El año que viene…

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: José Félix Lafaurie Rivera * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(JFLR – Sábado 28 de diciembre de 2024).- Nada cambia realmente un 1º de enero, aunque el nuevo comienzo de ese giro completo de la tierra alrededor del sol, que llamamos “año”, suele ser momento de recapitulación de lo sucedido en el anterior y de expectativas y propósitos para el que viene.

El año que viene, sin embargo, más allá de los propósitos entusiastas que individualmente podamos tener, no le da al país mucho margen para el optimismo y plantea, más bien, un escenario de claroscuros en materia de seguridad, de crecimiento económico, de bienestar general y, por supuesto, de paz.

No ayuda el incremento no concertado del salario mínimo, que suena como a revancha por el entierro de la ley de financiamiento y, definitivamente, además de ensanchar las brechas entre el sector privado y el Gobierno, traerá más desempleo y mucha más informalidad.

De otra parte, 2025 será un año preelectoral en el que se empieza a definir la sucesión presidencial, lo que no es necesariamente malo, pero resta gobernabilidad y suma polarización, no solo en el Congreso de la República frente a las reformas presentadas por el Gobierno, sino en otros sectores de la sociedad y de la política.

La paz es otro de esos brochazos oscuros, pues ni en las disidencias y reincidencias de las Farc, ni en las mal llamadas Autodefensas Gaitanistas y otros grupos de delincuencia común, ni tampoco en el ELN, se percibe siquiera un asomo de verdadera voluntad de abandonar la violencia y el hostigamiento a la población vulnerable.

En cuanto al proceso con el ELN, con diálogos avanzados, persiste la puja entre un Gobierno afanado por mostrar resultados y una guerrilla que ya anunció públicamente que no firmará un Acuerdo Final con este Gobierno. Entonces…, ¿a qué jugamos?

En ese escenario reiteró el sentido de mi participación: No se trata de asumir la actitud deshonesta del palo en la rueda, pero sí de seguir siendo una voz independiente que rompe la unanimidad de la delegación gubernamental y denuncia con verticalidad la incoherencia y los incumplimientos del ELN, como me lo ha pedido el Congreso Ganadero y como lo piden amplios sectores a los que también represento, que ante los diálogos con el ELN se mueven entre la incredulidad y el escepticismo

Lo cierto es que la inseguridad derivada de las luchas por el control territorial para proteger las rentas ilícitas del narcotráfico, la minería ilegal y todo tipo de fechorías, ya no es exclusiva de lo que hoy llaman la Colombia profunda, sino que se ha tomado los parques y los barrios de las ciudades y las veredas de los municipios, en donde la población atemorizada ha quedado otra vez atrapada por dinámicas que, a partir del microtráfico, han venido articulando núcleos duros de criminalidad que desbordaron la capacidad de respuesta de las autoridades.

Ahora bien, el miedo es una reacción necesaria para que la sociedad se detenga ante el abismo y asuma posiciones frente a las amenazas, muy especialmente de cara al proceso electoral de 2026. Somos más los que queremos un mejor país, y esta es la oportunidad para responder con altura frente a las circunstancias adversas y hacer un frente común alrededor de la restauración del orden y la defensa de las libertades.

En el año que viene, a pesar de las dificultades y de las pinceladas de oscuridad, prefiero los tonos claros del optimismo y la determinación. Por eso les deseo a los colombianos la prosperidad que es fruto del esfuerzo y de la fe en un futuro mejor.

* José Félix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). @jflafaurie

Molineros ponen en riesgo el futuro del sector arrocero en Colombia

* A las dificultades que tienen que afrontar los agricultores por el Cambio Climático, ahora se suma la decisión de la molinería de bajar los precios de compra, lo que se constituye en un nuevo factor que pone en riesgo la sostenibilidad del cultivo en el corto plazo.

* Urgente llamado al gobierno nacional para que se tomen medidas que permitan crear las condiciones necesarias para evitar que el precio siga cayendo y para apoyar a los productores.

