Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Miércoles 14 de agosto de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                150.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                150.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                200.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                 180.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                 160.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo               130.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                 260.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                160.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                130.000

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Martes 13 de agosto de 2023).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Martes 13 de agosto de 2024

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Martes 13 agosto de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

Leguminosas

Arveja verde en vaina                    Bulto 50 Kilogramo      190.000

Arveja verde en vaina pastusa      Bulto 50 Kilogramo      200.000

Fríjol verde cargamanto                 Bulto 50 Kilogramo      170.000

Habichuela                                     Bulto 60 Kilogramo      120.000

Tomates

Tomate chonto             Canastilla 22 Kilogramo                 50.000

Tomate larga vida        Canastilla 20 Kilogramo                 90.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Martes 13 de agosto de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

*PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS*

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo               140.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                140.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                200.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                180.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                170.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo              130.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                250.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo               170.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo               130.000

Llegó el uso de sensores remotos y la inteligencia artificial al cultivo del arroz para optimizar los indicadores del sector

* Mañana martes se dará a conocer, durante un evento en el DANE, cómo se está usando la Inteligencia Artificial (IA) y los sensores remotos para la estimación del área sembrada de arroz y otros cultivos.

Agricultura & Ganadería

(Fedearroz – Lunes 12 de agosto de 2024).- Como un importante avance en materia de innovación y desarrollo para el sector agrícola del país, Fedearroz y el DANE, con el apoyo de la FAO, darán a conocer mañana martes 13 de agosto, la forma como se está usando la inteligencia artificial para el análisis de imágenes obtenidas con sensores remotos (satélites y drones) con el fin de identificar y medir las áreas sembradas del cultivo de arroz en Colombia, así como la de otros cultivos.

La presentación de estas valiosas herramientas tecnológicas tendrá lugar en el marco del evento a realizarse en las instalaciones del DANE en Bogotá y se transmitirá por el canal de YouTube del DANE, a partir de las 9:00 a.m. y hace parte de las actividades que de manera conjunta siguen adelantando el DANE y Fedearroz, en desarrollo de un fructífero convenio que ya cumplió 24 años entre las dos entidades.

Estarán presentes en el evento, por parte de Fedearroz, su Gerente General, Rafael Hernández Lozano, quien ha considerado que la puesta en marcha de esta nueva tecnología en el sector arrocero es un desafío considerable, ya que la nubosidad en el trópico dificulta la observación óptica precisa. Sin embargo, el uso de imágenes de radar junto con algoritmos avanzados de Inteligencia Artificial permite alcanzar niveles de exactitud superiores al 90%, lo que, complementado con el trabajo de campo de los profesionales en investigaciones económicas, proporciona un censo muy preciso con más de 98% de exactitud, crucial para la toma de decisiones en políticas públicas.

Por parte del DANE estará presente César Mauricio López, director técnico de Metodología y Producción Estadística de la Entidad, quien destacará que estos avances se han realizado en el marco del convenio de cooperación técnica con Fedearroz, y que en las últimas fases de este proceso, los profesionales del DANE y Fedearroz han venido recibiendo asesoría y asistencia técnica por parte de expertos internacionales en el marco del proyecto “TCP sobre el uso de datos

de observación de la Tierra para las estadísticas agrícolas oficiales” liderado por Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), esta asesoría ha permitido fortalecer aún más los procesos y metodologías para el uso de estas nuevas tecnologías en la generación de información de área sembrada en cultivos entre ellos el de arroz.

Cabe indicar que, en el desarrollo del evento, el DANE destacará las más recientes cifras de la Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado (ENAM) en la que el área sembrada de la Zona arrocera Llanos se midió con estas novedosas tecnologías útiles para el agro colombiano.

Finalmente, es de destacar que mañana también estará presente Lorenzo De Simone, PhD Tecnical Adviser (Geospatial) Agrifood Economics and Policy Division (ESA) de FAO

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Lunes 12 de agosto de 2023).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

 

 

Precios mayoristas de la arveja, frijol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Lunes 12 agosto de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la arveja, fríjol, habichuela y tomate en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS EN $ COLOMBIANOS

(Primera Calidad)

 

Leguminosas

Arveja verde en vaina                    Bulto 50 Kilogramo               240.000

Arveja verde en vaina pastusa      Bulto 50 Kilogramo               240.000

Fríjol verde cargamanto                 Bulto 50 Kilogramo              190.000

Habichuela                                     Bulto 60 Kilogramo              120.000

 

Tomates

Tomate chonto                                Canastilla 22 Kilogramo          55.000

Tomate larga vida                           Canastilla 20 Kilogramo        100.000

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

*Agricultura & Ganadería*

(DANE-SIPSA – Lunes 12 de agosto de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PRECIOS DE LA PAPA EN $ COLOMBIANOS*

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                150.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                145.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                220.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                 200.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                 180.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo               130.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                 260.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                170.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                140.000

Gobierno inicia diálogos con sectores lácteo y arrocero para la reforma agraria

* Este ciclo de conversaciones con actores de las cadenas agropecuarias le apunta a buscar soluciones conjuntas a la coyuntura y a problemas estructurales para fortalecer la productividad del campo colombiano.

