Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Viernes 21 de marzo de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                200.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                180.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                 85.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                200.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  85.000

Inician prueba piloto para exportar cebolla blanca y roja en Boyacá

* 14 predios cebolleros de Samacá y Cucaita empezarán el proceso de certificación en Buenas Prácticas Agrícolas.

* Países como Estados Unidos, Cuba, Panamá, Costa Rica y países de la Unión Europea, tienen sus puertas abiertas para recibir cebolla de bulbo desde Colombia, luego de que se cumplan los requisitos de admisibilidad que exige cada territorio.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Jueves 20 de marzo de 2025).- Con la visita a 14 predios agrícolas de los municipios de Cucaita y Samacá en el departamento de Boyacá, el ICA dio inicio al apoyo técnico que recibirán productores de cebolla para lograr la certificación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), el registro de predio exportador, aprovechamiento de mercados y certificación fitosanitaria de exportación. Un sello que garantizará la calidad de los productos y el bienestar con el que trabajan los agricultores, requisitos que exigen los mercados al interior del país y lograr la admisibilidad para exportar a otros países.

Este piloto hace parte del plan de acción propuesto por la gerente general del ICA, Paula Cepeda, con el apoyo técnico de un equipo conformado por expertos en semillas, procesos agrícolas, inocuidad del producto y exportación. Esto con el propósito de dar respuestas concretas ante la crisis económica que ha enfrentado este gremio y que buscan tener rendimientos adecuados, con producción competitiva y que la cebolla con registro colombiano haga parte de la despensa de otros países.

“Estoy muy feliz con esta prueba piloto que hacemos desde mi tierra Boyacá y si logramos la certificación en BPA, países como Cuba, Costa Rica, Estados Unidos, Panamá y países de la Unión Europea, tienen las puertas abiertas para recibir nuestra cebolla de Bulbo y que se convierta en otro hito agrícola de consumo a nivel internacional” aseguró la ingeniera Paula Cepeda, gerente general del ICA durante la jornada en campo.

Según datos de la Gobernación de Boyacá, con censo al 2024, en el territorio hay cerca de 6.000 hectáreas sembradas de cebolla cabezona blanca, que generó en el año anterior una producción de 250 mil toneladas. Boyacá representa el 33% de la producción nacional de cebolla, siendo el departamento líder en el cultivo y producción de esta hortaliza.

Estos encuentros reafirman el compromiso con la seguridad alimentaria del país, garantizando alimentos sanos y desarrollo económico de los productores, donde el ICA continúa buscando mejorar los procesos agrícolas para seguir conquistando nuevos mercados dentro y fuera del territorio.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Jueves 20 de marzo de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Jueves 20 de marzo de 2025

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Jueves 20 de marzo de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios papa

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                200.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                180.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                  85.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                190.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                100.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                  85.000

Colibríes de Cundinamarca transportan polen y “roban” néctar

* Los colibríes de Cundinamarca a veces no transportan polen, sino que se roban el néctar de las flores. Foto Cortesía UN: Joaquín Sarmiento/AFP.

Agricultura & Ganadería

(UN – Miércoles 19 de marzo de 2025).- En los municipios de Fusagasugá y La Vega (Cundinamarca) se observó que algunos colibríes transportan muy poco polen pues se concentran en robar el néctar de las plantas, y son ellas las que tienen que buscar que ellos se lleven algunos granos del fino polvo. Biólogos registraron por primera vez este raro comportamiento en varias especies de estas escurridizas aves que habitan el altiplano cundiboyacense, cuya causa aún se considera como un misterio.

Tal vez los colibríes o picaflores son las aves más representativas de Colombia, pues es difícil que aquí alguien no haya avistado un ejemplar revoloteando en jardines o en el campo; sus colores verdes, morados y azules tornasolados iluminan el lugar que visitan o donde se posan. En el país hay 164 especies y en el mundo su familia es una de las más numerosas, por lo que científicos y expertos buscan entender su papel en los ecosistemas, en este caso en el transporte de polen.

Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), entre ellos el biólogo Yamid Guillermo Benavides Guerrero, se dieron a la tarea de “pajarear” por entornos distintos de Cundinamarca en busca de los colibríes que capturan polen. Así llegaron al Centro de Investigación Colibrí Gorriazul (Fusagasugá), una zona que, aunque ha tenido procesos de restauración ecológica también ha sido intervenida con cultivos de café y plátano, y cuenta con bebedores artificiales. Además, fueron a la Reserva Natural Paraíso Andino (La Vega), un ecosistema conservado con flores nativas como las bromelias y bosques frondosos donde estas aves vuelan con libertad.

