1.434 actores miembros:  47 casas de insumos (140.138 hectáreas atendidas), 22 asociaciones (que agrupan a 853 productores), 407 productores individuales (572.885 toneladas producidas entre ambos grupos) y Fenalce, como gremio nacional, 59 comercializadoras (218.002 toneladas compradas), 23 industrias de consumo animal y 28 industrias de consumo humano (354.289 toneladas transformadas), y 16 entidades de apoyo.

Por otra parte, la cadena nacional de la soya cuenta con 119 actores miembros, divididos en 16 empresas de insumos (35.100 hectáreas atendidas), 1 asociación y 74 productores individuales (57.395 toneladas producidas), 19 empresas comercializadoras y transformadoras (105.789 toneladas compradas y transformadas), y 9 entidades de apoyo.

Pese a estos avances, los productores y demás actores organizados han detenido la construcción de los reglamentos locales, y la delegación de secretarios técnicos departamentales por parte de las respectivas gobernaciones, entre otras medidas relevantes para su puesta en marcha durante la vigencia, debido a la incertidumbre generada por las demoras en la expedición de las resoluciones.

Durante 2024, si bien los Fondos de Cereales y Soya han avanzado en labores de alistamiento de bases de datos y herramientas de conocimiento de las cadenas, la implementación de sus proyectos no es posible hasta la formalización de las mismas.

Tanto la Cadena Nacional del Maíz como la Cadena Nacional de la Soya contarán con un Consejo Nacional y Comités Departamentales, desde los que se consolidarán acciones y presupuestos públicos y privados (incluyendo los parafiscales), que faciliten condiciones sólidas para el impulso y protección de estos cultivos nacionales.

Este año la carne bovina colombiana, estará en la mesa de los iraníes

* Se logra la verificación y aceptación de requisitos sanitarios para iniciar la exportación de este producto hacia el país asiático.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Martes 24 de septiembre de 2024).- Luego de un riguroso proceso de verificación de los requisitos sanitarios, liderado por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el trabajo articulado con el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), el Instituto de Veterinaria y Seguridad Alimentaria (IVO) ha aprobado el certificado de inspección sanitaria que permitirá la exportación de carne bovina colombiana a la República Islámica de Irán.

La ingeniera, Paula Andrea Cepeda, gerente general (e) del ICA, resaltó la relevancia de este acuerdo para el sector ganadero de Colombia, destacando que la apertura del mercado iraní es un avance importante en la consolidación de las exportaciones agropecuarias del país.

“La entrada al mercado iraní fortalece nuestros lazos comerciales y nos permite continuar impulsando la competitividad del sector. Ahora, Colombia exporta carne bovina a 93 destinos internacionales,” afirmó la gerente general (e), resaltando el impacto positivo que tendrá esta oportunidad para los ganaderos colombianos.

Este logro se obtiene gracias a un trabajo en equipo que da como resultado la adopción de estrictos estándares sanitarios y de inocuidad, ajustados a las exigencias específicas del mercado iraní. La gerente general añadió que el ICA ha trabajado intensamente para asegurar que los productores colombianos puedan cumplir con los más altos estándares internacionales, lo cual es clave para la expansión a nuevos mercados.

La exportación de la carne bovina colombiana abre una oportunidad para fortalecer las relaciones comerciales entre ambas naciones, pues la dinámica comercial entre los dos países había presentado una disminución en los últimos años, pasando de US $496 millones en 2016 a solo US $110 mil en 2021.

Este es un trabajo continuo y comprometido que viene realizando el ICA, pues el compromiso con los productores pecuarios del país, es determinante para guiar y fortalecer sus prácticas productivas y sanitarias y tener la oportunidad de acceder a mercados globales cada vez más exigentes

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Martes 24 de septiembre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina                    Bulto 50 Kilogramo       180.000

Arveja verde en vaina pastusa      Bulto 50 Kilogramo       160.000

Fríjol verde cargamanto                 Bulto 50 Kilogramo       220.000

Habichuela                                     Bulto 60 Kilogramo       220.000

Tomates

Tomate chonto             Canastilla 22 Kilogramo                    40.000

Tomate larga vida        Canastilla 20 Kilogramo                    60.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Martes 24 septiembre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                  80.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                  80.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                180.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                160.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                  90.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                  70.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                180.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                  85.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  70.000

Chile abre las puertas a las tripas saladas de porcinos procedentes de Colombia

* Colombia avanza en la diversificación de mercados internacionales con nuevos acuerdos comerciales en el sector agropecuario.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Lunes 23 de septiembre de 2024).- Luego de un trabajo minucioso para cumplir con estándares de calidad exigidos por el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG), se anuncia la apertura de su mercado para la importación de tripas saladas de porcinos colombianos destinadas al consumo humano, según lo dispuesto en la Resolución Exenta N° 6089 de 2024.

