Compra de tierras en la mira de las inversiones chinas en Latinoamérica

* China busca incrementar la producción de materias primas como la soja y eliminar intermediarios con la compra de tierras agrícolas en Latinoamérica. Foto Cortesía: Manjunath Kiran/AFP.

Agricultura & Ganadería

(UNAL – Martes 4 de marzo de 2025).- Primero, el gigante asiático quiso asegurar recursos naturales y llegó a África, de la que se convirtió en el principal socio económico, con un volumen de comercio de 1.000 millones de dólares en 1992, y se estima que en 2035 ascenderá a 300.000 millones de dólares; ahora se abre cada vez más espacio en América Latina, no solo a través de la inversión en infraestructura, minería y energía, sino también mediante la compra de tierras agrícolas de países como Perú, Argentina y Brasil, ¿Colombia estará preparada para esta apuesta comercial que amenaza su soberanía?

El politólogo Daniel Vargas Olarte, profesor de Política Internacional de Asia y África de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), afirma que “se suele escuchar que China va a entrar en Latinoamérica, pero lo cierto es que ya está adentro; solo en Colombia funcionan más de 100 empresas chinas, se venden sus teléfonos celulares y carros eléctricos, y China Harbour Engineering Company (CHEC) lidera el consorcio del Metro de Bogotá”.

Pero eso no es todo: la multinacional minera Zijin Mining cuenta con títulos mineros en el occidente de Antioquia, incluida la Mina Buriticá –ubicada en el municipio de Buriticá, en la parte media del río Cauca– considerada como el desarrollo minero subterráneo de oro a gran escala más importante de Colombia, y una de las más importantes del mundo.

De otra parte, la China Civil Engineering Construcction Corporation constituyó en Colombia la Concesionaria Férrea de Occidente SAS (CFRO) para diseñar, construir y poner en marcha la operación del proyecto Tren de Cercanías de la Sabana de Bogotá (Regiotram), proyecto valorado en 3,6 billones pesos.

“Se debe prestar mucha atención al nuevo objetivo comercial de China que se relaciona con la compra de tierras para acceder a recursos agrícolas, una práctica que ya tiene antecedentes en países como Argentina, Perú, Brasil y Jamaica, pero que no puede tomar desprevenida a Colombia”, señala el académico Vargas.

China concentra una quinta parte de la población mundial pero solo el 10% de las tierras arables disponibles en el mundo, y por tanto la posibilidad de comprar terrenos –como ya lo ha hecho en Estados Unidos y Francia– incrementa el control sobre la producción de las materias primas o commodities como la soja, y termina con los intermediarios.

Al respecto, el experto menciona que, “por ejemplo, la legislación brasileña establece que la cantidad de tierras que pueden adquirir empresas extranjeras se limita a entre 250 y 5.000 hectáreas, dependiendo de la zona del país, pero en Colombia no existe una normativa sobre ese aspecto”.

Agrega que en el país, además del histórico conflicto por la tierra que ha generado violencia y desplazamiento, el acaparamiento de terrenos por parte de extranjeros puede seguir profundizando el problema, y pone como ejemplo el conflicto que afronta en el Cauca el pueblo misak de Cajibío y la multinacional papelera Smurfit Kappa Colombia, propietaria de por lo menos 63.000 hectáreas; “ellos quieren recuperar solo 3.000 hectáreas ubicadas en territorios de gran valor ancestral y por esa intención existe casos penales y amenazas”.

“Esto que sucede con esta empresa irlandesa, pero también Estados Unidos y Chile son dueños de tierras en Colombia, y es el siguiente paso que China dará aquí, y no es un caso menor; además, no hay que perder de vista la reciente decisión de ese país de levantar la restricción del hijo único, lo que hará que recupere la mayor población, y con la creciente presencia alrededor del mundo e iniciativas de desarrollo y cooperación como la Franja y la Ruta, se generará un efecto migratorio debido a estos grandes proyectos en países de la región”.

Urge la diversificación de socios comerciales

De otra parte, Luciano Concheiro Bórquez, doctor en Desarrollo Rural, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana de México y titular de la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México, considera que “la dependencia responsable de atender los servicios de educación básica, que en esa necesidad de los países latinoamericanos de reducir la dependencia económica de Estados Unidos, máxime en una coyuntura comercial como la que está imponiendo el presidente Donald Trump, China se ha convertido en el socio comercial de México, nuestra experiencia es que más nos vale diversificarnos si no queremos sufrir económicamente las consecuencias”.

