La superficie de pitahaya va en aumento en Ecuador

* La fruta ha generado oportunidades económicas para más de 2.200 productores, algunos de los cuales han reconvertido cultivos y otros han iniciado plantaciones desde cero.

Agricultura & Ganadería

(Fresh Plaza – Lunes 24 de febrero de 2025).- Gracias a la demanda internacional, la pitahaya es uno de los productos con mayor crecimiento en Ecuador. La superficie sembrada aumentó de aproximadamente 1.500 hectáreas en 2021 a 8.146 hectáreas en la actualidad. Las principales zonas de cultivo se encuentran en la Amazonía, específicamente en el cantón Palora, provincia de Morona Santiago, y en la Costa, en Santa Elena.

La pitahaya ha generado oportunidades económicas para más de 2.200 productores, algunos de los cuales han reconvertido cultivos y otros han iniciado plantaciones desde cero. Según el Banco Central del Ecuador, en 2023, las exportaciones de esta fruta alcanzaron 171,1 millones de dólares, un récord para un producto no tradicional. Se estima que, en 2024, las divisas llegaron a 200 millones.

La pitahaya ecuatoriana llega a mercados como Estados Unidos, Perú, China, España, Canadá y Hong Kong, caracterizados por recibir productos de calidad y pagar buenos precios. Este crecimiento ha despertado el interés de la cooperación internacional. BanEcuador y NEXT Ecuador, financiado por la Unión Europea, han formado una alianza para impulsar la producción sostenible de pitahaya amarilla con miras a su exportación.

Mediante el crédito “Siembra Futuro”, los productores pueden acceder a financiamiento de hasta 100.000 dólares con una tasa preferencial del 14% y asistencia técnica especializada. Esta línea de crédito busca mejorar la productividad, facilitar certificaciones de sostenibilidad y conectar a los agricultores con mercados internacionales, fortaleciendo la competitividad del sector.

Como parte del compromiso ambiental, cada hectárea financiada requiere la conservación o restauración de una hectárea de bosque, garantizando un equilibrio entre producción y sostenibilidad. El financiamiento incluye periodos de gracia y condiciones accesibles, eliminando la necesidad de seguro agrícola y permitiendo pagos flexibles.

Fuente: vistazo.com

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Lunes 24 de febrero de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Lunes 24 de febrero de 2025

Precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 24 de febrero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Cebolla

Cebolla cabezona blanca              Bulto 50 Kilogramo                 55.000

Cebolla cabezona roja                   Bulto 50 Kilogramo               120.000

Cebolla junca aquitania                  Atado 30 Kilogramo                75.000

Plátano

Plátano guineo                               Kilogramo 1                             3.500

Plátano hartón maduro                  Bolsa 20 Kilogramo               55.000

Plátano hartón verde                      Bolsa 20 Kilogramo               55.000

Plátano hartón verde llanero          Canastilla 20 Kilogramo         70.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 24 de febrero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo                  80.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo                  80.000

Papa criolla limpia                Bulto 45 Kilogramo                130.000

Papa criolla sucia                 Bulto 50 Kilogramo                110.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo                  80.000

Papa rubí                               Bulto 50 Kilogramo                  60.000

Papa sabanera                     Bulto 50 Kilogramo                160.000

Papa superior                       Bulto 50 Kilogramo                  80.000

Papa única                            Bulto 50 Kilogramo                  60.000

El balance ganadero de 2024 y las cartas para 2025

* Venimos de un año de altos contrastes en la economía ganadera y del país del cual los ganaderos salimos bien librados, excepto en el tema de seguridad. Vamos hacia un año cuyo desempeño depende de las cartas que nos juguemos.

Por: Oscar Cubillos Pedraza* / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(Fedegán – Viernes 21 de febrero de 2025).- El sector agropecuario pareciera ir de manera contra cíclica a lo que ocurre en el resto de la economía. Su crecimiento en 2024 contrastó con el registrado para para toda la economía. ¿Por qué tuvo el sector mejor de desempeño (8,1% frente a 1,7%), ¿Qué factores incidieron? Y ¿qué tanto mantendrá esa tendencia?, porque lo importante no es llegar sino mantenerse. Miremos estos aspectos desde el sector de la ganadería a la luz del entorno y de las cifras que arroja el DANE, para tener las mejores cartas en lo que resta de 2025.