La habilitación de este nuevo mercado se oficializó con la emisión de la carta N°7353 de 2024, en la que el SAG de Chile confirmó la autorización a tres establecimientos interesados en exportar tripas saladas de porcinos a ese país. Esta decisión fue el resultado de una exhaustiva visita de inspección sanitaria realizada en mayo del presente año por el servicio veterinario chileno a los establecimientos colombianos.

Para llevar a cabo estas exportaciones, los establecimientos deberán cumplir con los requisitos indicados en el certificado sanitario bilateral acordado entre ambos países. Estos requisitos incluyen el control de las materias primas, la procedencia de los animales, los tratamientos aplicados durante el proceso de elaboración y las características específicas del producto final.

La ingeniera Paula Cepeda Rodríguez, gerente general (e) del ICA, exaltó la labor que los productores hacen para alcanzar la competitividad que se requiere y el buen trabajo que se realiza en el campo colombiano. “Con esta apertura, nuestro país logra llegar a 19 mercados con sus productos agropecuarios en lo corrido de este año.

Esta admisibilidad refuerza la diversificación de las exportaciones colombianas y las nuevas oportunidades para nuestros productores, lo que impacta en el crecimiento del sector”.

Chile se suma así a otros mercados internacionales que ya reciben tripas saladas de porcinos colombianos como Paraguay, Uruguay y Hong Kong, consolidando las exportaciones de este producto en mercados de alto potencial.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Lunes 23 de septiembre de 2024).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Lunes 23 de septiembre de 2024

Identifican nuevos insectos polinizadores en cultivos de fresa que mejorarían la calidad de la fruta

* La mosca abeja (Eristalis tenax<\i>) es uno de los polinizadores más destacados de la planta de la fresa. Foto Cortesía: Alexander García, candidato a Doctor en Agroecología.

Agricultura & Ganadería

(UN – Lunes 23 de septiembre de 2024).- Un estudio pionero en los cultivos de fresa de Sibaté (Cundinamarca) identificó los insectos que hacen posible la aparición de los frutos a través de la polinización. Aunque estos animales contribuyen a la calidad de la producción, la investigación determinó que la reducción del bosque en los alrededores de las plantaciones afectaría su hábitat, y por lo tanto impactaría el auge de este sector agrícola.

Tradicionalmente los agricultores de este municipio vecino de Bogotá se han dedicado a la producción de papa y al ganado, pero en los últimos años la fresa ha emergido como el principal cultivo. Esta transformación de la agricultura local ha tenido impacto tanto en la economía como en los ecosistemas.

Alexander García García, candidato a Doctor en Agroecología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), adelanta una investigación para entender el papel de los insectos polinizadores en los cultivos de fresa de este territorio, bajo la tutoría de los profesores Helena Luisa Margarita Brochero y Álvaro Acevedo Osorio, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAL.

“Una de las temáticas estudiadas en mi trabajo se centró en observar qué insectos llegan a los cultivos y cómo favorecen la polinización, lo que generaría frutos de mejor calidad”, señala el investigador García.

Un proceso agro-ecológico en acción

El investigador, oriundo de Sibaté, desarrolló su estudio en 9 fincas seleccionadas según su ubicación geográfica, en 3 zonas de producción del municipio, una de ellas cerca del páramo, considerando el impacto medioambiental que dichas zonas han venido presentando en la región.

Durante el proceso realizó observación directa de 6 horas, 2 días por finca, durante 7 meses, recorriendo los sistemas de cultivos, mirando a detalle qué insectos tocan las estructuras reproductivas de la flor, o sea los estambres y los pistilos. Esta produce néctar dentro de los nectarios, y cuanta más cantidad tenga son más atractivas para los insectos.

A través de succión ellos extraen el néctar, y al entrar en contacto con la flor, el polen se adhiere al cuerpo del insecto y este viaja de flor en flor, facilitando la polinización entre diferentes plantas, lo que permite el intercambio de información genética de la planta, dando como resultado un mejor fruto, que se refleja en mejor calidad, tamaño, sabor y color de la fresa. Como consecuencia, en poscosecha el fruto puede durar más tiempo y comercializarse a mejor precio.

