Precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 24 de marzo de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Cebollas

Cebolla cabezona blanca              Bulto 50 Kilogramo                 80.000

Cebolla cabezona roja                   Bulto 50 Kilogramo                100.000

Cebolla junca aquitania                  Atado 30 Kilogramo             90.000

Cebolla puerro                                Atado 20 Kilogramo                80.000

Plátano

Plátano guineo                               1 Kilogramo                              3.200

Plátano hartón maduro                  Bolsa 20 Kilogramo                70.000

Plátano hartón verde                     Bolsa 20 Kilogramo                 70.000

Plátano hartón verde llanero          Canastilla 20 Kilogramo          80.000

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 24 de marzo de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina                    Bulto 50 Kilogramo       400.000

Fríjol verde cargamanto                 Bulto 50 Kilogramo       350.000

Habichuela                                     Bulto 60 Kilogramo       300.000

Tomates

Tomate chonto                      Canastilla 22 Kilogramo         100.000

Tomate larga vida                  Canastilla 20 Kilogramo         120.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 24 de marzo de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                105.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                105.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                190.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                170.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                115.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                  95.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                240.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                115.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  95.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Sábado 22 de marzo de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                200.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                180.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                 85.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                200.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                 85.000

Los bosques del presente son la clave para el futuro

* Comunidades rurales utilizan los bosques y los productos forestales no maderables como alimento, medicina y medios de vida.

Agricultura & Ganadería

(FAO – Viernes 21 de marzo de 2025).- Pensar en los bosques trae a nuestras mentes -casi para todos- de inmediato el color verde, el olor a madera, los sonidos de la naturaleza, ah si… y la respiración. Sin embargo, detrás de cada árbol hay mucho más.

Estos valiosos ecosistemas, donde el suelo, las plantas y los animales dependen unos de otros, proporcionan alimentos, medicinas y medios de vida a más de 5.000 millones de personas de todo el mundo.

Pese a su importancia, la deforestación y la degradación forestal siguen avanzando. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre 2015 y 2020 se perdieron unos 10 millones de hectáreas de bosques al año, poniendo en riesgo la biodiversidad, la estabilidad del clima, y una amplia variedad de servicios ecosistémicos.

Panorama que se agrava con el cambio climático, y que de acuerdo con el último informe sobre el Estado de los Bosques del Mundo (FAO, 2024), está haciendo que nuestros bosques sean más vulnerables a factores de estrés como los incendios forestales y las plagas.

La suma de estas problemáticas hace eco en este día internacional de los bosques, llamando la atención de todos, para que con el cuidado del presente se pueda garantizar el futuro, uno verde con aire limpio, agua y alimentos, frutos de los bosques.

Y aunque la perspectiva pueda percibirse compleja, es importante conocer las experiencias que han dado resultado, compartirlas y replicarlas, haciendo de este llamado también una gesta en favor de la humanidad, en favor de la naturaleza, en favor de la vida.

El Valle que reverdece de la mano de las comunidades

En el marco del Programa de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (DRET II), implementado por la Unión Europea, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y la FAO, cerca de 350 familias rurales de la cuenca media y alta del río Riofrío, en el del Valle del Cauca, recibieron una compensación económica por su labor diaria en la conservación ambiental y la restauración ecológica de su territorio.

Gracias a su labor con el Pago por Servicios Ambientales (PSA), estas familias del Páramo del Duende, un parque natural regional de 14.521 hectáreas que abarca los municipios de Riofrío, Trujillo y Calima El Darién, han mejorado la calidad del recurso hídrico en su territorio, manteniendo la capacidad productiva de la tierra.

Ellos participaron en el Esquema de Pago por el Servicio Ambiental de Regulación Hídrica de la cuenca del río Riofrío, un proyecto piloto cuyo objetivo es la creación de una política pública de servicios ambientales para el departamento del Valle del Cauca.

También en el Valle del Cauca, la Cooperativa Multiactiva Comunitaria Del Común (COMUCCOM), ha potenciado las iniciativas comunitarias orientadas a la restauración ecológica, contribuyendo así a las políticas de desarrollo rural y ambiental de Colombia.

Un proceso del que participaron 2.761 personas, integrándose en la socialización de conocimientos técnicos para el manejo forestal y la adaptación de viveros para la restauración ecológica con tres asociaciones comunitarias: AGROMIRA, Sacha Muiu y Verde Esperanza.

