abril 1, 2025

El mercado nacional de semillas

* En Colombia, la exportación de semillas es un sector en crecimiento que está ganando cada vez más relevancia en la economía del país.

Por: Sandra Milena Hernández Baraja * / Autora Invitada

Agricultura & Ganadería

(Acosemilllas – Viernes 27 de diciembre de 2024).- En 2023 el mercado mundial de semillas fue de alrededor de USD $16.000 millones, entre importaciones y exportaciones se movieron USD $118 millones con un volumen de 18.076 toneladas de semillas para la siembra, de los cuales el 85% tanto en valor como en cantidad corresponde a importaciones, principalmente de semillas de cultivos de alto valor como maíz, forrajeras, hortalizas, flores y oleaginosas.

En este período, las importaciones de semillas en Colombia fueron por un valor CIF de USD $100 millones y una cantidad de 15.134 toneladas, se realizan principalmente para cubrir la demanda de variedades específicas que no se producen en el país o para complementar la oferta nacional en épocas de alta demanda.  

Las empresas importadoras de semillas en Colombia cuentan con los registros legales respectivos y con certificaciones de calidad y sanidad que garantizan la trazabilidad y buen estado de las semillas que comercializan. Además, el gobierno colombiano establece regulaciones y controles para asegurar que las semillas importadas cumplan con los estándares de calidad y seguridad requeridos.

Respecto a los países de procedencia de las semillas para la siembra importadas, se encuentra como primer proveedor Brasil con una participación en valor CIF del 49,27%, seguido por Estados Unidos con un 14,54% y países bajos del 8,2%.

En Colombia, la exportación de semillas es un sector en crecimiento que está ganando cada vez más relevancia en la economía del país. Por una parte, debido al respaldo de un marco regulatorio alineado con normas internacionales y por otra, dado por una industria semillera sólida y diversificada que produce una amplia variedad de semillas demandadas en mercados internacionales por su alta calidad, diversidad genética y adaptabilidad a diferentes condiciones climáticas, lo que les permite acceder a mercados exigentes y competitivos.

Durante el 2023, las exportacionesde semillas para la siembra fueron de 2.942 toneladas por un valor FOB de USD $17 millones, que se concentraron en un 99,28% en 5 cultivos de alto valor como: café, oleaginosas, maíz, frijoles y papa.

Las semillas para la siembra exportadas desde Colombia tienen como destino principalmente países como Estados Unidos con 795 toneladas por un valor FOB de USD $4.6 millones, que corresponde al 23,58% del total exportado, seguido de Bélgica que recibe el 11,434% equivalente a 416 toneladas por un valor de USD $1.9 millones y en tercer lugar, Honduras con una cantidad de 82 toneladas por valor de USD $1,3 millones (8,11%).

Con la diversidad genética y los altos estándares de calidad en la producción de semillas que posee Colombia, el país tiene un gran potencial para seguir creciendo en el mercado internacional de semillas.

Pese a las cifra anteriores, en el país existen altos nivel de uso de semillas ilegales, que no cumplen los parámetros de calidad establecidos por la autoridad competente, en cultivos como la soya, la papa, el arroz, en los últimos tres años la tasa de uso de semilla certificada está por debajo del 30%, lo que indica que del total de área sembrada del cultivo a nivel nacional menos del 30% emplea en el momento de la siembra semilla autorizada por el ICA y en cultivos como el algodón y el maíz este porcentaje es cercano al 80% de uso de semilla certificada.

Este flagelo de la ilegalidad tiene grandes consecuencias no solo para el mercado de semillas, sino que lleva a poner en riesgo el estatus fitosanitario del país y afecta los ingresos económicos de los productores por disminución en la producción y aumento de labores como control de malezas, mayor aplicación de productos de proteccion de cultivos, entre otros, por la baja calidad de semillas sin control y sin trazabilidad alguna. 

* Sandra Milena Hernández Baraja, Directora Técnica de Acosemillas.