* Agricultores piden detener las importaciones de arroz, que en el último año crecieron 52%. Pasaron de 125.111 toneladas de arroz blanco en 2023 a 190.248 toneladas en 2024.

* Fedearroz considera inadmisible que con una inflación estimada para 2024 de 5.2%, el precio del arroz al productor en lugar de aumentar sea castigado con una disminución de 12% entre diciembre de 2023 y diciembre 2024.

Agricultura & Ganadería

(Fedearroz – Sábado 28 de diciembre de 2024).- Enorme preocupación ha causado la repentina disminución del precio del arroz paddy verde que se paga al productor por parte de la industria molinera en todas las zonas arroceras, de acuerdo con los reportes que se conocen en las diferentes seccionales de Fedearroz.

Esta situación es de una enorme gravedad ya que afecta en gran medida los ingresos de la cosecha de los productores, que sembraron en el segundo semestre de este año, según ha indicado el gerente general de la agremiación Rafael Hernández Lozano.

El dirigente gremial sostuvo que con la reducción de precios que se viene dando, los agricultores no cubren los costos de producción, lo que implica no solo perder el capital invertido; sino que pone en riesgo las siembras del primer semestre del 2025, por la incertidumbre que se causa a todo el sector, hecho que puede afectar la seguridad alimentaria de país.

“No puede olvidarse que en medio de los continuos esfuerzos de los productores, han debido soportar los efectos negativos del Cambio Climático que ha reducido sus niveles de productividad, escenario al que ahora se suma la decisión de la molinería de bajar los precios de compra, siendo por lo tanto esta actitud, un nuevo factor que pone en riesgo la sostenibilidad del cultivo en el corto plazo”, ha manifestado enfáticamente el Gerente General de Fedearroz.

El dirigente gremial hace un urgente llamado al gobierno nacional para que se tomen medidas que permitan crear las condiciones necesarias para evitar que el precio siga cayendo y para apoyar a los productores.

Dentro de tales acciones, está el detener las importaciones de arroz, que en el último año crecieron un 52%, pasando de 125.111 toneladas de arroz blanco en 2023 a 190.248 toneladas en 2024, siendo Ecuador el país desde donde se ha registrado el mayor incremento, pues pasó de 3.942 toneladas a 56.674, es decir 13 veces más.

“Este incremento de las importaciones, se constituye en una afrenta al esfuerzo de miles de familias campesinas que se dedican al cultivo y que a través de su diario trabajo garantizan que el arroz que necesita el país sea proveído por manos colombianas.

Parar este flagelo, es una medida acorde con la obligatoriedad que impone al Estado los artículos 64 y 65 de la Constitución, de proteger la producción nacional”, puntualizó Hernández Lozano.

También se considera como medidas importantes, aprobar nuevamente el incentivo al almacenamiento de arroz, mecanismo que tras existir hasta el 2022, aportaba a la estabilidad del mercado, ya que permitía retirar existencias temporales en época de alta cosecha, disminuyendo la oferta del cereal. Así mismo se pide estudiar la posibilidad de otorgar un auxilio de transporte de la cosecha a los agricultores, para reducir el impacto negativo de los bajos precios.

“Consideramos inadmisible que con una inflación estimada para 2024 de 5.2%, el precio del arroz al productor en lugar de incrementarse sea castigado con una disminución del 12% entre diciembre de 2023 y

diciembre 2024, impactando de forma directa el poder adquisitivo de los productores y su permanencia en el negocio; esto sin considerar aún el aumento de los costos de producción para el año 2025, que se ocasionarán, entre otros factores, por el incremento del salario mínimo, lo que afectará especialmente a los pequeños y medianos cultivadores.”

Fedearroz reitera su compromiso con los agricultores colombianos y con la defensa de sus intereses, y continuará abogando por políticas y medidas que protejan y fortalezcan la producción arrocera del país.

