Las APPA y el mercado

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: José Félix Lafaurie Rivera * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(JFLR – Viernes 14 de febrero de 2025).- Hablar del poder regulador del libre mercado es sacrilegio para la izquierda, como hablar de economía centralizada por el gobierno es sacrilegio para quienes defendemos la libertad de emprendimiento dentro de unas normas compartidas. De ahí la importancia de que esas normas conserven el equilibrio entre la regulación necesaria y la mayor libertad posible.

En esa delicada línea se mueven las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA), creadas en el artículo 32 del Plan Nacional de Desarrollo, modificando el artículo 10 de la Ley 388 de1997, que establece los determinantes para los Planes de Ordenamiento Territorial, POT.

Como dicen por ahí, “nada tiene que ver el caldo con las tajadas”, y una cosa es el ordenamiento territorial, que obliga y es competencia de los municipios desde 1997, y otra muy diferente el ordenamiento del uso del suelo dentro de la frontera agrícola, que se incluye como nuevo determinante de los POT, con carácter de “norma de superior jerarquía”, obligatoria para los municipios y los privados.

El revuelo se armó en el suroeste antioqueño, al punto que el gobernador anunció demandas a la resolución que vulnera la autonomía local y regional. Si me preguntan, lo que debería demandarse es el artículo 32 del Plan de Desarrollo, porque vulnera, además, la libertad de emprendimiento, uno de los fundamentos de la economía de mercado. 

¿Qué pasa si tengo un predio en una APPA, pero no quiero sembrar alimentos, sino flores, o establecer una cría de caballos, porque me gustan y son un buen negocio? ¿Qué pasa si una APPA establece limitaciones a la ganadería? No es imposible, dadas las narrativas tendenciosas en su contra: que es causante del cambio climático, que el uso de tierra en ganadería es improductivo y debería orientarse a sembrar alimentos -la preferida del presidente Petro-, o simplemente, que hay mucha tierra en ganadería. 

¿Por qué hay mucha tierra en ganadería extensiva? Es el mercado, estúpido, como diría Clinton. Hace 60 años la Sabana de Bogotá estaba sembrada de cebada hasta que el precio y la calidad de la importada desplazaron la producción nacional y hoy tiene flores… y ganadería de leche. El sur del Cesar y Bolívar estaban sembrados de algodón, hasta que fue desplazado por el “COTTON USA” y hoy esas tierras… son ganaderas. En inmensas extensiones de la Orinoquia, a las grandes carencias del abandono se suma la baja calidad de la tierra, que no permite sino… ganadería extensiva, y la reconversión requiere de inmensas inversiones, imposibles sin una política seria de adecuación de tierras.

Además de la libertad, por supuesto… ¡es el mercado! Por eso las APPA no pueden incidir por norma obligatoria en la vocación productiva de una región, de un municipio o de una persona, que tome decisiones de uso de la tierra en el marco de la legalidad y dentro de la frontera agrícola.

En un campo sin las enormes carencias que hoy sufre, otra cosa sería que el Gobierno promoviera, no impusiera, la creación de clústeres, como los frutícolas en California o Chile, o para no ir tan lejos, como los lecheros en el oriente antioqueno y el altiplano cundiboyacense, que existen a pesar de un difícil mercado imperfecto de muchos vendedores y pocos compradores, que podría neutralizarse si el Gobierno, entre otras medidas, fomentara la ampliación de la capacidad pulverizadora.

Para 2026, cuando se liberen las importaciones de leche desde Estados Unidos, con APPA o sin APPA, y sin que el gobierno haya tomado medidas para evitarlo, habrá un desplazamiento hacia otras actividades en las regiones lecheras.

¡Dios no lo quiera!, pero al final… es el mercado. 

* José Félix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). @jflafaurie

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Viernes 14 de febrero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina           Bulto 50 Kilogramo               360.000

Fríjol verde cargamanto        Bulto 50 Kilogramo               150.000

Habichuela                            Bulto 60 Kilogramo               200.000

Tomates

Tomate chonto             Canastilla 22 Kilogramo                  85.000

Tomate larga vida        Canastilla 20 Kilogramo                  90.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Viernes 14 de febrero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo                 75.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo                 75.000

Papa criolla limpia                Bulto 45 Kilogramo                140.000

Papa criolla sucia                 Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo                  75.000

Papa rubí                               Bulto 50 Kilogramo                 50.000

Papa sabanera                     Bulto 50 Kilogramo                150.000

Papa superior                       Bulto 50 Kilogramo                 65.000

Papa única                            Bulto 50 Kilogramo                 50.000

FNC lanza plan para fortalecer cooperativas cafeteras

* El PAS (Plan de Acción Solidario) surge para proteger la garantía de compra tras los retrasos de algunas cooperativas cafeteras, en relación a las entregas de café que debieron hacer desde el año 2020, bajo el acuerdo de Futuros.

* El PAS busca la promoción y el fomento del sector solidario cafetero para salvaguardar la garantía de compra.

Agricultura & Ganadería

(FNC – Jueves 13 de febrero de 2025).- El plan que la Federación Nacional de Cafeteros tiene para las Cooperativas, busca la protección del interés general representado en la garantía de compra, a partir de la promoción y el fomento del sector solidario cafetero y se centra en tres acciones: respaldo financiero, gobierno corporativo y un llamado al gobierno nacional para apoyarlas financieramente; tal como lo solicitaron en pleno, los representantes cafeteros en el 93 Congreso Nacional Cafetero realizado en diciembre pasado, en donde recomendaron privilegiar la garantía de compra y solicitar al gobierno nacional, darle liquidez. (artículos 58 inciso 3 y articulo 333 inciso 3).