La herencia de 2024

A nivel general, si bien comenzaron a dejarse atrás las graves problemáticas inflacionarias mundiales que se registraron desde 2021 hasta mediados de 2023, y cuyos efectos se filtran al interior vía comercio exterior, el consumo general de nuestra economía aun no da un salto lo suficientemente alto como para reactivarla.

Pero también venimos de un entorno caracterizado por políticas públicas económicas indefinidas e inestables, altas cargas tributarias y dificultades para hacer negocios. A esto hay que adicionarle la situación de inseguridad en el país, especialmente en zonas rurales. Eso explica en gran parte el crecimiento económico para 2024, de tan solo de 1,7%.

Intentando explicar el espectacular crecimiento del sector agropecuario (8.7%), realmente lo que registró este sector fue un crecimiento importante de su oferta. Sin embargo, este esfuerzo productivo encontró un consumo todavía deprimido que, sin duda, ocasionó regulares comportamientos en el valor de su producción.

El comportamiento del sector lechero

Precisamente el sector lechero colombiano es un claro ejemplo del alto crecimiento en el volumen de la producción, pero asociado al decaimiento de los precios que se le pagan al productor.

De acuerdo con las cifras del DANE, el crecimiento promedio trimestral en la producción de leche fue de 8,7%, que determina un estimado de 7.712 millones de litros de leche producidos en 2024 —un salto importante de 615 mil litros frente a los 7.097 millones de litros registrados en 2023—.

Este incremento productivo, asociado con altos inventarios de leche en polvo que registró la industria lechera y a los altos niveles de importaciones, aumentaron aún más la oferta de leche que, frente atonía del consumo hizo que los precios pagados al productor mantuvieran su tendencia a la baja.

Un par de cifras ilustran ese hecho. En inventarios, el promedio mensual en 2024 estuvo por encima de las 18.900 toneladas que, frente a las 11.200 registradas 2023, muestran un aumento mensual nada despreciable de 7.700 toneladas. Es decir que la industria se aprovisionó en más de un 68,8% adquiridos en un entorno de precios deprimidos para el productor.

Respecto a las importaciones, se adquirieron en 2024 alrededor de 62 mil toneladas de leche y sus derivados (aproximadamente 528 millones de litros). Este volumen, compreso a ganaderos e industrias de otros países, representa el 6,9% de la producción de nuestros ganaderos. Resultado: ¡exceso de oferta que continuó con deprimiendo los precios pagados al productor!

Este hecho lo registra el precio promedio pagado al productor colombiano. 2024 inició con un precio de $2.082 por litro de leche cruda y terminó el año en $1.938, ¡una caída de ingreso para el productor de 7%!

Con esta baja, el desplome del ingreso del ganadero se elevó a 18% en tan solo 21 meses —de marzo de 2023 a diciembre de 2024—.

Lo paradójico de esa situación —y por qué no llamarla, del sacrificio de los ganaderos— no se reflejó, en 2024, en una baja ni siquiera medianamente proporcional en los precios que se cobran al consumidor, que apenas disminuyó 0,29% en el litro de leche y 0,33% en los quesos. En derivados lácteos, por el contrario, se incrementó 3%. ¿Quién se quedó con mi trabajo?, pues la caída en el precio al productor fue de 7% en 2024.

De allí que el acopio industrial en ese año aumentara apenas 0,94%, pues buena parte del crecimiento que debió “haber sido” provino de inventarios e importaciones, Esto influyó para que los precios pagados al ganadero tuvieran presión a la baja. El acopio de leche cerró 2024 con 3.359 millones de litros comprados por la industria.

Retomando el hilo de las importaciones, en 2024 se adquirieron cinco veces más leche y derivados. Con exactitud fueron 62.220 toneladas, que pesan 15,7% dentro del acopio. En otras palabras, de cada cien litros de leche que utilizan las industrias nacionales de alimentos, dieciséis fueron importados, como se dijo, pagados a ganaderos e industriales de otros países.