Agricultura & Ganadería

(MinCIT – Sábado 10 de agosto de 2024).- Como parte de los diálogos del Acuerdo Nacional para la Reforma Agraria, los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural; de Comercio, Industria y Turismo; el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Superintendencia de Industria y Comercio lideraron una mesa de articulación con los actores de las cadenas láctea y arrocera.

Participaron productores, industriales y representantes gremiales, entre otros actores, para trazar una hoja de ruta frente a temas coyunturales y estructurales que afectan a estos sectores clave para la canasta familiar de los colombianos.

Sobre la situación de lácteos, se pusieron sobre la mesa temas como los altos inventarios de leche en polvo, la notable desaceleración del consumo, la limitación en el acopio de excedentes por parte de la industria, la alta informalidad y las afectaciones al mercado, producto de los Tratados de Libre Comercio.

Para enfrentar estos desafíos, la propuesta de trabajo le apunta a impulsar una estrategia de internacionalización del sector lácteo, activar las rutas para la definición de medidas de defensa comercial que garanticen un comercio justo y equilibrado, y buscar el acceso a mercados internacionales.

Igualmente, generar mecanismos en Compras Públicas con autoridades regionales para la inclusión de productos lácteos, reforzar la campaña de consumo bajo un enfoque nutricional indispensable en la dieta de los colombianos y definir la implementación de una ruta de formalización dirigida a productores, intermediarios, transformadores y comercializadores.

Al respecto, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, destacó que “estas ideas reflejan que toda la cadena tiene una apuesta común, y lo que le corresponde al Gobierno es estudiar esas medidas. Vamos a revisar todo. Hay unas medidas normativas cuya modificación podría ayudar a conjurar la situación actual, pero hay temas estructurales que ameritan discusiones de fondo”.

Frente al tema de exportaciones, desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se liderará la Mesa de Promoción de Exportaciones, acceso a mercados internacionales y medidas de defensa comercial, temas en los que los empresarios de la cadena láctea tienen especial interés.

El ministro de Comercio, Luis Carlos Reyes Hernández, explicó que entre ambas carteras se ha trabajado “para identificar mercados con alto potencial para los productos lácteos colombianos, así como en la solución de temas de admisibilidad sanitaria. Se tendrá especial atención en garantizar el cumplimiento de requisitos exigidos por los socios comerciales de Colombia”.

En las conclusiones de la mesa se definió una ruta de trabajo para el diseño de estrategias para fomentar el consumo de lácteos, destacando sus beneficios nutricionales y su importancia en la dieta diaria de los colombianos.

A su turno, la superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque, manifestó que “desde la Superintendencia existe una oferta institucional amplia para la formación de los actores de la cadena láctea, en temas relacionados con los regímenes de inspección, vigilancia y control a cargo de la entidad, como ocurre con el régimen de libertad vigilada en la compra de leche cruda, con lo que se buscaría evitar la imposición de sanciones como consecuencia del desconocimiento de la normativa actual. De la misma forma, desde la Superintendencia, los actores de la cadena láctea cuentan con todo el apoyo y orientación para el registro de nuevas denominaciones de origen, ejemplo de ello es el trámite que se está cursando en la actualidad para el registro de la denominación del queso costeño, que se sumaría a los registros ya existentes del queso paipa y queso del Caquetá”.

Hablan los arroceros

El objetivo de estos diálogos para un Acuerdo sobre la Reforma Agraria es sumar voces para avanzar en la apuesta del Gobierno de fortalecer el sector agropecuario y que continúe en la senda de recuperación económica y crecimiento que ha mostrado en estos dos años.

Por eso, Alexander López Maya, director de Planeación, explica que “estamos comprometidos con la reactivación económica y con seguir impulsando ese gran objetivo que tiene nuestro presidente Gustavo Petro de darle al país una Reforma Agraria integral, que involucre a todos los actores en un gran Acuerdo Nacional”.

