abril 1, 2025

FUNDAGÁN presenta “Franja Sostenible”, espacio virtual para impulsar la ganadería del futuro en Colombia

* Recientemente la Fundación Colombia Ganadera (Fundagán, fue acreditada como Organismo Evaluador de la Conformidad para auditar y verificar el cumplimiento de la Norma Técnica Colombiana 6550:2021. Se auditarán predios ganaderos y/o bufalinos bajo los cuatro principios de la norma, que resalta estándares que velan por la protección del medioambiente, la sostenibilidad, las buenas prácticas ganaderas, la biodiversidad y la responsabilidad con los empleados.

Agricultura & Ganadería

(Fundagán – Miércoles 5 de marzo de 2025).- Con la emisión de Franja Sostenible en sus redes sociales y los distintos medios de comunicación del gremio, la Fundación Colombia Ganadera (Fundagán) busca acercar el Sello Ambiental Colombiano a más de 600.000 familias productoras para promover la certificación de sus predios bajo estándares ambientales y criterios que son exigidos para dar cumplimiento a los requisitos de la Norma Técnica Colombiana – NTC 6550:2021.

Franja Sostenible estará disponible para todo público y será un espacio virtual emitido dos veces al mes para comunicar de manera pedagógica, los criterios establecidos para la implementación de la norma en la actividad ganadera. Tendrá invitados especiales que hablarán sobre la particularidad del Sello Ambiental Colombiano, el proceso de certificación, la importancia de certificar su predio con un ente acreditado, los beneficios y ventajas de certificarse, los retos de la producción ganadera y las exigencias futuras de los mercados nacionales e internacionales.

Para Carlos Luque Barriga, presidente de la Junta Directiva de Fundagán, realizar la promoción del Sello Ambiental Colombiano e implementarlo exige desafíos y retos como los que el gremio ha asumido por más de una década para cambiar la cultura de producción ganadera hacia una actividad sostenible.

“Es un orgullo para Fundagán contar con la acreditación otorgada por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC), para certificar predios ganaderos bajo la Norma Técnica Colombiana 6550:2021. Somos un organismo que se rige con los tres pilares de la norma ISO internacional, como lo son: imparcialidad, confidencialidad y competencia técnica. Contamos con una red de auditores en todo el territorio nacional, a los cuales hemos formado y capacitado ampliamente en técnicas de auditoría, además de tener conocimiento y experiencia en el quehacer de la actividad ganadera. Asumimos el reto para ser la única institución del sector agropecuario en acreditarse y lo logramos”, expresó.

Sello Ambiental Colombiano para la actividad ganadera

Esta ecoetiqueta ambiental, que define los criterios para una ganadería sostenible bovina y bufalina, hace parte de una de las 25 categorías de producto disponibles para optar por el Sello Ambiental Colombiano. Iniciar el proceso hacia la certificación es voluntario, certificarse y posteriormente obtener la autorización para portar el Sello Ambiental Colombiano, demuestra que su predio ha cumplido con los criterios establecidos por la NTC 6550:2021 y la resolución 1555 de 2005 emitida por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. 

Los predios ganaderos deberán cumplir con cuatro principios fundamentales y hacen referencia a la responsabilidad ambiental y conservación de los recursos naturales, seguidamente del uso de mejores prácticas en la producción ganadera en armonía con el medio ambiente, también en la implementación de buenas prácticas ganaderas (BPG) y finalmente, la responsabilidad que se tiene con los empleados.

Para Nataly Delgado Pinzón, directora ejecutiva de Fundagán, certificarse con el Sello Ambiental Colombiano es sinónimo de compromiso por parte de los productores y genera confianza para los consumidores de los productos derivados de la actividad ganadera. Además de ser un gran paso para tomar ventajas competitivas frente a las demandas que exigirá el mercado sobre las prácticas sostenibles.

“Queremos promover espacios pedagógicos para los productores, por esta razón creamos la franja como un medio que permitirá socializar la normatividad relacionada con el Sello Ambiental Colombiano con el fin de fomentar su uso como respaldo a esa gran labor que vienen realizando los ganaderos del país, mostrando los beneficios y la utilidad que el sello representa para la actividad ganadera, la industria, los mercados y, por supuesto, los consumidores. No hay nada que genere más satisfacción que consumir productos que demuestren que provienen de fuentes sostenibles”, recalcó Nataly Delgado.

Fundagán tiene diferentes medios de comunicación para que los ganaderos reciban atención personalizada relacionada con el servicio de certificación: el teléfono +57 304 425 51 51 o el correo electrónico servicioalcliente@fundagan.org

También pueden seguir a Fundagán en las diferentes redes sociales Facebook, X e Instagram (@fundagan).