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Sábado 28 de diciembre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina                    Bulto 50 Kilogramo       300.000

Arveja verde en vainapastusa       Bulto 50 Kilogramo       260.000

Fríjol verde cargamanto                 Bulto 50 Kilogramo       200.000

Habichuela                                     Bulto 60 Kilogramo      100.000

Tomates

Tomate chonto                      Canastilla 22 Kilogramo         85.000

Tomate larga vida                 Canastilla 20 Kilogramo         100.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Sábado 28 de diciembre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                  95.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                  95.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                200.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                180.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                  95.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                  65.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                140.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                  95.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  65.000

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Viernes 27 de diciembre de 2024).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Viernes 27 de diciembre de 2024

Fundagán y Vecol entregan esperanza con la donación de vacas preñadas en Meta

* Las familias beneficiadas recibirán un recurso importante para mejorar sus condiciones de vida, al mismo tiempo que se les brindará una oportunidad para fortalecer su bienestar económico y social.

Agricultura & Ganadería

(Fedegán – Viernes 27 de diciembre de 2024).- En un acto que simboliza la esperanza y la solidaridad, la Fundación Colombia Ganadera (Fundagán) y la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios (Vecol S. A.) unieron esfuerzos para realizar la entrega de siete vacas preñadas a igual número de familias en el municipio de Puerto López (Meta), como parte del programa “Una Vaca por la Paz”.

Esta generosa donación tiene como objetivo brindar a las familias una herramienta para el desarrollo, mejorar su seguridad alimentaria y generar ingresos en una época de especial significado como lo es la Navidad.

Las vacas preñadas no solo son un apoyo material, sino un símbolo de renovación y resiliencia, que encarna los valores de la temporada navideña. Estas familias recibirán un recurso importante para mejorar sus condiciones de vida, al mismo tiempo que se les brindará una oportunidad para fortalecer su bienestar económico y social.

“En esta Navidad, Vecol y Fundagán entregan mucho más que vacas: entregan esperanza, dignidad y un nuevo comienzo”, expresó Carlos Luque, presidente de la Junta Directiva de Fundagán.

Un regalo con proyección a largo plazo

La donación de estas vacas preñadas no solo beneficiará a las familias de manera inmediata con la leche que producirán, sino que a largo plazo permitirá generar ingresos mediante la venta de productos lácteos y la comercialización de las crías. Además, gracias al acompañamiento técnico de Fundagán, con el apoyo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) – Fondo Nacional del Ganado (FNG), las familias aprenderán a implementar buenas prácticas de producción, lo que les permitirá administrar de manera más eficiente sus recursos y predios durante dos años.

Vecol: un compromiso con el campo colombiano

Vecol, empresa comprometida con el desarrollo agropecuario, participó activamente en esta entrega, sumándose al programa “Una Vaca por la Paz”.

Esta entrega no es solo un regalo de Navidad, es una semilla de progreso, dignidad y estabilidad para quienes más lo necesitan”, dijo Germán Sepúlveda, representante técnico de Vecol en el Meta.

La compañía de productos veterinarios resaltó el potencial del campo colombiano y la importancia de apoyar a las familias campesinas con recursos productivos para impulsar el desarrollo rural.

Apoyo integral a las familias

A través de su alianza con la Corporación Organización El Minuto de Dios, Fundagán también postulará a las familias beneficiarias para recibir mejoras en sus viviendas. Esta postulación busca mejorar tres áreas clave de sus hogares: baños, pisos y cocinas.

El objetivo es garantizar que las familias no solo accedan a recursos productivos, sino que también cuenten con condiciones de vida dignas, lo que complementará su desarrollo integral y promoverá una mejor calidad de vida.

Un mensaje de esperanza para el futuro

La entrega de estas vacas preñadas en Puerto López representa un mensaje claro de esperanza y solidaridad. Este acto no solo resalta la importancia de la cooperación entre el sector privado y las organizaciones sociales, sino que también demuestra cómo el apoyo a las comunidades rurales puede generar cambios significativos y duraderos.

“Hoy, en Puerto López, celebramos una Navidad en la que la esperanza y la paz renacen en el corazón del campo colombiano”, enfatizó el presidente de la Junta Directiva de Fundagán.