Anota que la manera de relacionamiento económico con el gigante asiático es diferente: “acabamos de firmar el convenio cultural e intelectual que tiene México, aún por encima de Estados Unidos, para inteligencia artificial y de semiconductores, o sea todas las líneas de desarrollo tecnológico que nos interesan; como diría Antonio Gramsci, ‘todo este asunto de lo internacional es más bien nacional'”.

En su opinión, “China es clave en el cambio de la correlación de fuerzas en el ámbito mundial que buscan los países latinoamericanos”.

Relaciones más balanceadas

Otro análisis sobre el papel de China en América Latina lo aporta el profesor Guillermo Puyana Ramos, abogado penalista, quien señala que para ese país nuestra región no es un patio trasero, “un efecto de esta relación cada vez más rica y profunda es la reducción de la dependencia económica de América Latina gracias a la presencia de China en la región, pues los socios comerciales se han diversificado; Estados Unidos ya no es el socio dominante, ahora todos también tienen de socio a China”.

En ese sentido, la región ahora tiene “relaciones comerciales más balanceadas y diversas, lo que significa menos dependencia y más soberanía económica”.

El experto, presidente de la Asociación de la Amistad Colombo-China, anota que el país asiático también vive un “sueño chino”, “que es el sueño de la recuperación de China no solo como un poder político, militar y económico, sino como una civilización específica, ya que este país ha conseguido transformar su economía y sociedad; por ejemplo en 1949 su participación en el comercio mundial era ínfimo en comparación con los datos recientes que lo muestran como el principal exportador mundial y la segunda economía más grande del mundo”. En 2023 China exportó 3,42 billones de dólares, duplicó la esperanza de vida al nacer y prácticamente ha erradicado el analfabetismo.

Para el profesor Puyana “se trata de un proceso de construcción del socialismo que ni está ni ha estado carente de problemas, que ha sido objeto de revisiones y de ajustes continuos, pero que el progresismo mundial no ha entendido, y básicamente por eso hoy el diálogo entre el progresismo y los partidos socialistas y los partidos comunistas de Europa con China está básicamente roto, mejor dicho, es inexistente”.

Los aportes de estos académicos al tema del multiorden glocal se dieron en el marco del XX Seminario Internacional Antonio Gramsci, en el que en esta oportunidad se disertó en torno al “Hegemonía cultural, guerras y democracia subalterna”, y que sirvió como homenaje al sociólogo Orlando Fals Borda. Este se realizó del 24 al 27 de febrero y fue organizado por el Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la UNAL.

El 100% de las cooperativas cafeteras firman acuerdo con la FNC

* Todas las cooperativas con entregas pendientes de café al Fondo Nacional del Café, hoy son parte del Plan de Acción Solidario de la Federación (PAS).

Agricultura & Ganadería

(FNC – Martes 4 de marzo de 2025).- La solidez de la Federación Nacional de Cafeteros permitió proteger y promocionar el sistema cooperativo haciendo posible que las cooperativas inicien una fase financiera saludable, tras haber aceptado hacer parte del Plan de Acción Solidario (PAS) permitiendo que las cooperativas cafeteras que tenían pendientes por entregar 32 millones de kilos de café al Fondo Nacional, se encuentren al día.

“Las hemos respaldado y a su vez aseguramos la Garantía de Compra, bien público que se ha prestado desde 1959. Con esto queda demostrada una vez más la capacidad de gestión que tiene la Federación Nacional de Cafeteros como administrador del Fondo Nacional del Café” destaca Germán Bahamón gerente de la Federación Nacional de Cafeteros y creador de este Plan de alivio para el sector solidario.

Cerrado el capítulo de retrasos de las cooperativas frente al Fondo Nacional del Café, corresponde ahora a los cafeteros con entregas pendientes, acercarse a las cooperativas para dar trámite a sus compromisos

Entre tanto, en las próximas dos semanas se estará trabajando en procura del fortalecimiento del gobierno corporativo del sistema solidario cooperativo, uno de los puntos que hace parte del PAS, así como también hace parte integral el apoyo por parte del Gobierno Nacional para que disponga de líneas de crédito que provean a las cooperativas de capital de trabajo en beneficio de sus cooperados.

El PAS (Plan de Acción Solidario) fue creado por la FNC el pasado 12 de febrero para proteger la garantía de compra tras los retrasos de algunas cooperativas cafeteras, en relación con las entregas de café que debieron hacer desde el año 2021, bajo el acuerdo de Futuros.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Martes 4 de marzo de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Martes 4 de marzo de 2025

Arroceros colombianos pasan de movilizaciones a paro indefinido

* A pesar de la mesa de diálogo realizada ayer entre delegados del Gobierno Nacional y líderes arroceros, no se logró alcanzar un acuerdo definitivo, dejando solo propuestas sobre la mesa. Por esta razón, continúa hoy el bloqueo en Tolima (Espinal, Guamo, Saldaña, Purificación, Prado y cruce vía Líbano-Armero), Huila (Villavieja, Campoalegre y glorieta vía a Yaguará), Sucre (San Marcos, troncal de Occidente) y Meta (vía que conduce de Puerto López a Villavicencio).