Estos viveros alcanzan hoy una producción promedio de 30.000 plántulas por ciclo, mejorando de manera significativa las capacidades técnicas de las comunidades involucradas en la restauración ecológica, permitiendo un incremento en sus ingresos y la construcción de un legado en torno al cuidado de la naturaleza.

El Amazonas, un pulmón que late fuerte para el mundo

En la Amazonía colombiana, comunidades de Solano y Paraíso Amazónico en Caquetá y Mapiripán en el departamento del Meta, se han vinculado al Proyecto de Pago Basado en Resultados (RBP) de REDD+, GCF-Visión Amazonía, para reducir la deforestación, fortalecer los sistemas de monitoreo forestal y transitar hacia la gestión sostenible de los recursos naturales.

Este proyecto, implementado por la FAO en alianza con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), tiene como objetivo apoyar la implementación de la Estrategia Nacional REDD+, adoptada en el país como la Estrategia Integral de Control de la Deforestación y Gestión de los Bosques – Bosques Territorios de Vida, y contribuir al Plan de Contención de la Deforestación de la Amazonía.

Además, fomenta la eficiencia de los mercados y compromiso del sector privado, al tiempo que refuerza las capacidades de las comunidades para el aprovechamiento responsable de los bosques. Dentro de sus mayores apuestas está lograr que 60.000 hectáreas (ha) de bosques manejados bajo esquemas de Manejo Forestal Sostenible, promoviendo la conservación y el desarrollo rural mediante planes comunitarios de gestión forestal.

Como parte de esta estrategia, recientemente 90 familias de los Núcleos de Desarrollo Forestal y Biodiversidad de Solano y Paraíso Amazónico (Caquetá) recibieron insumos para establecer arreglos agroforestales con especies nativas dendroenergéticas. Este esfuerzo busca reducir la presión sobre los bosques naturales, mejorar la seguridad alimentaria y disminuir el uso de leña, una de las causas indirectas de la deforestación y degradación forestal.

Además, la estrategia contribuye a mejorar la calidad de vida de las comunidades, especialmente de las mujeres, reduciendo problemas respiratorios asociados al humo de la leña y promoviendo el acceso a energía limpia mediante el uso de estufas ecoeficientes, que además pueden proveer electricidad a los hogares.

Bosques y alimentos, conexiones invisibles que dan soporte a la vida

Este Día Internacional de los Bosques, celebrado cada 21 de marzo, llega con un llamado para evidenciar y destacar su importante papel en la alimentación y la seguridad nutricional de millones de personas en el mundo. Tanto de forma directa, así como a través de servicios ecosistémicos, los bosques son una fuente rica de frutos secos, frutas, semillas, raíces, tubérculos, hojas, hongos, miel, carne de animales silvestres e insectos.

Se estima que el 95% de la población rural en el mundo vive a menos de 5 km de un bosque. Estas comunidades dependen directamente de los bosques para obtener alimentos, plantas medicinales y combustibles, como la madera, indispensable para al menos 2.000 millones de personas que solo cuentan con esta para preparar sus alimentos y suministrar energía en sus hogares.

Otra relación clave que se desarrolla en los bosques se encuentra entre los insectos y la alimentación. Esos son el hogar de abejas silvestres, murciélagos, mariposas y otros polinizadores. Esta conexión ecosistémica es esencial para la conservación de la biodiversidad y la producción agrícola.

Trabajar de manera intersectorial para que el equilibrio entre bosques, agua, suelos y la producción de alimentos sea la premisa, es indispensable si queremos proyectar la vida en el planeta por muchos años más. Y aunque no sea visible para todos los bosques hacen mucho por nosotros, es momento de retribuirles con nuestro cuidado.

La ruptura: Un desafío a la democracia

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: José Félix Lafaurie Rivera * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(JFLR – Viernes 21 de marzo de 2025).- Mi preocupación de la semana anterior en este mismo espacio fue sobre la condición de riesgo que enfrenta nuestra democracia; y lejos de ceder, se acrecienta con esa combinación de insulto, acusación  y amenaza a la que el presidente nos tiene acostumbrados, que llegó, a una expresión realmente “peligrosa” en su última perorata para  exacerbar el odio y el enfrentamiento social en una muchedumbre de funcionarios públicos y de las infaltables “minorías indígenas”, muchedumbre que no se movilizó, sino que fue movilizada en el tal “día cívico”.

El último capítulo de ese novelón, que podría terminar en tragedia como en Venezuela, inició el 11 de marzo, cuando un grupo mayoritario de parlamentarios -así es en democracia- firmó la proposición de archivo de la Reforma Laboral.