La dinámica de importación pudo ser mayor de no ser porque a mediados de septiembre de 2024 se colocó una medida compensatoria provisional propia a un extra-arancel de 4,86% a la leche en polvo importada desde EEUU. Esto como respuesta de Colombia a los subsidios otorgados por el gobierno americano a sus productores lecheros, que sumaron alrededor de US$1.209 millones, unos $4,6 billones solo para 2023.

Otro factor que jugó en contra de la dinámica importadora fue la devaluación del peso especialmente en el segundo semestre del año. En este periodo se registró una tasa de cambio más alta, cuyo efecto fue el encarecimiento de las compras de leche y derivados desde el exterior. Además, los precios internacionales de leche en polvo (EEUU, Europa y Oceanía), tuvieron tendencias alcistas en sus cotizaciones en los tres primeros trimestres de 2024.

Exportaciones de la industria con platica de los ganaderos

Uno de los elementos que pudo salvar el año lechero fue el incremento exportador —el mejor año desde 2009—. Se registraron envíos al exterior por 12.285 toneladas de leche y sus derivados, equivalentes a US$49,9 millones, registrando una balanza comercial lechera deficitaria que podría rondar los US$150 millones de dólares, pues el reporte del DANE trae una clasificación por demás muy curiosa para este renglón (Productos lácteos y huevos de aves).

El portafolio de productos lácteos exportados se concentró en su mayoría en leche en polvo entera, 71%, y quesos frescos, 12. Por mercados, en Venezuela y EEUU con participaciones de 76% y 15% respectivamente dentro del valor total exportado.

Para estimular tales exportaciones se utilizaron recursos de los ganaderos. ¡Sí, así es! El Fondo de Estabilización para el Fomento de la Exportación de Carne, Leche y sus Derivados (FEP), por orden el ministerio de Agricultura, utilizó sus recursos, es decir, los provenientes de los ganaderos, para aportar al cierre de precio en cada tonelada exportada y poder generar competitividad en los mercados destino. Esto, se argumentó, con el ánimo de mitigar en alguna medida la crisis lechera.

Cifras del estancamiento de la demanda de leche y derivados lácteos

Con precios que no descendieron para el consumidor, la demanda se mantuvo en un estancamiento frente a años anteriores. En 2024 el consumo aparente de leche y derivados lácteos (equivalente en leche líquida) fue de 153 litros persona año, lejos aun del registro de 2021 cuando alcanzó 162 litros.

En ese sentido, con mayor nivel de producción y menores precios al ganadero, los niveles de consumo debieron tener mejores repuntes, pero los precios fijados por industria y comerciantes no transfirieron adecuadamente las bajas que sí soportó y sigue soportando el productor lechero.

El comportamiento en la faena y el sector cárnico

Aquí vuelve y juega el deprimido consumo. La faena de bovinos y búfalos comenzó 2024 a la baja como herencia de los altos precios de 2023. La buena noticia es que con el transcurrir del año la inflación general fue cediendo y el IPC de la carne de bovino terminó el año con la menor alza entre las carnes, 0,7%, frente a 3,1% en la carne de porcino, 2,1% en la de pollo, y 3,6% en la de pescado. La única proteína animal que tuvo descenso en su precio durante 2024 fue el huevo con una baja de 9,9%.

Así las cosas, las familias optaron de nuevo por consumir su proteína de mayor preferencia: carne de res. De allí entonces que se haya incrementado la faena, cerrando 2024 con el sacrificio formal de 3,28 millones de cabezas, 4,5 % más del registro de 2023, de acuerdo con los datos presentados por DANE.

Tomando solo el sacrificio formal, en 2024 el consumo aparente se elevó a 18,2 kg por persona (carne y vísceras), como reflejo de una mayor demanda de carne bovina, apenas superior en 2,8% al registro de 2023 cuando llegó a 17,7 kg por persona.