Agricultura & Ganadería

(Dignidad Arrocera – Martes 4 de marzo de 2025).- Productores de arroz de todo el país exigieron mesas de trabajo con los ministros de Agricultura y Desarrollo Rural, Hacienda, Interior, Comercio, Ambiente, DIAN y SIC.

Informaron que después de cuatro horas de diálogo con funcionarios de diferentes ministerios, entre ellos de Minagricultura, no hay acuerdos ni mucho menos soluciones.

Consideraron fundamental que en las mesas de diálogo se encuentren soluciones inmediatas al problema coyuntural del precio, que recoja los costos de producción y generen una utilidad justa acorde con los riesgos que deben sortear al hacer la inversión; para ello requieren la presencia de los ministros de Hacienda, Interior y Agricultura.

Por considerar importante, el periódico www.agriculturayganaderia.com reproduce el pliego de peticiones de los productores:

PLIEGO DE PETICIONES AL GOBIERNO NACIONAL DE COLOMBIA

Fecha:3 de marzo de 2025
Asunto: Solicitud urgente de medidas para mitigar la crisis del sector arrocero en Colombia.

Destinatarios:

  • Presidencia de la República de Colombia
  • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR)
  • Superintendencia de Industria y Comercio (SIC)
  • Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT)
  • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
  • Ministerio de Hacienda y Crédito Público
  • Ministerio del Interior
  • Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)
  • Unidad de Gestión Pensional y Parafiscal (UGPP)
  • DIAN

Introducción:

Nos dirigimos a usted con la finalidad de exponer la grave crisis que afecta al sector arrocero en Colombia, la cual se ve exacerbada por una serie de factores que van desde los bajos precios de comercialización del arroz paddy verde, pasando por las deudas impagas con el sistema bancario y agrocomercial, hasta las condiciones sanitarias adversas en regiones productoras clave del país.

Este pliego de peticiones es el resultado de la situación crítica que enfrentan los agricultores colombianos, que, debido a las pérdidas económicas, están viendo comprometida su capacidad de producción y subsistencia. Por lo tanto, solicitamos al Gobierno Nacional una pronta intervención con medidas concretas que permitan enfrentar esta crisis y garantizar la viabilidad del sector a largo plazo.

Puntos de Petición:

1. Ajuste inmediato en los precios de comercialización del arroz paddy verde:

El precio actual de $185.000 pesos por carga (125 kg) de arroz paddy verde, sin tener en cuenta los descuento que hace la industria molinera, no cubre los costos de producción, lo que está generando pérdidas a los productores entre $1.500.000 y $2.000.000 por hectárea. Solicitamos que el Gobierno Nacional intervenga para fijar un precio mínimo más justo, que garantice que los productores puedan cubrir sus costos operativos y obtener una rentabilidad razonable. Se sugiere establecer un precio mínimo de $220.000 por carga (125 kg) para asegurar la estabilidad del sector.

2. Solución a las deudas de los agricultores con la banca y el agro comercio:

La caída de los precios del arroz y las bajas producciones por el impacto del cambio climático han generado una crisis de liquidez entre los agricultores. Solicitamos al Gobierno que implemente una política de reprogramación de deudas con la banca y el agro comercio, así como la condonación parcial de capital y rebajas en los intereses al igual que subsidios o líneas de crédito blandas que permitan a los productores superar la actual crisis financiera.

3. Salvaguardias para la protección del sector arrocero frente a los tratados de libre comercio:

Exigimos la implementación de salvaguardias comerciales con los países con los que Colombia tiene acuerdos de libre comercio (Ecuador, Perú y Estados Unidos), a fin de proteger a los productores nacionales de la competencia desleal y los precios bajos que afectan la producción local. Estas salvaguardias deben aplicarse de manera inmediata, de tal manera que se impidan las importaciones masivas de arroz que perjudiquen a los agricultores colombianos y deben contemplar la revisión de los tratados comerciales con Estados Unidos y la CAN.

4. Investigación sobre posibles infracciones de la industria molinera:

Exigimos que el Gobierno Nacional, a través de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), realice una investigación exhaustiva para determinar si la industria molinera está incurriendo en prácticas desleales, como el abuso de posiciones dominantes en el mercado y “normas de calidad” que afectan negativamente los precios del arroz y perjudican a los agricultores.