Después de la observación se tomó una muestra de los insectos capturándolos en frascos de vidrio y bajando la temperatura con hielo seco para llevarlos al laboratorio. Ya en el estudio se analizaron a través del estereoscopio, se retiró el polen de su cuerpo, y a través de un microscopio se observó el polen para identificar si el insecto se había alimentado de la flor de la fresa o de otra planta, “Esta investigación es pionera en asociación de insectos polinizadores en sistemas de cultivo de fresa en un territorio”, comenta el investigador García.

Con este proceso se encontraron diferentes grupos de polinizadores de fresas, entre ellos moscas de la familia Syrphidae, y en menor proporción abejas melíferas y algunos abejorros, estos últimos también asociados con otros cultivos de Argentina, Chile y Brasil. Entre las moscas se destaca por sus repetidas visitas al cultivo la mosca abeja (Eristalis tenax), llamada así por su parecido con las abejas melíferas, Platycheirus punctulatum, 5 especies de moscas más pequeñas y 2 de abejas solitarias silvestres.

Durante el estudio se encontró la abeja del sudor, un género de la familia Halictidae, pequeña y de color verde metalizado, que a 2.800 metros de altitud sigue siendo clave en la polinización, llevando polen entre las flores de fresa.

Cuidar el bosque y el suelo para mejorar la producción

A pesar de la importancia de estos insectos para las plantaciones frutales, la expansión de los cultivos divididos en secciones o lotes ha generado deforestación que interrumpe la continuidad del bosque. Alrededor de estos cultivos la vegetación es escasa, con pocas plantas florales nativas, sin espacios adecuados para que tanto las abejas como los diferentes grupos de insectos polinizadores puedan encontrar zonas de alimentación y ubicación de nidos para establecerse en los cultivos. Además, los sistemas de cultivo de fresa requieren un alto uso de productos químicos, tanto para la fertilización como para el control de hongos y plagas, lo que afecta a los insectos polinizadores.

Identificar qué insectos participan en el proceso de polinización y su relación con los ecosistemas circundantes plantea la necesidad de conservar la biodiversidad transformando las prácticas agrícolas más amigables con el medioambiente, promoviendo una transición hacia la agro-ecología, lo que quiere decir cambiar los productos químicos por orgánicos.

El investigador García trabajó con algunos agricultores que están en proceso de transición hacia prácticas agro-ecológicas, utilizando productos orgánicos, manejando eficientemente el agua y respetando el suelo con abonos naturales. “Buscamos que estos sistemas de cultivo sean más sostenibles, fomentando una agrobiodiversidad que mejore no solo la producción, sino también el entorno en el que se cultiva la fresa”, comenta el investigador.

Proyección de los insectos polinizadores y las fresas

La investigación se basa en un diálogo de saberes entre la academia, el gobierno local, regional y los productores de fresa, lo que ha permitido abordar la importancia de reducir el uso de productos químicos en favor de un manejo agroecológico de los cultivos. La Alcaldía de Sibaté, junto con la Secretaría de Agricultura, Desarrollo y Ambiente, que ha apoyado la investigación, busca integrar estas prácticas en el mercado global para obtener certificaciones de calidad y sostenibilidad.

Los resultados de la investigación indican que la conectividad ecológica del paisaje impacta sobre la diversidad de los insectos polinizadores que pueden contribuir significativamente a la calidad del fruto de la fresa, lo que mejoraría la economía y sostenibilidad ambiental en el municipio. “Al mejorar la calidad de fruto, estamos mejorando también la calidad de vida y la salud de quien la consume”, menciona el investigador.

El cultivo de fresa se da principalmente en clima frío, por lo que Cundinamarca se ha convertido en unas de las regiones que más las produce. Sibaté es el municipio principal con una producción de 22.780 toneladas anuales, según Marca Cundinamarca. La relevancia de esta fruta en el municipio es tal, que cada año se realiza un festival en su honor. Este año se destacó además el interés de una empresa francesa en exportar las fresas de Sibaté hacia Europa.

Según el Ministerio de Agricultura, Colombia es el tercer país latinoamericano con mayor área sembrada en cultivos frutales, entre los que se resalta la fresa, cuyas exportaciones han crecido en el último año, al pasar de 6.000 toneladas en 2022 a más de 10.000 en 2023.