Exportaciones de carne

Este renglón tuvo gran dinámica en el segundo semestre del año gracias a una tasa de cambio que estimuló las ventas hacia afuera como complemento a precios internacionales más estables (aun con la expectativa de que puedan mejorar).

En 2024 se exportaron 24.769 toneladas de carne y 4.679 toneladas de vísceras. Adicionalmente salieron hacia el exterior 238.600 bovinos en pie. En conjunto las ventas sumaron US$301 millones.

Los principales destinos de las ventas de carne fueron Rusia, China, Chile y El Salvador a los que se sumaron otros 17 destinos. Para vísceras los compradores fueron Vietnam, Hong Kon y Rusia, además de otros once mercados.

Respecto a la exportación de bovinos en pie, estas se dirigieron a Irak, Egipto, Arabia Saudita, Jordania y Venezuela (este último con apenas 619 bovinos).

Importación de carne

En 2024 se registró la entrada de 10.757 toneladas procedente de EEUU, Chile, Canadá, Uruguay, Argentina y Paraguay. Es un volumen inferior a la cifra alcanzada en 2023 cuando ingresaron 11.842 toneladas (disminución en volumen de 9,1%)

Este volumen de compras tiene como destino mercados nichos premium del país, y tan solo representa el 1,3% de la producción nacional formal de carne y vísceras.

Al contario, la importación de bienes sustitutos a la carne de bovino registró una dinámica importante. La carne de pollo sumó 44.723 toneladas y la de carne de porcino 142.892, que en conjunto representa 22% de la producción de carne de bovino.

Los precios del novillo gordo

El precio del novillo gordo en COP kilo en pie mantuvo importante estabilidad, pero en el entorno exportador terminó afectado por los movimientos de la tasa de cambio interna y la de sus principales competidores (especialmente Brasil y Paraguay). Esto hizo que en el primer semestre de 2024 fuéramos menos competitivos internacionalmente, pero con la depreciación del peso en el segundo semestre del año esta tendencia se revirtió e influyó positivamente en las exportaciones.

El desmejoramiento de la seguridad rural

Pero no todo fue tan bueno. El sacrificio clandestino continúa siendo el principal flagelo de la cadena de valor. Es un delito que le genera una competencia desleal a la industria frigorífica, evade impuestos y tributos y, lo más delicado, trae consecuencias graves sobre la salud pública.

El Consejo Nacional de la Carne Bovina ha estimado en 40 % del sacrificio formal el sacrificio clandestino. En animales en pie estamos hablando de 1,3 millones de animales.

Pero además de la afectación al patrimonio del ganadero víctima del abigeato y del carneo, abigeato, también se registra alteración de Guías Sanitarias de Movilización Interna (GSMI).

El desmejoramiento de la seguridad rural ha influido para que el sacrificio clandestino se incremente. Por ello resulta urgente establecer, de manera universal, el sistema de trazabilidad e identificación animal articulado con las GSMI, con el fin de tener herramientas efectivas para la lucha contra este flagelo.

Las cartas hacia 2025

En el tema lechero será fundamental que los precios al consumidor no tengan mayores alzas. La mala noticia es que en solo el primer mes de año el IPC de leche líquida se incrementó 0,8%, el de quesos 1,37% y el de derivados lácteos 2%, que impactan la reactivación de la demanda.

Pero hay otra carta, y es seguir consolidando las exportaciones, específicamente hacia Venezuela, que al fin y al cabo requerirá una tasa de cambio lo adecuadamente competitiva.

Los fenómenos climáticos seguirán teniendo un papel fundamental, especialmente la probabilidad de un nuevo fenómeno de La Niña. Aquí debemos jugarnos otra carta: autorregular la producción de leche en cada hato ganadero, teniendo como alternativa la producción de novillos. Esto es muy importante para evitar deprimir aún más el ya golpeado precio que se paga al ganadero.

Frente a la exportación de carne y animales en pie, la carta es avanzar. Lo que más pueda lograse. Y ojalá alcanzar la admisibilidad sanitaria de carne en el mercado de EEUU, y, por supuesto, seguir consolidando los mercados ya abiertos.

