abril 1, 2025

OMSA recomienda reforzar medidas de prevención y control ante la presencia de la influenza aviar en el mundo

* Consulta la declaración completa de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) a través del siguiente enlace: https://www.woah.org/es/gripe-aviar-de-alta-patogenicidad-iaap-en-el-ganado-vacuno/

Agricultura & Ganadería

(ICA – Viernes 13 de diciembre de 2024).- La influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), sigue planteando nuevos retos para la sanidad animal y la salud pública, debido a presentación inusual del virus en los mamíferos domésticos y marinos en diferentes países, en particular los recientes casos detectados en el ganado lechero en estados unidos, lo que preocupa a la comunidad internacional y demanda atención y acción urgente a nivel mundial.

Por esto, es fundamental para los servicios veterinarios oficiales, las instituciones y los productores pecuarios, implementar las medidas sanitarias de prevención, la detección temprana y la respuesta eficaz, para eliminar los riesgos asociados a la enfermedad.

Basados en los informes oficiales de países con presencia de influenza aviar en mamíferos, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), publicó una declaración para comunicar a los países miembros sobre la situación actual de la gripe aviar y ofrecer recomendaciones, establecidas en las últimas pruebas científicas realizadas.

“La OMSA está plenamente comprometida a apoyar a nuestros miembros y hace un llamamiento para que se intensifique la vigilancia y la preparación necesarias para mitigar los riesgos asociados a este nuevo desafío. También se compromete a seguir difundiendo recomendaciones a los países miembros, la comunidad científica y al público en general, y a garantizar que las medidas de mitigación de riesgos recomendadas para proteger la salud animal y humana”, expresó la Doctora Emmanuelle Soubeyran, directora general de la OMSA.

Según la declaración de la OMSA, aunque el virus afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres, cada vez se registran más casos en mamíferos terrestres y acuáticos. Hasta noviembre de 2024, más de 30 especies de mamíferos han sido infectadas por la IAAP en diferentes partes del mundo y es probable que esta cifra aumente, ya que los datos recogidos por el Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHIS por sus siglas en inglés) sugieren que la incidencia de infecciones por IAAP en el hemisferio norte aumenta en octubre y alcanza su punto máximo en febrero.

Estos casos ponen aún más en evidencia la capacidad del virus para atravesar las barreras entre especies y suponer una amenaza para la fauna silvestre, el medio ambiente, los animales domésticos y la salud pública.

Para la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), la circulación del virus H5N1 en el ganado lechero de los Estados Unidos ha generado una gran preocupación internacional. Los bovinos infectados pueden presentar signos leves o ser asintomáticos, pero la leche cruda de vacas infectadas representa un alto riesgo de transmisión.

En Colombia no se ha presentado brotes de influenza aviar en mamíferos ni en aves de corral; sin embargo, el ICA, en cumplimiento de las directrices de la OMSA, ha intensificado las medidas de vigilancia y control en todo el territorio nacional. Se han establecido protocolos de bioseguridad y se ha reforzado la vigilancia en aves silvestres y domésticas.

Adicionalmente, se tienen protocolos de vigilancia mediante toma de muestras para diagnóstico molecular en especies animales diferentes a la aviar (porcinos y bovinos), que estén presentes en los brotes que se detecten en el país en la especie aviar.

Así mismo, la OMSA expresó que aún no se ha identificado ninguna adaptación específica del virus al ser humano ni a los mamíferos. Se están llevando a cabo varios estudios para seguir explorando la patogénesis y las vías de transmisión de estos virus, incluso entre el ganado vacuno y de éste a otros animales.

En Colombia actualmente tenemos 4 brotes de influenza aviar en aves de traspatio ubicadas en Acandí, Choco y Pivijay, Magdalena, en los que se tiene activado todo el sistema de vigilancia y atención oportuna.

La notificación oportuna y transparente es crucial para mantener un buen conocimiento de la situación de la enfermedad y evitar cualquier tipo de desinformación o información errónea.

La OMSA y el ICA piden a los productores seguir las siguientes recomendaciones:

* Implementar medidas de bioseguridad rigurosas en las granjas y predios de traspatio.

* Reportar cualquier caso de enfermedad inusual en animales a las autoridades sanitarias.

* Evitar el contacto directo con animales enfermos.

* Desinfectar regularmente las instalaciones y equipos.

El ICA reitera la importancia de la colaboración de todos los actores de la cadena productiva para enfrentar esta emergencia sanitaria, e invita a la ciudadanía a mantenerse informada a través de los canales oficiales y a seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

Notifica al ICA los signos compatibles con la enfermedad a través de la Oficina Local más cercana, en la página web www.ica.gov.co o a través del WhatsApp: 324 2380738.