Ahí fue Troya:  En un solo mensaje del presidente que gobierna por X, acusó de traidores a los firmantes y los expuso en la picota pública: “Que el pueblo trabajador de Colombia sepa quienes fueron los que lo han traicionado”. Días después tildaría de “nazis”, su ofensa favorita, a los que denunciaron el peligro de semejante acusación para ellos y sus familias, como hoy tilda de nazis y criminales al periódico El Colombiano, a Bruce Mac Master, a la ANDI y al uribismo. Al final, puso también a Jesús de por medio, acusó de traición a los parlamentarios cristianos y amenazó con que el pueblo sería llevado a la violencia si no se reversaba la decisión. 

Pero la más peligrosa amenaza, a mi juicio, fue la declaratoria de ruptura de relaciones entre el Gobierno y el Congreso, que repitió con insistencia hasta el clímax de su discurso, o mejor, de su arenga incendiaria en la Plaza de Bolívar, donde las amenazas tomaron un tono desafiante. De hecho, la convocatoria de la manifestación mientras la Comisión VII debatía la proposición de archivo, fue un acto de indebida presión al Congreso, no por parte del pueblo, como pretende Petro, sino del gobierno que la convocó, la organizó y la financió; un inadmisible desafío a la democracia.

En la agresiva arenga, convertida en alocución presidencial para el país en horario triple A, el presidente no solo llamó a la insurrección: – “El pueblo debe rebelarse con la mayor fuerza posible” -, sino que arreció sus ataques al Legislativo, pero ya no habló de “ruptura”, sino de expulsar a los parlamentarios del Congreso, ¿acaso una velada alusión a la eventual disolución del Congreso?

Juzguen ustedes. “Cada senador debe recordar que no es más que un simple representante del pueblo y que debe obedecerlo. Si no es así, (…), entonces el pueblo lo sacará del Congreso, como tiene que ser”.

“El Congreso le está dando la espalda al pueblo. Y cuando instituciones enteras no pueden comprender a su propio pueblo (…) hay que sacarlos de ahí, porque no nos sirven, no le sirven al pueblo. El pueblo tiene que tomar en sus manos la decisión de la historia…”.

“Le corresponde al Senado de la República votar para permitir que el pueblo hable, (…). Primero se va la clase política del Congreso que acallar al pueblo…”.

No me atrevería a afirmar que el presidente esté ambientando una eventual disolución del Congreso, pero, sin duda, hace hasta lo imposible para deslegitimarlo ante la sociedad, más de lo que ya está, diría yo, generando una fractura entre los dos poderes que flaco favor le hace a la estabilidad de nuestra democracia y a la gobernabilidad que necesitaría para sacar adelante sus reformas. ¿O acaso será que el caos, la revuelta callejera y la inestabilidad son la verdadera intención? Ya le funcionó una vez…

* José Félix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). @jflafaurie

Avalúo catastral, impuestos predial, patrimonio = Expropiación

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: Miguel Ángel Lacouture Arévalo* / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(MALA – Viernes 21 de marzo de 2025).- Desde antes del inicio formal de la campaña “Petro presidente”, Gustavo Petro ya mostraba sus intenciones contra la propiedad privada. Desplegó su propuesta para la ruralidad bajo la premisa de “tierra para quien no la tiene o, teniéndola, le sea insuficiente”. Su estrategia consistió en elevar la base gravable para liquidar el impuesto predial (avalúo catastral), generando una situación en la que los propietarios, ante la imposibilidad de pagar los exorbitantes tributos municipales, se vean obligados a ofrecer sus predios en dación en pago. Esto no se debe al aumento en la tasa del impuesto, sino al desmesurado incremento de la base gravable, combinado con las ínfimas capacidades productivas de los predios para cubrir estos costos desbordados.

El catastro multipropósito en Colombia, según lo señala el documento CONPES 3859 del 13 de junio de 2016, “es un instrumento para la identificación y medición de los predios que integran un territorio, utilizado además en la gestión fiscal y la definición de los derechos de propiedad”. El avalúo catastral, que sirve como base para la liquidación del impuesto predial, está a cargo del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) o de agentes catastrales por delegación. Las tarifas del gravamen predial, fijadas por los concejos municipales, oscilan entre el 1 y el 16 por mil del avalúo para predios de estratos 1, 2 y 3 con un valor inferior a 135 SMLV ($192.172.500), y entre el 5 y el 16 por mil para avalúos superiores. Para 2025, el Decreto 1609 de 2024 estableció un reajuste del 3 % en los predios rurales, basado en el Índice de Precios al Productor Agropecuario (IPPA), aplicable a predios dedicados a actividades agropecuarias no actualizados (es decir, con avalúos catastrales antiguos).

