28 de abril de 2024

Compartir

ESPECIAL: Augura continua con su agenda de investigación para la contención y prevención de Fusarium R4T en Colombia

* Es importante mencionar, que a nivel mundial no se tiene un control de la enfermedad. Todas las instituciones de investigación están enfocadas en la obtención de variedades resistentes y en la prospección de microorganismos benéficos que reduzcan los umbrales de daño ocasionadas por el patógeno.

Agricultura & Ganadería

(Augura – Lunes 26 de febrero de 2024).- La marchitez por Fusarium causada por Fusarium oxysporum f.sp. cubense (Foc) Raza 4 Tropical (Foc R4T), es considerada la enfermedad más letal que afecta la producción de banano y plátano en el mundo. Con la confirmación de la presencia del patógeno en Colombia en el año 2019, se activaron todas las alertas para contener y prevenir la dispersión de la enfermedad desde las regiones afectadas a zonas productoras libres del hongo, como lo es el Urabá antioqueño, principal región productora de banano de exportación. Ante este panorama, desde la Asociación de Bananeros de Colombia AUGURA y su Centro de Investigaciones CENIBANANO, se han adelantado diferentes investigaciones para la exclusión, prevención y manejo de la enfermedad.

Inicialmente, los estudios se enfocaron en identificar productos desinfectantes comerciales disponibles en el mercado colombiano que podrían inactivar estructuras del hongo para ser utilizadas en pediluvios y actividades rutinarias de desinfección de vehículos, herramientas, maquinaría, entre otros. Los resultados evidenciaron que los productos a base de amonio cuaternario son eficientes frente a las estructuras del patógeno, lo que permitió su implementación en los protocolos de bioseguridad de fincas productoras de banano de exportación y en lugares estratégicos enfocados en la desinfección de vehículos esenciales dentro del sistema de producción bananero.

Por otra parte, uno de los proyectos de investigación más importantes, y la gran apuesta del gremio bananero a mediano y largo plazo, es la obtención de una variedad de banano resistente a la enfermedad. Para ello, en el año 2021, mediante el convenio de cooperación técnico-científico entre las instituciones EMBRAPA, AUGURA y AGROSAVIA, se dio inicio a la implementación de un programa de mejoramiento genético para el desarrollo de genotipos con resistencia frente a Foc R4T utilizando técnicas de mejoramiento convencional y biología molecular. Cabe mencionar que EMBRAPA es el principal centro de investigaciones agropecuarias de Brasil y cuenta con amplia experiencia en el mejoramiento genético del banano. Actualmente, se han introducido desde Brasil, materiales diploides resistentes a Foc Raza 1, para ser cruzados con materiales tipo Cavendish, principal variedad de banano de exportación a nivel mundial, lo que permitirá obtener materiales resistentes.

Del mismo modo, dentro de las estrategias de prevención, se han identificado los factores de riesgo que podrían estar asociados a la introducción del patógeno. Esto ha permitido brindar una herramienta al productor bananero para identificar cual es el nivel de riesgo de su finca frente a una posible introducción del patógeno. De igual manera, el desarrollo de una APP, para la vigilancia y monitoreo de la enfermedad, no solo de Foc R4T, sino de otras plagas y enfermedades de importancia para el cultivo del banano, la cual será un instrumento importante para ser utilizado como medida de prevención de la enfermedad.

Otra de las líneas de investigaciones en la cual CENIBANANO ha hecho una gran apuesta, es la prospección y evaluación de microorganismos benéficos y extractos vegetales con acción antagonista frente a Foc R4T. Uno de ellos es el hongo Trichoderma sp., el cual es uno de los microorganismos más estudiados a nivel mundial por sus bondades biológicas frente al control natural de diversos patógenos. Desde CENIBANANO, se han aislado, identificado y caracterizado más de 30 cepas nativas de la región de Urabá con diferentes niveles de antagonismo, lo que permitirá ser utilizadas como medida preventiva en zonas libres de la enfermedad y dentro de un manejo integrado en zonas donde la enfermedad está presente. A su vez, la producción de metabolitos secundarios como son los lipopéptidos a partir de la bacteria Bacillus tequiliensis, extractos vegetales, en el caso de la canela, son otras alternativas con resultados promisorios que se vienen trabajando en conjunto con la Universidad EAFIT, dentro de un manejo biológico y alternativo. Recientemente, el uso de micovirus ha venido ganando espacio a nivel mundial para el control de enfermedades. Los micovirus son virus que conviven con el hongo y tienen la capacidad de reducir la virulencia del mismo. CENIBANANO, ha sido pionero en el estudio de micovirus en Colombia. Recientemente, se transfirió un micovirus a Fusarium raza 1 como modelo de estudio, obteniendo resultados interesantes como; la reducción en la tasa de generación de conidias, alteraciones en el crecimiento morfológico, cambios en la pigmentación y reducción de la virulencia del hongo, demostrados en ensayos de patogenicidad.

Otros estudios que se han venido adelantando en conjunto con la Universidad Nacional de Colombia, están enfocados en la detección temprana de la enfermedad, basados en técnicas de espectrometría, es decir, identificar huellas espectrales propias del patógeno, lo que permitirá en un futuro, realizar el monitoreo del estado fitosanitario de las fincas con el uso de drones, y así, evitar una mayor propagación de la enfermedad y ser una herramienta oportuna para la toma de decisiones.

Finalmente, es importante mencionar, que a nivel mundial no se tiene un control de la enfermedad. Todas las instituciones de investigación están enfocadas en la obtención de variedades resistentes y en la prospección de microorganismos benéficos que reduzcan los umbrales de daño ocasionadas por el patógeno. Colombia, a partir del primer caso reportado en el departamento de La Guajira, ha sido ejemplo para la contención y manejo de la enfermedad para países vecinos. El ICA en las resoluciones 17334 del 2019 y 095026 de 2021, establece el plan de bioseguridad y vigilancia fitosanitaria para la Marchitez por Fusarium, en predios de producción de plátano y banano; y las medidas fitosanitarias para su mantenimiento, lo cual representa el conjunto de prácticas que se establecen y se deben seguir para prevenir o evitar la introducción del patógeno.

CANAL DE NOTICIAS