Finalmente, una carta que está en manos del gobierno: la seguridad y orden público. Hay que repetirlo. La seguridad y el orden público son fundamentales para el desarrollo de las actividades ganaderas. También hay que prestar mucha atención a temas regulatorios en materia de exportación de bovinos en pie. Un mensaje final: ¡manos a la obra!

* Óscar Cubillos Pedraza, Director de Planeación y Estudios Económicos, FEDEGAN – FNG. @OscarCubillosP

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Viernes 21 de febrero de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Viernes 21 de febrero de 2025

De la paz total… ¿a la guerra total?

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: José Félix Lafaurie Rivera * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(JFLR – Viernes 21 de febrero de 2025).- Como una suerte de condena circular a la dicotomía tolstoiana entre guerra y paz, nuestro país sufre una violencia endémica que, por cuenta del ELN, amenaza con una “guerra total”, paradójicamente en el gobierno de la “paz total”.

La última alarma de la Defensoría da cuenta de 11 crisis humanitarias simultáneas, generadas por 10 grupos armados con influencia en 809 municipios, lo que representa un copamiento territorial casi total, una peligrosa pérdida de soberanía y una violencia que se irriga a las ciudades por miles de bandas de microtráfico y delincuencia común.

El ELN es el primero de la lista, y entonces uno se pregunta por qué, si hasta hace unos meses los diálogos con el Gobierno eran los de mostrar, con países garantes y acompañantes, incluidas la ONU y la Iglesia Católica, con 28 acuerdos firmados en dos años y hasta un flamante Comité Nacional de Participación.

La respuesta está en su historia y su ADN: 60 años de “violencia revolucionaria”, una bandera apenas simbólica que se resiste a arriar, pues justifica su “violencia narcoterrorista” y su reclamo al Gobierno por seguir en la lista de los Grupos Armados Organizados, porque ellos no son delincuentes, sino “luchadores por la libertad”.

Durante 50 años el ELN ha negociado con los gobiernos, en un ciclo de diálogo, incumplimiento, ruptura sangrienta y nuevo diálogo. Hoy estamos, y de qué manera, en fase de “ruptura sangrienta”, durante la cual, con cinismo, sus líderes cacarean voluntad de paz y un compromiso que suena a gracejo, de no ser por el drama que encierra: “El ELN firma para cumplir”, mientras incumple descaradamente y acusa al Gobierno de ser el incumplido. Ayer nomás, Antonio García denunció que las Fuerzas Militares son aliadas del Clan del Golfo y no lo combaten en Chocó, lo cual justifica otro paro armado que paraliza a la región.

La respuesta también está en su estrategia “geopolítica”. Primero, su transformación adaptativa, de guerrilla comunista-cristiana – ¡vaya combinación! -, a grupo armado binacional, narcoterrorista en Colombia y, sin dejar de serlo, paramilitar en Venezuela, aliado del dictador, aunque lo niegue de dientes para afuera.

Segundo, su estrategia expansiva de control territorial. Se habla de luchas por control territorial como lugar común, pero, así como el iceberg nos muestra solo su punta sobre las aguas, hay una amenaza latente que permanece oculta para el país.

El iceberg, de hecho, es imagen de la estrategia elena de “lucha y acumulación”, con la lucha armada por el control territorial como punta visible, bajo la cual se esconde “el acumulado” de sus otras luchas: la social y económica, la política, la ideológica, la ambiental y la diplomática, cuyo fin último es el socialismo, para lo cual, además de sojuzgar a la población, es necesario eliminar adversarios: Fuerza Pública, grupos armados que pretendan atravesarse y todo aquel que piense diferente.

Tampoco se trata de un control localizado, no es el Catatumbo solamente, sino el corredor de frontera, desde La Guajira hasta Vichada, y no solo para tener una retaguardia del otro lado de la frontera, sino para cuidarle la frontera al régimen venezolano, como una primera línea de defensa. Maduro padece el síndrome de invasión, y nada más peligroso que un dictador asustado con pretensiones expansionistas. De hecho, ya convocó elecciones para gobernador del nuevo Estado del Esequibo que pretende arrebatarle a Guyana.

