abril 1, 2025

Precios de ruina desatan la crisis del arroz en Colombia

* La crisis del arroz en Colombia no acaba, la convocatoria del Consejo Nacional del Arroz no deja soluciones de fondo. Desde finales del año 2024 la industria molinera redujo el precio de compra del arroz y los precios hoy son de ruina.

Por: Libardo Gómez Sánchez * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(LGS: La Tribuna – Jueves 6 de febrero de 2025).- La crisis del arroz en Colombia viene agravándose desde finales del año 2024. Los apacibles campos cubiertos con el verdor de la espiga de arroz son escenario de la angustia de miles de gentes del trabajo en el campo que luego de meses de intensa labor no logran recibir una justa compensación por su esfuerzo. Vender a pérdida sólo genera pobreza.

En el mes de diciembre, en dos ocasiones consecutivas, la industria molinera optó por reducir el precio de compra de la producción de arroz paddy, con cáscara, nacional a niveles que ni siquiera cubren los costos de producción, es decir, el productor no logra recuperar la inversión que realiza para cultivar, haciéndose imposible atender sus obligaciones familiares y financieras.

Consejo Nacional del Arroz sin soluciones

Ante tal contingencia se solicitó la convocatoria del Consejo Nacional del Arroz, el cual se reunió el lunes 20 de enero del presente año con la participación del gobierno, la industria molinera y los productores, incluida la presencia de delegados de Dignidad Arrocera y de los núcleos arroceros del país. En la reunión se requirió tratar exclusivamente el tema del precio y las alternativas para salvar a los productores de la bancarrota.

En esta reunión, el gobierno nacional, por medio del ministerio de Agricultura, se limitó a hacer anuncios sobre regulación de compras públicas, decretos para diferir impuestos a los insumos importados y a recomendar que se reduzcan las áreas a sembrar. Solo declaraciones en el aire que no representan solución inmediata a los problemas de ingresos que padecen los productores. Anunciaron además 2 billones de pesos para compras públicas, pero sin claridad de origen, manejo, tipo de compra y el propio proceso, lo que puede terminar, como ha sucedido en otras ocasiones, en un anuncio sin bases materiales ciertas.

Importaciones de arroz desplazan la producción local

La molinería de igual forma justifica su abuso en los precios con una supuesta sobre oferta por el crecimiento de las áreas sembradas. Ocultando deliberadamente el ingreso de arroz importado de los Estados Unidos amparado en el Tratado de Libre Comercio y otro tanto de la CAN, lo que puede terminar sustituyendo más de 55.000 hectáreas de siembra al año.

Aunque los datos aún no están publicados, en el último Consejo Nacional del Arroz, se presentó información detallada de Fedearroz de los costos de producción por región, demostrando las pérdidas de los productores con los precios a que está interviniendo el mercado el duopolio Roa-Diana.

El TLC agrava la crisis del arroz en Colombia

Al término de la reunión, la conclusión de los productores es que no existe ninguna solución por parte del gobierno frente a la crisis del arroz en esta coyuntura de precios y menos en el mediano plazo como quedó en evidencia en las recientes conversaciones del Ministerio de Comercio con los negociadores del TLC de los Estados Unidos que mantiene sus lesivas normas y que permitirá libre importación del cereal a partir de 2030.

Al mismo tiempo, el gobierno no discute los acuerdos con la CAN que han afectado seriamente el mercado, con importaciones incluso trianguladas que sobre ofertan el mercado interno y lesionan a los productores nacionales.

* Libardo Gómez Sánchez, Ingeniero agrícola, coordinador de Dignidad Agropecuaria Huila.