La Ley 2294 de 2023, Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, autorizó en su artículo 49 la actualización masiva de los avalúos de predios. Esta norma delegó al IGAC la adopción de metodologías para ajustar de manera automática y por una sola vez los avalúos catastrales de todos los predios del país, pasando por encima del artículo 9 de la Ley 101 de 1993, que establece: “Cuando las normas municipales sobre el uso de la tierra no permitan aprovechamientos diferentes de los agropecuarios, los avalúos catastrales no podrán tener en cuenta ninguna consideración distinta a la capacidad productiva y la rentabilidad de los predios”. Esto ha dado lugar a casos gravosos, como el de un predio en Villanueva, Guajira, cuyo avalúo pasó de $400 millones a $4.000 millones, un precio que ningún comprador pagaría en el mercado.

Este ajuste tiene un doble efecto fiscal: por un lado, impacta el impuesto predial; por otro, afecta el Impuesto al Patrimonio de las personas naturales, ya que muchos propietarios superatian fácilmente el umbral de 72.000 UVT ($3.585.528.000). Así se configura un sistema impositivo confiscatorio que atenta abiertamente contra la propiedad privada y empuja a los dueños de predios rurales a una expropiación indirecta. Esta situación se agrava por la falta de gestión administrativa de los concejos municipales, que durante un promedio de 16 años no actualizaron periódicamente las bases gravables del impuesto predial, dejando acumularse un ajuste que ahora se traduce en una expropiación masiva indirecta. A esto se suma el grave impacto en los propietarios en relación con el gravamen patrimonial.

La expropiación, ya sea directa o indirecta, la extinción del dominio y las Áreas de Protección Ambiental (APPAs) son caminos que apuntan a una conclusión ineludible: las políticas de izquierda de Gustavo Petro buscan consolidar los pilares del control de la tierra como uno de los medios de producción fundamentales. Esto nos conduce hacia lo que he denominado una economía con dirección centralizada, propia de los estados socialistas. Vamos por esa vía, señores.

* Miguel Ángel Lacouture Arévalo, Práctico en Desarrollo Rural y Agropecuario. @lacoutu

Estudio encuentra sorprendentes resultados del manejo del agua en cultivos de aguacate hass

* Con sobre vuelos de drones y la utilización de últimas tecnologías, Corpohass trabaja por conservar las fuentes hídricas en los cultivos de la fruta.

* La Corporación de Productores, Exportadores y Transformadores de Aguacate Hass de Colombia realiza una investigación para evaluar la huella hídrica de la fruta en Risaralda.

* El estudio se adelanta en tres cultivos que suman más de 400 hectáreas en el municipio de Guática.

* Los resultados se entregarán en octubre, y complementan la investigación realizada por la Universidad de Manizales (2021), que determinó que la fruta cuenta con 73% de Huella Hídrica Verde, es decir que los cultivos se sostienen por medio de agua lluvia.

* El proyecto se realiza con recursos propios de Corpohass y lo lidera el científico Jhon Faber Naranjo, ponente por Colombia en 2021 en el “Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores”, de la International Water Association (IWA), con sede en Londres.

* Una de las principales innovaciones del estudio es el de contar con un capítulo especial para medir las percepciones socioculturales de la comunidad frente a los cultivos y dar respuesta a sus inquietudes.

* El Aguacate Hass se produce en 16 departamentos y 230 municipios del país, donde genera cerca de 61 mil empleos y beneficia económica y socialmente a cerca de 240 mil familias. 

Agricultura & Ganadería

(Corpohass – Viernes 21 de marzo de 2025).- “Con esta investigación seguimos desarrollando nuestro propósito de la Sostenibilidad. El trabajo serio y responsable que tenemos frente a esta materia es reconocido internacionalmente. Específicamente nos ocupa la conservación del agua en los 16 departamentos y las comunidades donde estamos presentes”, aseguró Katheryn Mejía, presidente ejecutiva de Corpohass.