No olvidemos que la población guajira es binacional, como el contrabando, el narcotráfico en el Catatumbo y hasta la cultura llanera en el resto de frontera. No sea que el ELN, de primera línea defensiva, también se transforme en… ejército de ocupación. No sobra advertirlo. 

* José Félix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). @jflafaurie

Viene la Jurisdicción Agraria

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: Miguel Ángel Lacouture Arévalo* / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(MALA – Viernes 21 de febrero de 2025).- Desde octubre de 2024, el gobierno de Gustavo Petro introdujo el trámite de urgencia para acelerar el proceso legislativo de la Jurisdicción Agraria. Este fue aprobado en las comisiones primeras conjuntas de Senado y Cámara, donde se logró moderar el impacto de una propuesta que amenaza el derecho fundamental a la propiedad privada, la libre democracia, seguridad jurídica y socioeconómica del campo colombiano. Ahora, el proyecto está a la espera de ser debatido en las plenarias de ambas cámaras por separado.

Si bien hoy parece haber acuerdos con el Ministerio de Agricultura, se han realizado modificaciones clave, eliminando o ajustando los siguientes aspectos:

Expropiación exprés: Se estableció que el trámite deberá pasar por una fase judicial obligatoria antes que la ANT (Agencia Nacional de Tierras).

Extinción de dominio sin indemnización: Sólo se aplicará en casos de delitos, aunque en materia ambiental el debate sigue abierto.

Jurisdicción Agraria especializada: Aún falta resolver aspectos relacionados con el medio ambiente.

Asimetría a favor del sujeto de especial protección: Se eliminó la posibilidad de que el juez favorezca a una de las partes.

Principio del poseedor de buena fe: Se introdujo en el proyecto.

Creación de jueces móviles: Se estableció la obligación de garantizar acceso a la justicia en todas las veredas del país.

Eliminación del principio de equitativa distribución de la tierra.

El proyecto de Jurisdicción Agraria busca ejercer control sobre la propiedad del suelo como medio de producción, promoviendo una economía con dirección centralizada. A pesar de las modificaciones, persisten aspectos problemáticos, como la reversión de los baldíos adjudicados. Esta figura, vigente en la Ley 160 de 1994 y derogada por el Decreto 902 de 2017, pretende ser reintroducida en el artículo 12 del proyecto. La propuesta otorga a la ANT poderes absolutos, permitiendo que un acto administrativo prevalezca sobre el control judicial previo, lo que generaría una condición de inseguridad jurídica permanente y desincentivaría la inversión en el campo.

Además, el proyecto refleja un intento de tomar el control sobre el uso de la propiedad privada en el sector rural, atentando contra la libertad económica. La prohibición del fraccionamiento antieconómico de la propiedad restringe el derecho a la libre disposición de la tierra, generando incertidumbre y alejando la inversión del sector.

En el proceso legislativo que sigue, existe la posibilidad de mejorar el texto o, por el contrario, que se desconozcan los acuerdos alcanzados hasta ahora. Es fundamental prestar especial atención a la plenaria de la Cámara de Representantes, donde el gobierno cuenta con amplias mayorías.

Las garantías procesales en la Jurisdicción Agraria, así como el manejo de la asimetría, distorsionan los principios del debido proceso y la igualdad ante la ley. Esto pone a los propietarios en desventaja frente a las afirmaciones de la contraparte, quien es considerada sujeto de especial protección, como se establece en el artículo 34 del proyecto de ley.

Es necesario implementar un control judicial automático sobre las decisiones tomadas en la ANT, asegurando que los conflictos sobre tierras se manejen de manera independiente de la restitución de víctimas. Además, la extinción de dominio agrario por faltas ambientales es un tema crítico, ya que podría resultar más grave que la expropiación exprés, pues permitiría anular títulos de propiedad sin indemnización.

