Colombia aumentó la importación de cereales, leguminosas y soya, acentuando su dependencia para abastecer el consumo interno

* Faltan políticas claras para aumentar las áreas de producción y ser más competitivos: Fenalce

* Colombia importó más de 9 millones de toneladas de cereales (maíz amarillo, maíz blanco, avena, cebada, malta, sorgo, trigo, maíz pira), más de 160.000 toneladas de leguminosas (arveja, fríjol, garbanzo, lenteja) y más de 2 millones de toneladas de soya y derivados (soya, aceite de soya, torta de soya), en 2024.

* Este mismo año, Colombia exportó más de 4.000 toneladas de cereales, leguminosas y soya. Aunque esta cifra representa un volumen reducido, las exportaciones de granos y sus derivados en Colombia cuentan con oportunidades de crecimiento que requieren del desarrollo de estrategias que fortalezcan la tecnificación del campo, la estandarización de la calidad y la articulación con mercados internacionales que consoliden al país como un actor relevante en estos sectores.

Agricultura & Ganadería

(Fenalce – Miércoles 23 de abril de 2025).- Colombia incrementó su dependencia de las importaciones para abastecer el consumo interno de cereales, leguminosas y soya, una tendencia que ha ido en ascenso. Así lo revela el más reciente análisis de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce), tras monitorear el comportamiento de las importaciones durante 2024.

En esta vigencia, el país importó más de 9 millones de toneladas de cereales, más de 160 mil toneladas de leguminosas y más de 2 millones de toneladas de soya. Específicamente en maíz, la demanda creció a un ritmo más rápido que la producción, esta fue de 8.381.248 toneladas para 2024. Para cubrir esta demanda, en 2024 el país importó 6.822.054 toneladas de maíz, es decir, el 81,4 % del grano que consume.

“De cara a este panorama, definitivamente no hay una política clara que le permita a los sectores de cereales, leguminosas y soya ser competitivos y rentables para lograr la deseada soberanía alimentaria. Entre estas políticas, se deben aumentar las áreas de producción. Fenalce está listo para acompañar este gran reto de lograrla, y dejar atrás la fragilidad de la economía nacional. Sabemos que Colombia cuenta con suficiente potencial productivo para dar un giro positivo, aumentar la producción y cubrir así un porcentaje significativo de las demandas básicas de su población y de la industria, en el mediano y largo plazo”, sostuvo Arnulfo Trujillo Díaz, gerente general de Fenalce.

En ese mismo año, Colombia exportó más de 4.000 toneladas de cereales, leguminosas y soya. Si bien, los volúmenes son reducidos, el país cuenta con oportunidades de crecimiento que requieren del desarrollo de estrategias que fortalezcan la tecnificación del campo, la estandarización de la calidad y la articulación con mercados internacionales para consolidar a Colombia como un actor relevante en la exportación de granos y sus derivados.

Una gran oportunidad de exportación en este momento se presenta con el fríjol caupí, un fríjol arbustivo de clima cálido sembrado en la Costa Caribe que, gracias a programas del Fondo Nacional de Leguminosas, ha aumentado de manera importante su cultivo en los últimos años. En el departamento de Córdoba se sembraron, en 2024, unas 2.000 hectáreas.

“Decisiones de política agropecuaria acompañadas de estrategias que promuevan la tecnificación del sector agrícola, la estandarización de la calidad y la integración con mercados internacionales será fundamental para posicionar a Colombia como un actor clave en la exportación de granos y sus derivados”, explicó el gerente general.

Balance de importaciones en 2024:

•        Cereales

Se importaron 6.448.575 toneladas de maíz amarillo, provenientes en su mayoría de Estados Unidos (99%), que ingresaron por el puerto de Buenaventura, Santa Marta y Barranquilla con destino a Antioquia, Bogotá y Valle del Cauca, principalmente.

En el caso del maíz blanco se importaron 373.479 toneladas, provenientes de Estados Unidos (100%), que ingresaron por el puerto de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena con destino a Antioquia, Cundinamarca y Bogotá, lugares donde se ubican las principales trilladoras del país.

De avena se importaron 927 toneladas, provenientes en su mayoría de Chile (63%) y Estados Unidos (32%), que ingresaron por el puerto de Buenaventura con destino a Antioquia y Bogotá. Su principal uso es el consumo humano.

En cuanto a la cebada se importaron 358.479 toneladas, provenientes de Argentina (76%) y Francia (24%), que ingresaron por el puerto de Cartagena con destino a Bogotá, principalmente. Es de resaltar que Bavaria es el único importador de cebada en grano. Mientras que, las importaciones de malta sin tostar (31.392 toneladas) y malta tostada (489 toneladas), fueron importadas por otras empresas cerveceras cuyo principal proveedor es Holanda con un 40% de participación en el mercado. Por otro lado, del extracto de malta, subproducto de la cebada, se adquirieron 6.891 toneladas, de las cuales un 90% fueron de Singapur.

De sorgo se importaron 217 toneladas, provenientes de Estados Unidos (100%), que ingresaron por el puerto de Buenaventura con destino a Antioquia, principalmente.