Para conocer más sobre las historias de las familias beneficiadas y el impacto de esta iniciativa, se invita a seguir las redes sociales de Fundagán (@FUNDAGAN).

El mercado nacional de semillas

* En Colombia, la exportación de semillas es un sector en crecimiento que está ganando cada vez más relevancia en la economía del país.

Por: Sandra Milena Hernández Baraja * / Autora Invitada

Agricultura & Ganadería

(Acosemilllas – Viernes 27 de diciembre de 2024).- En 2023 el mercado mundial de semillas fue de alrededor de USD $16.000 millones, entre importaciones y exportaciones se movieron USD $118 millones con un volumen de 18.076 toneladas de semillas para la siembra, de los cuales el 85% tanto en valor como en cantidad corresponde a importaciones, principalmente de semillas de cultivos de alto valor como maíz, forrajeras, hortalizas, flores y oleaginosas.

En este período, las importaciones de semillas en Colombia fueron por un valor CIF de USD $100 millones y una cantidad de 15.134 toneladas, se realizan principalmente para cubrir la demanda de variedades específicas que no se producen en el país o para complementar la oferta nacional en épocas de alta demanda.  

Las empresas importadoras de semillas en Colombia cuentan con los registros legales respectivos y con certificaciones de calidad y sanidad que garantizan la trazabilidad y buen estado de las semillas que comercializan. Además, el gobierno colombiano establece regulaciones y controles para asegurar que las semillas importadas cumplan con los estándares de calidad y seguridad requeridos.

Respecto a los países de procedencia de las semillas para la siembra importadas, se encuentra como primer proveedor Brasil con una participación en valor CIF del 49,27%, seguido por Estados Unidos con un 14,54% y países bajos del 8,2%.

En Colombia, la exportación de semillas es un sector en crecimiento que está ganando cada vez más relevancia en la economía del país. Por una parte, debido al respaldo de un marco regulatorio alineado con normas internacionales y por otra, dado por una industria semillera sólida y diversificada que produce una amplia variedad de semillas demandadas en mercados internacionales por su alta calidad, diversidad genética y adaptabilidad a diferentes condiciones climáticas, lo que les permite acceder a mercados exigentes y competitivos.

Durante el 2023, las exportacionesde semillas para la siembra fueron de 2.942 toneladas por un valor FOB de USD $17 millones, que se concentraron en un 99,28% en 5 cultivos de alto valor como: café, oleaginosas, maíz, frijoles y papa.

Las semillas para la siembra exportadas desde Colombia tienen como destino principalmente países como Estados Unidos con 795 toneladas por un valor FOB de USD $4.6 millones, que corresponde al 23,58% del total exportado, seguido de Bélgica que recibe el 11,434% equivalente a 416 toneladas por un valor de USD $1.9 millones y en tercer lugar, Honduras con una cantidad de 82 toneladas por valor de USD $1,3 millones (8,11%).

Con la diversidad genética y los altos estándares de calidad en la producción de semillas que posee Colombia, el país tiene un gran potencial para seguir creciendo en el mercado internacional de semillas.

Pese a las cifra anteriores, en el país existen altos nivel de uso de semillas ilegales, que no cumplen los parámetros de calidad establecidos por la autoridad competente, en cultivos como la soya, la papa, el arroz, en los últimos tres años la tasa de uso de semilla certificada está por debajo del 30%, lo que indica que del total de área sembrada del cultivo a nivel nacional menos del 30% emplea en el momento de la siembra semilla autorizada por el ICA y en cultivos como el algodón y el maíz este porcentaje es cercano al 80% de uso de semilla certificada.

Este flagelo de la ilegalidad tiene grandes consecuencias no solo para el mercado de semillas, sino que lleva a poner en riesgo el estatus fitosanitario del país y afecta los ingresos económicos de los productores por disminución en la producción y aumento de labores como control de malezas, mayor aplicación de productos de proteccion de cultivos, entre otros, por la baja calidad de semillas sin control y sin trazabilidad alguna. 