“Un sector solidario saludable y eficiente, es definitivo para la caficultura, así que seguimos construyendo ese ecosistema para salvaguardar la garantía de compra”, destaca Germán Bahamón, gerente general de la Fedecafeteros.

El PAS busca que las cooperativas puedan entregar el café pendiente, 33 millones de kilos, lo cual a precios de hoy sería un imposible para el sector solidario (Cooperativas), por lo tanto, la Federación Nacional de Cafeteros estaría dispuesta a respaldar las operaciones financieras requeridas y por su parte el Fondo haría una inversión en promoción del cooperativismo, a partir de la eficiencia en la operación comercial.

El Plan solidario en pro de las Cooperativas, contempla también un crucial avance en materia de Gobierno Corporativo, de tal manera que las buenas prácticas y principios de buen gobierno, aseguren eficiencia y transparencia en la gestión por parte de sus administradores, para lo cual se solicitaría el acompañamiento de la Superintendencia de la Economía Solidaria.

No es la primera vez que la FNC lanza un plan de acción en pro de las Cooperativas. Lo viene realizando desde el año 2021 y el más reciente, a finales del 2024, con el programa Coseche y Cumpla, en un contexto de buenas cifras de producción a buenos precios, lo que permitía que tanto los cafeteros como las cooperativas, compensaran la entrega.

Con lo anterior, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia reitera y ratifica la solidez patrimonial del Fondo Nacional del Café que está al servicio de los intereses más valorados de los cafeteros y del país.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Jueves 13 de febrero de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Jueves 13 de febrero de 2025

Precios de referencia de maíz y soya importados en Colombia

Agricultura & Ganadería

(Fenalce – Jueves 13 de febrero de 2025).- A continuación encontrará los precios futuros de maíz y soya para Colombia. Estos son precios referencia no necesariamente son precios de compra. Los precios de cada comprador pueden variar al precio referencia dependiendo de condiciones pasadas, presentes y/o futuras del mercado internacional y/o nacional. Estos valores de se dan en pesos colombianos, de acuerdo con los precios de la Bolsa de Chicago y con la tasa de cambio del dólar americano de apertura de la jornada.

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Jueves 13 de febrero de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo                 75.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo                 75.000

Papa criolla limpia                Bulto 45 Kilogramo                130.000

Papa criolla sucia                 Bulto 50 Kilogramo                110.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo                  70.000

Papa rubí                               Bulto 50 Kilogramo                 50.000

Papa sabanera                     Bulto 50 Kilogramo                140.000

Papa superior                       Bulto 50 Kilogramo                  70.000

Papa única                            Bulto 50 Kilogramo                 50.000

Paula Andrea Cepeda Rodríguez es ratificada como gerente general del ICA

* La ratificación de la funcionaria como gerente general del ICA representa un hito en la historia de la Entidad y del sector agropecuario colombiano, revalidando el liderazgo de las mujeres en la transformación del campo.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Miércoles 12 de febrero de 2025).- En un espacio de encuentro en las Oficinas Nacionales, ante la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, tomó posesión como gerente general en propiedad del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Paula Andrea Cepeda Rodríguez, consolidando así la continuidad y liderazgo femenino en la Entidad en pro de la sanidad agropecuaria, la productividad y la seguridad alimentaria del país. Su gestión buscará garantizar alimentos sanos para la población, promover el desarrollo económico del sector agropecuario y mantener la rigurosidad técnica del ICA, asegurando que cada acción de la entidad fortalezca la competitividad del campo colombiano.

Durante el acto de posesión, la ministra Martha Carvajalino resaltó la importancia del ICA en la ejecución de la Reforma Agraria, enfatizando que, bajo el liderazgo de la Gerente General, la entidad continuará avanzando en la consolidación de Colombia como proveedor de alimentos y su soberanía alimentaria. Asimismo, destacó el papel fundamental del ICA en el fortalecimiento de la Agricultura Campesina Familiar y Étnica Comunitaria (ACFEC), contribuyendo a la construcción de sistemas agroalimentarios sostenibles.

Por su parte, la Gerente General agradeció la ratificación en el cargo donde señaló: “asumo con total compromiso estos 18 meses de gestión, con la determinación de estar en constante presencia en todas las regiones del territorio nacional. Nuestro propósito es hacer del ICA una entidad cada vez más relevante en el agro colombiano, garantizando un impacto real en la productividad, la sanidad agropecuaria y la soberanía alimentaria del país.”

Paula Andrea Cepeda Rodríguez, es ingeniera industrial de la Universidad Tecnológica de Colombia, especialista en Gestión de Proyectos de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y en Economía para Ingenieros de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Además, cuenta con una maestría en Gestión Pública de la Universidad de los Andes.

A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos de relevancia en el sector público, destacándose como Gerente General del Instituto de Fomento y Desarrollo de Boyacá, secretaria general y de Gobierno de la Alcaldía de Paipa, y asesora en la Gobernación de Boyacá.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Miércoles 12 de febrero de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Miércoles 12 de febrero de 2025