El proyecto de Jurisdicción Agraria debe centrarse en su función jurisdiccional, garantizando justicia en los temas agrarios. En el contexto actual, no hay condiciones adecuadas para aprobar un proyecto con estas características y una fuerte carga ideológica. Además, la estructura de la jurisdicción está fuertemente ligada al Ejecutivo, a través de la Agencia Nacional de Tierras, lo que refuerza la intención de centralizar la economía rural como un instrumento de control sobre los medios de producción, en particular la tierra.

* Miguel Ángel Lacouture Arévalo, Práctico en Desarrollo Rural y Agropecuario. @lacoutu

Colombia logra la segunda cifra de deforestación más baja de la historia

* En 2024, Colombia logró la segunda cifra más baja de deforestación desde que se mide este flagelo en el país, consolidando una reducción acumulada del 40% durante el periodo 2022-2024, pese a un leve aumento respecto al 2023.

* El Gobierno del Cambio ha superado propuesta en el Plan Nacional de Desarrollo al reducir la deforestación en un 29% en 2022, 54% en 2023 y 38,5% en 2024.

* Este resultado demuestra que el Plan de Contención de la Deforestación, que se basa en el trabajo con las comunidades, la investigación, criminal y el fortalecimiento institucional es un modelo efectivo para la conservación de los bosques.

Agricultura & Ganadería

(Minambiente – Viernes 21 de febrero de 2025).- La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, presentó el balance del comportamiento de la deforestación en el último año que evidenció una reducción histórica de este flagelo en el país, consolidando un logro sin precedentes en la protección de los bosques nacionales con la segunda cifra más baja de deforestación en la historia, pese a un leve incremento de 27.700 hectáreas deforestadas, aproximadamente para 2024.

El acumulado entre el 2022 y el 2024 muestra una reducción histórica del 40% en el país. Este resultado refleja un compromiso firme y efectivo del Gobierno Nacional con la sostenibilidad, superando la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo de reducir la deforestación en un 20% respecto a la línea base del 2021 (174.103 hectáreas). Durante el periodo 2022-2024, Colombia logró una reducción acumulada del 40%, evitando la deforestación de más de 212.000 hectáreas y preservando así más de 118 millones de árboles.

“En la serie histórica de deforestación, el 2024 representa la segunda cifra más baja de los últimos 24 años, obviamente solamente superada por la cifra del año pasado, que fue una reducción realmente histórica. Esto gracias a la acción del campesinado, que han cumplido con el compromiso y el pacto que hemos hecho en un 95%”, comentó la ministra Susana Muhamad.

El avance significativo en la lucha contra la deforestación es resultado del Plan de Contención de la Deforestación, una estrategia integral que se ha consolidado como un modelo de éxito en la protección del ambiente. Este plan se implementa de la mano con las comunidades y se estructura en cinco pilares fundamentales:

1.      Acuerdos de Conservación: Alianzas efectivas con comunidades locales para la protección de sus territorios.

2.      Agenda Ambiental para la Paz: Integración de políticas ambientales en el proceso de paz, promoviendo la convivencia armónica con la naturaleza.

3.      Fortalecimiento Institucional: Capacitación y empoderamiento de autoridades locales para el control y monitoreo ambiental.

4.      Investigación Criminal: Acciones efectivas contra actores ilegales responsables de la deforestación.

5.      Despliegue de la Fuerza Pública: Protección estratégica de las áreas más vulnerables.

Panorama de la Amazonía

En la Amazonía, el comportamiento de la deforestación mostró un acumulado de reducción del 39% respecto a la línea base del 2021, destacándose como un avance significativo en la conservación de uno de los ecosistemas más importantes del mundo.

“Tenemos ahora el reto en el 2025 y el 2026, que es lo que queda de gobierno, un compromiso fundamental de dejar vigencias futuras y en el Conpes de ordenamiento territorial alrededor del agua, que estamos trabajando con Planeación Nacional, para que estos cuatro años del Gobierno de Gustavo Petro no se pierda todo el trabajo que hemos venido realizado”, agregó la ministra.

Si bien hubo un aumento cercano estimado a 23.000 hectáreas respecto al 2023, este comportamiento refleja los desafíos de protección en esta región estratégica, a la vez reafirma el compromiso del Gobierno por continuar fortaleciendo las medidas de conservación.