* Sandra Milena Hernández Baraja, Directora Técnica de Acosemillas.

El ICA declara emergencia sanitaria en caprinos por brote de ántrax

* El ántrax, o carbunco bacteridiano, es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria esporulada Bacillus anthracis, presente en todos los continentes, que ocasiona alta mortalidad en rumiantes.

* Es una enfermedad zoonótica, es decir, que afecta a las personas y a los animales, por esta razón el ICA y las autoridades de salud en La Guajira trabajan en equipo para prevenir, controlar y erradicar la enfermedad y preservar la salud pública.

* Esta enfermedad afecta a bovinos, caprinos, ovinos y a las personas.

* El ICA ha dispuesto de la línea WhatsApp 3242380738, para que las comunidades, productores y comercializadores reporten sospechas de animales enfermos o muerte súbita. De esta forma se realizará una atención oportuna por parte del ICA.

* La enfermedad se caracteriza por causar muerte súbita de los animales en menos de 24 horas o en otros casos presenta dificultad respiratoria, fiebre, perdida de coordinación muscular, postración y/o rigidez de extremidades.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Viernes 27 de diciembre de 2024).- Producto de las actividades de inspección, vigilancia y control realizadas por el ICA en el municipio de Manaure (La Guajira), se identificó la presencia de un brote de ántrax, también conocido como carbunco bacteridiano, en un predio productor de caprinos perteneciente a una comunidad Wayuu, donde el Instituto aplicó los protocolos de emergencia establecidos para control y erradicación del brote.

Por lo anterior, mediante Resolución ICA 21020 de 26 de diciembre de 2024, la entidad declaró el estado de emergencia sanitaria en el departamento de La Guajira y dicta medidas de prevención, control y erradicación del brote en el departamento.

Desde el mismo momento en que se notificó la muerte súbita de animales en el predio, el ICA desplegó un grupo multidisciplinario para atender la situación y aplicar las medidas dirigidas a preservar la salud de las personas y los animales.

El ICA recomienda a las personas en cuyos predios se presenten síntomas de cualquier tipo de enfermedad o muerte súbita de animales no manipularlos ni destinarlos al consumo humano por el alto riesgo que tiene en la salud de las personas y dar aviso de inmediato a la oficina local del ICA más cercana o a las autoridades de su municipio.

Las autoridades están en alerta y han intensificado las medidas de vigilancia en la región. La Secretaría de Salud, en colaboración con el ICA, está implementando campañas de vacunación para proteger las producciones ganaderas y socializar con las comunidades sobre los riesgos asociados al manejo de animales infectados.

Los ministerios de Salud, de Agricultura, el ICA y las autoridades regionales trabajan en equipo realizando jornadas de vacunación para prevención de la enfermedad.

Medidas de vigilancia y control

Monitoreo de toda la población susceptible, acompañado por campañas educativas que fomenten la identificación temprana de síntomas.

Si se presenta muerte súbita de animales o signos clínicos compatibles con la enfermedad, el Instituto Colombiano Agropecuario- ICA habilito una línea WhatsApp 3242380738, en donde se podrá reportar muertes o presencia de signos que afecten a los animales garantizando de esta forma una atención oportuna por parte del ICA.

Vacunar a todos los animales susceptibles dentro del área peri-foco y en un radio de 5 kilómetros alrededor del área afectada.

El ICA mantendrán actividades de vigilancia epidemiológica en esta zona para asegurar un control efectivo.

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Viernes 27 de diciembre de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo                 90.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo                 90.000

Papa criolla limpia                Bulto 45 Kilogramo               250.000

Papa criolla sucia                 Bulto 50 Kilogramo               230.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo                 85.000

Papa rubí                               Bulto 50 Kilogramo                 60.000

Papa sabanera                      Bulto 50 Kilogramo               140.000

Papa superior                        Bulto 50 Kilogramo                 85.000

Papa única                            Bulto 50 Kilogramo                 60.000

Producción de soya creció 113% durante la última década en Colombia

* La altillanura colombiana se consolida como la principal región productora con el 85% de la producción total.