5. Solución a la crisis fitosanitaria en la región arrocera de Zulia:

Solicitamos que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), junto con FEDEARROZ y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), tomen medidas urgentes para resolver el problema fitosanitario que afecta a la región arrocera de Zulia, en la zona norte del país. Este problema está generando pérdidas incalculables a los productores y, sumado a los bajos precios del arroz, está poniendo en grave riesgo la producción arrocera en la región.

6. Establecimiento de una nueva fórmula diferencial para el cobro de la Tasa por Uso de Agua (TUA) y costos país:

Solicitamos una revisión y ajuste de la Tasa por Uso de Agua (TUA) que las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) están cobrando a los agricultores, ya que estos cobros son excesivos y afectan significativamente la rentabilidad del sector. Además, solicitamos que se establezcan nuevas directrices para los cobros de costos país que la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscal (UGPP) les impone a los agricultores, ya que estos costos incrementan la estructura de costos de la actividad arrocera de manera insostenible.

7. Revisión y ajuste en el costo de la semilla certificada:

Proponemos que FEDEARROZ y ACOSEMILLAS revisen los precios de la semilla certificada, para que sean competitivos y no impacten negativamente la estructura de costos de los agricultores. Es fundamental que la semilla que se ofrece tenga una calidad comprobada y que los costos asociados a ella no representen una carga adicional para los productores.

8. Especial protección a los cultivos de rotación (maíz, soya y algodón):

Solicitamos que el Gobierno Nacional otorgue protección especial a los cultivos de rotación, como maíz, soya y algodón, los cuales son esenciales para mejorar las condiciones agronómicas del cultivo de arroz. Estos cultivos permiten un manejo adecuado y diferente de los suelos, mejorando sustancialmente la productividad del arroz. Sin embargo, la importación subsidiada de estos productos agrícolas de países como Estados Unidos, Ecuador y Perú hace que su producción en Colombia sea inviable. Exigimos medidas para evitar la competencia desleal derivada de las importaciones y garantizar la rentabilidad de estos cultivos en el país.

Conclusión:

Las peticiones planteadas son fundamentales para la supervivencia y sostenibilidad del sector arrocero en Colombia. Instamos al Gobierno Nacional a tomar decisiones prontas y eficaces para aliviar la crisis que enfrenta el sector, proteger a los productores colombianos y garantizar la seguridad alimentaria del país. La intervención del gobierno es crucial para evitar que miles de agricultores se vean forzados a abandonar la producción y para asegurar el futuro del sector arrocero.

Agradecemos su atención y solicitamos una respuesta pronta y concreta a nuestras peticiones, las cuales serán presentadas durante la movilización nacional prevista para el lunes 3 de marzo de este año.

Atentamente,

AGRICULTORES ARROCEROS DE COLOMBIA

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Martes 4 de marzo de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra                    Bulto 50 Kilogramo                  95.000

Papa r-12 roja                       Bulto 50 Kilogramo                  95.000

Papa criolla limpia                Bulto 45 Kilogramo                160.000

Papa criolla sucia                 Bulto 50 Kilogramo                 140.000

Papa parda pastusa             Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa rubí                               Bulto 50 Kilogramo                75.000

Papa sabanera                     Bulto 50 Kilogramo               180.000

Papa superior                       Bulto 50 Kilogramo               100.000

Papa única                            Bulto 50 Kilogramo                75.000

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Lunes 3 de marzoz de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Lunes 3 de marzo de 2025

Precios de referencia de maíz y soya importados en Colombia

Agricultura & Ganadería

(Fenalce – Lunes 3 de marzo de 2025).- A continuación encontrará los precios futuros de maíz y soya para Colombia. Estos son precios referencia no necesariamente son precios de compra. Los precios de cada comprador pueden variar al precio referencia dependiendo de condiciones pasadas, presentes y/o futuras del mercado internacional y/o nacional. Estos valores de se dan en pesos colombianos, de acuerdo con los precios de la Bolsa de Chicago y con la tasa de cambio del dólar americano de apertura de la jornada.

Precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 3 de marzo de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Cebollas

Cebolla cabezona blanca              Bulto 50 Kilogramo                 55.000

Cebolla cabezona roja                   Bulto 50 Kilogramo               110.000

Cebolla junca aquitania                 Atado 30 Kilogramo                95.000

Cebolla puerro                                Atado 20 Kilogramo              130.000

Plátano

Plátano guineo                               1 Kilogramo                            3.500

Plátano hartón maduro                  Bolsa 20 Kilogramo               60.000

Plátano hartón verde                      Bolsa 20 Kilogramo               60.000

Plátano hartón verde llanero          Canastilla 20 Kilogramo        75.000