Desde el DNP se coordina, junto con el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en un trabajo importante para identificar las necesidades del sector lácteo. “Con ello buscamos avanzar hacia la transformación productiva que permita que agricultores, ganaderos e industriales tengan mayores ingresos y se logre mayor valor agregado en los productos esenciales para la economía nacional”, agregó el director López Maya.

En ese sentido, la conversación con los arroceros puso de manifiesto el panorama de la cadena en el país, retos y desafíos a corto, mediano y largo plazo con la mirada puesta en afianzarse como un producto fundamental de la economía nacional.

Para la ministra Carvajalino, “hay una apuesta por la competitividad del sector, pero hay un llamado que debemos hacer, y es que el sector privado debe tener claro para dónde va la cadena. (…) Debemos avanzar en la competitividad con acuerdos de los productores, los industriales y comercializadores para fortalecer iniciativas que permitan encadenamientos productivos”.

Por su parte, el ministro Reyes Hernández invitó a los productores y representantes de la industria a avanzar en un trabajo conjunto para analizar y, en la medida de lo posible, revisar las políticas e instrumentos que han impactado a la industria y que afectan la soberanía alimentaria.

“Es necesario plantear propuestas y alternativas que permitan la recuperación del sector, la preservación de la soberanía alimentaria y potenciar las exportaciones. Este es un Gobierno con una visión diferente”, declaró el ministro de Comercio, Industria y Turismo.

Cómo la selección genética del ganado puede ayudar a reducir emisiones de metano

* Una investigación colaborativa entre la Universidad de Guelph (Canadá), junto con Lactanet y Semex demostró que existe un efecto genético en la cantidad de metano que producen las vacas. Ariel Jiménez, gerente de Innovación y Genética de Semex, revela cómo las conclusiones del estudio podrían revolucionar la industria y qué se está haciendo al respecto en Colombia.

Por: Pedro Fonseca / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(Semex – Sábado 10 de agosto de 2024).- La investigación hecha por la Universidad de Guelph en cooperación con Lactanet y Semex encontró que hay un efecto genético en la disminución o en el aumento de producción de una vaca de de metano, como se puede ver en el artículo de la revista The Bullvine.

«Cuando uno ve que la parte genética sí está involucrada en la expresión de la característ ica mayor o menor emisión de metano, también hay forma por vía genética de hacer mejoramiento. La cuestión es, o más bien, la palabra para definir si hay efecto o no de genética es heredabilidad», precisó.

Según Jiménez, la heredabilidad de la característica de emisión de metano se sitúa alrededor del 25%, lo que significa que es posible seleccionar vacas que produzcan menos metano y transmitir esta característica a las generaciones futuras. «Al 2050, más o menos, la meta es llegar a reducir casi un 35% de las emisiones de metano», afirmó.

Esta estrategia genética, combinada con otras prácticas de manejo en las fincas, podría llegar a reducir hasta un 60% las emisiones de este gas en ganadería, lo que es particularmente importante considerando las proyecciones de duplicar la producción de alimentos para el 2050.

«Entonces, esta es una muy buena herramienta para mostrar que podemos duplicar la la producción de alimentos, incluso reduciendo o manteniendo un equilibrio con los gases de efecto invernadero. Y desde el punto de vista de sostenibilidad ganadera, es demostrar al consumidor que los productos lácteos que no son contaminantes, que es posible una ganadería rentable y sostenible», precisó.

Para identificar a los animales más eficientes en términos de emisiones de metano, Semex ha desarrollado una prueba genómica llamada Elevate (conozca más sobre la herramienta en este documento en inglés). Esta herramienta mide alrededor de 57 características productivas, reproductivas, de conformación, salud y fertilidad.

«La ventaja de esta característica es que si seleccionamos vacas altas en leche, proteína o grasa, no vamos a afectar la eficiencia de metano», explicó Jiménez. Esto significa que es posible mejorar la producción y al mismo tiempo reducir las emisiones de GEI.

En Colombia, ya se han genotipado aproximadamente 1.800 animales, identificando ejemplares eficientes en metano. Esto abre el camino para iniciar programas de selección enfocados en esta característica en las fincas del país.

La implementación de esta estrategia genética no solo beneficia al medio ambiente, sino que también puede mejorar la eficiencia de producción. Las vacas que producen menos metano a menudo digieren el alimento de manera más eficiente, lo que puede resultar en mejores tasas de conversión alimenticia y potencialmente mayores rendimientos de leche.

Además, esta iniciativa podría traer ventajas económicas para los ganaderos, ya que la reducción de emisiones de metano puede significar menores costos asociados con la alimentación, al aprovechar más energía para el crecimiento y la producción.