abril 1, 2025

La superficie de pitahaya va en aumento en Ecuador

* La fruta ha generado oportunidades económicas para más de 2.200 productores, algunos de los cuales han reconvertido cultivos y otros han iniciado plantaciones desde cero.

Agricultura & Ganadería

(Fresh Plaza – Lunes 24 de febrero de 2025).- Gracias a la demanda internacional, la pitahaya es uno de los productos con mayor crecimiento en Ecuador. La superficie sembrada aumentó de aproximadamente 1.500 hectáreas en 2021 a 8.146 hectáreas en la actualidad. Las principales zonas de cultivo se encuentran en la Amazonía, específicamente en el cantón Palora, provincia de Morona Santiago, y en la Costa, en Santa Elena.

La pitahaya ha generado oportunidades económicas para más de 2.200 productores, algunos de los cuales han reconvertido cultivos y otros han iniciado plantaciones desde cero. Según el Banco Central del Ecuador, en 2023, las exportaciones de esta fruta alcanzaron 171,1 millones de dólares, un récord para un producto no tradicional. Se estima que, en 2024, las divisas llegaron a 200 millones.

La pitahaya ecuatoriana llega a mercados como Estados Unidos, Perú, China, España, Canadá y Hong Kong, caracterizados por recibir productos de calidad y pagar buenos precios. Este crecimiento ha despertado el interés de la cooperación internacional. BanEcuador y NEXT Ecuador, financiado por la Unión Europea, han formado una alianza para impulsar la producción sostenible de pitahaya amarilla con miras a su exportación.

Mediante el crédito “Siembra Futuro”, los productores pueden acceder a financiamiento de hasta 100.000 dólares con una tasa preferencial del 14% y asistencia técnica especializada. Esta línea de crédito busca mejorar la productividad, facilitar certificaciones de sostenibilidad y conectar a los agricultores con mercados internacionales, fortaleciendo la competitividad del sector.

Como parte del compromiso ambiental, cada hectárea financiada requiere la conservación o restauración de una hectárea de bosque, garantizando un equilibrio entre producción y sostenibilidad. El financiamiento incluye periodos de gracia y condiciones accesibles, eliminando la necesidad de seguro agrícola y permitiendo pagos flexibles.

Fuente: vistazo.com