Una pregunta esencial era en qué parte del cuerpo los colibríes transportan el polen, pues en la literatura se conoce poco sobre este tema. Aunque tradicionalmente se ha creído que lo llevan en sus picos, esto está muy lejos de la realidad, pues las partes que utilizan son la corona, la frente, arriba y abajo del pico y la garganta, y de hecho a veces son las mismas plantas con anteras más o menos largas (estructuras en donde se guarda el polen) las que terminan depositándolo en el ave, pues algunas especies tienen más interés en el néctar, o sea en su alimento.

Para el estudio se capturaron 205 colibríes de por lo menos 15 especies, con redes de niebla, uno de los instrumentos más utilizados en estos trabajos de campo, pues permiten “engañar” al animal, para que cuando vuele cerca quede atrapado en unas mayas especiales que no le hacen ningún daño, pero sí les sirven a los expertos para que puedan verlos y analizarlos de cerca, ya que son aves esquivas e inteligentes para esconderse.

Luego de esto, y de manera muy cuidadosa, extrajeron el polen que tenían en cada parte del cuerpo, desprendiendo uno a uno los granos que llevaban adheridos y que en pequeñas cantidades son imperceptibles al ojo humano. Las muestras se llevaron al Laboratorio de Palinología de la UNAL para hacer un análisis específico con microscopios electrónicos, que permiten estudiar con detalle el polen y determinar qué tanto tenían estas coloridas aves en cada parte de su cuerpo.

“Contrario a lo que se piensa, los colibríes llevan el polen no solo en el pico, sino especialmente en la corona y la frente, como se constató en el Centro de Investigación Colibrí Gorriazul, mientras que los animales de la Reserva Paraíso Andino lo distribuyen más homogéneamente en todo el cuerpo”, explica el investigador.

Dicha diferencia evidencia que en los ambientes intervenidos como el de Fusagasugá algunas especies de plantas pueden no tener una interacción tan eficiente con el ave, contrario a lo que ocurre en los bosques frondosos y protegidos de La Vega, en donde hay mayor posibilidad de que se lleven granos de las flores.

Sin embargo, un reporte sin precedentes en el país y en la región daría una pista adicional del porqué el proceso se altera, y es el que los colibríes de estas zonas son “ladrones” de néctar, esto quiere decir que no llegan a las plantas solo a llevarse el polen, sino que algunos solo succionan su alimento por orificios previamente realizados por otras aves, y se van.

Sin dudas este comportamiento es muy interesante y “nos plantea preguntas sobre el papel de estas aves en los ecosistemas colombianos, en donde popularmente se cree que son solo polinizadoras, pero en donde a veces no tienen la capacidad de llevar tantos granos, como sí lo hacen insectos como mariposas, escarabajos o moscas de las flores, que a veces no se estudian tan a fondo”, expresa el biólogo.

Además, para analizar los datos de polen y hacer correlaciones entre el número de colibríes capturados y las flores, se usaron programas estadísticos como el lenguaje de programación R, que facilitó ver la diversidad y distribución de las aves en los dos lugares estudiados.

También es importante resaltar que este es un primer paso para seguir entendiendo el comportamiento de los colibríes y su interacción con el polen, pues por ser tantas las especies analizadas hubo algunas que se quedaban con apenas 2 o 3 granos, mientras que otras, sobre todo en el lugar natural, podían transportar más de 3.000 granos.

Por otro lado, falta determinar una relación más clara entre las especies de plantas que se ven más o menos beneficiadas por su acción, por lo que este es un tema que no se agota “a vuelo de pájaro”, sino que necesita más investigaciones a futuro en todo el país que tomen como insumo estos primeros reportes en Cundinamarca.

La BMC consolida su liderazgo impulsando mercados y financiación

* En 2024 movilizó $450.000 millones en financiación para proveedores de entidades públicas a través de los productos de financiación no bancaria SIMM y OIG.

* En el mercado de compras públicas logró negociaciones por $2 billones acompañando a 122 entidades estatales en sus procesos de adquisición de bienes y servicios.

* Se registraron facturas del sector agropecuario por más de $64 billones.

* Consolidó su estrategia de diversificación con productos de financiación no bancaria y avanzó en el desarrollo de mercados energéticos.

Agricultura & Ganadería

(BMC – Miércoles 19 de marzo de 2025).- En 2024, la Bolsa Mercantil de Colombia se consolidó como un actor clave para el desarrollo económico del país, fortaleciendo el acceso a mercados eficientes y a soluciones innovadoras de financiación no bancaria.

Uno de los principales hitos del año fue el lanzamiento de Atra-e, el primer mercado bursátil de facturas electrónicas en Colombia. Desde su puesta en marcha, esta plataforma ha transformado el ecosistema del factoring, permitiendo que proveedores accedan a liquidez inmediata sin necesidad de recurrir a créditos tradicionales. Y, además de brindar mayor seguridad y transparencia, ha abierto nuevas oportunidades de inversión para quienes buscan rendimientos competitivos y diversificación de portafolios.