* Reducir dependencia de importaciones, que hoy cubren el 81% de la demanda interna, gran reto para el país.

Agricultura & Ganadería

(BMC – Jueves 26 de diciembre de 2024).- El mercado de la soya en Colombia empieza a fortalecerse. Según el más reciente informe de la Bolsa Mercantil de Colombia, en los últimos diez años la producción nacional de este tipo de legumbre creció en 113%, al pasar de 93 mil toneladas en 2014 a 198 mil en 2023, lo que equivale a una tasa anual promedio del 8,8%.

La importancia de la soya radica en su contribución a la seguridad alimentaria y al sector de alimentos balanceados para animales, fundamentales para la ganadería y la avicultura. Impulsada por estos sectores y por el aumento en la producción de aceites refinados, la demanda de harina de soya se ha multiplicado por 18 en los últimos 60 años.

De acuerdo con el estudio sectorial realizado por la Bolsa Mercantil, la altillanura es la principal región productora de soya del país que, en promedio para los últimos diez años, contribuyó con el 85% de la producción total. Así mismo, se observa una tendencia al alza en su oferta, que pasa de 71 mil toneladas en 2014 a una producción superior a las 171 mil toneladas en 2023, una expansión del 138,8%.

A pesar de estos incrementos, las cifras reflejan una baja capacidad de transformación a nivel nacional, la cual alcanzó su máximo en 2022 con 184 mil toneladas de aceite y 32 mil de torta de soya, impulsada principalmente por el aumento de los precios internacionales y la demanda.

Por otro lado, el análisis de la Bolsa Mercantil indica que entre 2018 y 2023, el rendimiento del cultivo de soya mejoró un 3,7% a nivel nacional.  “A pesar de la oscilación en la productividad, se ha observado una tendencia general de crecimiento. Esto sugiere que Colombia posee un potencial competitivo. En la cosecha del primer semestre de 2024, ya se han reportado lotes con productividades comparables a las de Estados Unidos y Brasil, con rendimientos que superan las 3 toneladas por hectárea”. 

Inversión para aumentar productividad

El crecimiento sostenido en la producción de soya en Colombia demuestra que el país tiene un alto potencial para disminuir su dependencia de importaciones, las cuales atendieron el 81% de las necesidades de soya y sus derivados el año pasado.

Para potenciar ese crecimiento, agrega el análisis, el sector requiere hacer una mayor inversión en tecnología, infraestructura de procesamiento y mejoramiento genético de semillas, así como la promoción de cadenas productivas locales. Punto en el cual la Bolsa Mercantil hace un llamado a todos los productores para que revisen y aprovechen las ventajas que ofrece de financiación alternativa para el sector agroindustrial.

Entre esos productos están los repos sobre certificados de depósito de mercancías (CDM), teniendo en cuenta que cerca de la quinta parte de la oferta nacional de soya se registra en la Bolsa, tanto de origen local como importado. 

Y, a través de Atra-e (mercado bursátil de facturas), las empresas pueden encontrar financiación a partir de la negociación de facturas electrónicas con el fin de apalancar el desarrollo de su negocio, teniendo en cuenta las dinámicas de pago de las facturas que corresponden a productos importados. 

Finalmente, el informe establece que el crecimiento sostenido de la producción de soya en Colombia, especialmente en la altillanura, abre una ventana de oportunidades para reducir la dependencia de importaciones, fortalecer la autosuficiencia alimentaria y consolidar a la región como un pilar en la agroindustria nacional. 

“El éxito de este desarrollo dependerá de la capacidad del país para superar las limitaciones actuales en infraestructura y transformación, y de su habilidad para adaptarse a las dinámicas globales del mercado de soya. A través de una mayor inversión en infraestructura, tecnología e investigación agrícola, tanto la producción como la capacidad de transformación de la soya podría mejorar y posicionar a Colombia en los mercados regionales y globales”, concluye el documento.