El estudio, que se adelanta en el municipio de Guática, departamento del Risaralda, complementa el realizado por la Universidad de Manizales en 2021 (Filandia, Quindío). Allí se determinó que esta fruta tiene una Huella Hídrica Verde del 73%, es decir que los sembrados aprovechan en una medida muy superior el agua lluvia, no dependiendo así de sistemas de riego.

Cabe anotar que la Huella Hídrica es el indicador medioambiental que establece el volumen de agua que se necesita para fabricar los productos y servicios que la sociedad demanda.

Existen, de acuerdo con la procedencia del agua utilizada, tres tipos de esta huella: Verde (agua lluvia), Azul (agua dulce superficial o subterránea), y Gris (agua contaminada tratada).  La Verde es la ideal para los cultivos ya que asegura el uso de las precipitaciones respetando la supervivencia de otras fuentes de agua como los ríos, las quebradas y los acuíferos, a la vez que evita la utilización de volúmenes de agua para diluir aquellas que han sufrido cambios en su composición natural.

“Sabemos que la Huella Hídrica depende de las buenas prácticas ambientales y es fundamental para las comunidades y los productores. Aunque casi el 100% del agua que utilizamos en los diferentes departamentos proviene de las precipitaciones, algo que evita la utilización de las fuentes hídricas del suelo o del subsuelo, seguiremos midiéndola a lo largo del país para respetar este recurso y brindar tranquilidad a sus habitantes”, agregó Mejía.

Evaluación de la huella hídrica del Aguacate Hass en Risaralda: Investigación con última tecnología

En el desarrollo del estudio se utilizan avanzadas herramientas tecnológicas como sobre vuelos con drones para tomar fotogrametrías; herramientas de vanguardia en estadística; plataformas de información internacional sobre huella hídrica para enriquecer los conocimientos adquiridos y compararlos con las medidas internacionales; información de estaciones meteorológicas, propias de los cultivos y de otras cercanas; y finalmente inteligencia artificial para reafirmar la metodología utilizada.

Según Ana María Torres, directora de Sostenibilidad de Corpohass, “Los resultados de la medición de la huella hídrica son clave para tomar decisiones informadas y estratégicas. No solo permiten identificar oportunidades de eficiencia en el uso del agua, sino que también evidencian el compromiso ambiental del sector ante consumidores y mercados exigentes. Además, generan datos valiosos para mejorar la sostenibilidad a largo plazo, minimizar riesgos asociados al cambio climático y fortalecer la competitividad del Aguacate Hass de Colombia en el escenario global.

En palabras muy sencillas el estudio mide cinco variables: 1. Procedencia del agua para el cultivo; 2. Condiciones de los suelos (ciclos y flujos de recursos hídricos); 3. Productividad del terreno (rendimiento del agua utilizada); 4. Percepciones socioculturales frente a los cultivos (creencias, mitos y expectativas); 5. Comparación de los sistemas evaluados (huella hídrica por cada predio estudiado).

“Cualquier cultivo agrícola, de gran o pequeña escala, y toda otra actividad productiva, genera impacto hídrico. En la agricultura es equivocado decir que la alta productividad incide en la huella hídrica negativa. Mediante las buenas prácticas, entre más se produce más rinde el agua que se utiliza. Para hacer esto realidad se necesita contar con la información, los datos y las interpretaciones científicas. Eso es lo que está haciendo Corpohass”, aseguró Jhon Faber Arango, magister en desarrollo sostenible y medio ambiente de la Universidad de Manizales, e investigador del estudio.

Cabe destacar que la investigación innova en la manera final de medir la Huella Hídrica para dar mayor certeza a sus conclusiones y recomendaciones. Mundialmente se calcula con datos y fórmulas de la FAO preestablecidas y que son generalidades. Corpohass ha decidido verificarlas en terreno para realizar las correcciones de acuerdo con la realidad de cada cultivo, y no depender de esa fuente de información secundaria.

Finalmente, Mejía destaco la importancia del estudio para las comunidades y sus habitantes. “También investigamos las percepciones de la comunidad frente a los cultivos. Tenemos que conocer las creencias y expectativas que tienen las personas en territorio. Queremos seguir creciendo internacionalmente, pero de manera muy controlada frente a la naturaleza. Eso solo lo lograremos si trabajamos conjuntamente por el agua, la conservación ambiental y la generación de empleo con la gente.

Hacia el futuro Corpohass seguirá desarrollando este tipo de investigación en otros departamentos productores de la fruta, como una de sus principales acciones frente al propósito gremial de la sostenibilidad del sector.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Viernes 21 de marzo de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Viernes 21 de marzo de 2025