En materia de financiación no bancaria, la organización también fortaleció otras soluciones que permiten a las empresas proveedoras de entidades públicas financiar su capital de trabajo. El registro de la cesión de derechos económicos (SIMM) y las órdenes irrevocables de giro (OIG) movilizaron más de $450.000 millones. Estas soluciones no solo han dinamizado el acceso a financiamiento, sino que también han representado una opción atractiva para inversionistas interesados en diversificar su portafolio con activos alternativos inembargables gracias a nuestra condición de bursatilidad, que además cuenta con la vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia.

Durante un encuentro con periodistas del Club de la Prensa de Medellín, María Inés Agudelo Valencia, presidente de la entidad bursátil, explicó que “el 2024 fue un año de transformación para la Bolsa Mercantil, en el que consolidamos nuestra estrategia de diversificación con el lanzamiento y crecimiento de nuevos productos como Atra-e, el bróker de energía y SIMM -que es el registro de cesión de derechos económicos-. Esto nos permite proyectar un 2025 con mayor fortaleza y generación de valor para nuestros accionistas y para el sector público y privado del país”.

Por otro lado, en la empresa bursátil se registraron facturas por más de $64 billones, lo que les permitió a las empresas del sector agropecuario acceder a una exención de retención en la fuente, obteniendo así liquidez al emisor y al pagador de la factura.

“Este beneficio no solo mejora el flujo de caja sin afectar los cupos de crédito, sino que también fomenta la formalización del sector y proporciona información estadística sobre precios clave para la toma decisiones para los actores del sector agropecuario y agroindustrial”, destacó Agudelo Valencia.

El impacto de la entidad en el desarrollo económico también se reflejó en el mercado de compras públicas, que alcanzó un volumen de negociaciones de más de $2 billones, con un crecimiento del 10% frente al año anterior. A través de este mecanismo, 122 entidades públicas adquirieron bienes y servicios con total transparencia y eficiencia, logrando ahorros superiores a $138.000 millones.

Energía y gas, impulso a la competitividad del sector

El sector energético también recibió un fuerte respaldo de la Bolsa Mercantil que, a través de su filial Conexión Energética, avanzó en las condiciones que establece el regulador para crear el mecanismo de comercialización eficiente de contratos de energía (MCE).

“Este modelo busca optimizar las condiciones de contratación, brindando estabilidad y mayor eficiencia al mercado. Además, la Bolsa Mercantil espera obtener en 2025 la aprobación de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) para operar el mercado regulado de comercialización, lo que ampliará su impacto en la transformación del sector”, explicó Agudelo Valencia.

Por otro lado, la entidad, en su calidad de gestor del mercado de gas natural, consolidó su papel como un actor fundamental en la transparencia del sector. Su capacidad para recopilar y centralizar información operativa ha sido clave en la toma de decisiones del mercado, asegurando la continuidad del servicio y el desarrollo de políticas públicas y regulatorias.

“El impacto de la Bolsa Mercantil se traduce en más acceso a financiación para las empresas, mayor eficiencia en las compras públicas y mejores condiciones para los mercados energéticos. Nuestro compromiso es seguir innovando para potenciar el desarrollo del país”, destacó la presidente.

Con estos avances, la organización bursátil reafirma su papel como un catalizador del crecimiento económico, garantizando que empresas, sector agropecuario, inversionistas y entidades públicas tengan acceso a mecanismos de negociación, inversión y financiación cada vez más eficientes y transparentes.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Miércoles 19 de marzo de 2025).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Video precios café

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Miércoles 19 de marzo de 2025

Precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Miércoles 19 de marzo de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la cebolla y el plátano en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Cebollas

Cebolla cabezona blanca              Bulto 50 Kilogramo               65.000

Cebolla cabezona roja                   Bulto 50 Kilogramo               90.000

Cebolla junca aquitania                  Atado 30 Kilogramo              75.000

Cebolla puerro                                Atado 20 Kilogramo              60.000

Plátano

Plátano guineo                               1 Kilogramo                             3.500

Plátano hartón maduro                  Bolsa 20 Kilogramo               65.000

Plátano hartón verde                      Bolsa 20 Kilogramo               65.000

Plátano hartón verde llanero          Canastilla 20 Kilogramo        70.000

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Miércoles 19 de marzo de 2025).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina                    Bulto 50 Kilogramo               410.000

Arveja verde en vaina pastusa      Bulto 50 Kilogramo               360.000

Fríjol verde cargamanto                 Bulto 50 Kilogramo               300.000

Habichuela                                     Bulto 60 Kilogramo               280.000

Tomates

Tomate chonto             Canastilla 22 Kilogramo                           90.000

Tomate larga vida        Canastilla 20 Kilogramo                          120.000