De trigo se importaron 1.923.956 toneladas, provenientes en su mayoría de Canadá (61%), Estados Unidos (24%) y Argentina (13%), que ingresaron por el puerto de Buenaventura, Barranquilla y Santa Marta con destino a Bogotá, Valle del Cauca y Santander.

También importamos 24.553 toneladas de maíz pira, provenientes en su mayoría de Argentina (62%), Estados Unidos (23%) y Brasil (14%), las cuales ingresaron principalmente por Cartagena y Buenaventura con destino a Bogotá y Antioquia.

•        Leguminosas

Se importaron 23.728 toneladas de arveja, provenientes en su mayoría de Canadá (88%) y Argentina (7%), que ingresaron por el puerto de Buenaventura y Cartagena con destino a Bogotá, Nariño y Antioquia. Esta arveja se comercializa como grano seco, pues toda la arveja fresca que se consume en el país es 100% nacional.

En fríjol importamos 41.813 toneladas, provenientes en su mayoría de Argentina (22%), Estados Unidos (22%) y Ecuador (18%), que ingresaron por el puerto de Cartagena, Ipiales y Buenaventura con destino a Nariño, Antioquia y Bogotá, principalmente.

•        Leguminosas que no producimos e importamos para el consumo interno 13.338 toneladas de garbanzo fueron importadas, provenientes en su mayoría de Argentina (44%), Canadá (26%) y México (26%); también se importaron 82.662 toneladas de lenteja de Canadá (67%) y Estados Unidos (32%), principalmente.

•        Soya y derivados

Se importaron 443.542 toneladas de soya, provenientes de Estados Unidos (100%), que ingresaron por el puerto de Santa Marta, Buenaventura y Barranquilla con destino al Valle del Cauca, Bogotá y Santander.

De aceite de soya se importaron 337.414 toneladas, provenientes en su mayoría de Bolivia (66%) y Estados Unidos (20%), que ingresaron por el puerto de Buenaventura, Santa Marta y Barranquilla con destino a Bogotá, Valle del Cauca y Magdalena.

En cuanto a torta de soya se importaron 1.709.884 toneladas, provenientes en su mayoría de Estados Unidos (84%) y Bolivia (11%), que ingresaron por el puerto de Barranquilla, Buenaventura y Santa Marta con destino a Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca, principalmente.

Balance de exportaciones en 2024:

•        Cereales

Se exportaron 0,315 toneladas de avena a Aruba (57%) y Venezuela (40%), 150 toneladas de cebada a Ecuador (100%), 875,4 toneladas de maíz amarillo a Cuba (86%) y Aruba (8%), 417,7 toneladas de maíz blanco a Chile (56%) y Estados Unidos (41%), 2,9 toneladas de sorgo y 0,45 toneladas de trigo a Curazao (100%). En el caso del maíz se están exportando productos derivados, como harinas precocidas y arepas.

•        Leguminosas

Se exportaron 1.801,7 toneladas de fríjol catalogados como fríjol común, donde los principales destinos fueron Estados Unidos (84,4%), España (8,6%) y Corea del Sur (2,8%). También se vendieron 23,6 toneladas de fríjol caupí a Estados Unidos (100%), y 17,5 toneladas de arveja a España (62%) y Estados Unidos (36%). Esto evidencia el potencial exportador que tiene Colombia con el fríjol.

•        Soya y derivados

Se exportaron 858,9 toneladas de torta de soya a Cuba (50%) y Guatemala (50%). Colombia es competitiva en el mercado interno de soya, pero no en exportación. Los altos costos logísticos, especialmente el flete, dificultan la viabilidad de exportar soya.

Identifica por primera vez insecto que amenaza el fríjol en América del Sur

* La alta incidencia en el área muestreada y las lesiones significativas observadas indican que esta especie podría representar una gran amenaza para la producción de fríjol en Colombia.

* Aunque este insecto esté controlado ahora por los ciclos de rotación, se deben realizar nuevas investigaciones para evaluar si este es un caso aislado o si esta especie se encuentra extendido en las regiones productoras de fríjol de este país y en los países de la región.

Agricultura & Ganadería

(Fenalce – Viernes 11 de abril de 2025).- Como resultado de una investigación realizada por la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce) en asocio con la Universidad de Pamplona se identificó la presencia del insecto Conotrachelus quadrilineatus Champion en cultivos de fríjol en Colombia, convirtiéndose en la primera aparición de esta especie alimentándose de fríjol en América del Sur.

La alta incidencia en el área muestreada y las lesiones significativas observadas indican que esta especie podría representar una gran amenaza para la producción de fríjol en Colombia. No obstante, se deben realizar nuevas investigaciones para evaluar si este es un caso aislado o si este insecto se encuentra extendido en las regiones productoras de fríjol de este país y en los países de la región.

“No se había reportado ninguna otra especie de este género atacando cultivos de fríjol. Por lo tanto, este es el primer reporte de una especie de este género alimentándose de fríjol en Colombia y Suramérica, causando daños a un cultivo importante en esta región del mundo”, indicó Arnulfo Trujillo, gerente general de Fenalce.

La identificación de especies de insectos en la agricultura es necesaria para la toma de decisiones, implementar un programa de manejo de plagas o, en el caso de plagas cuarentenarias, evitar el cierre de mercados debido a una determinación incorrecta. Con la identificación del Conotrachelus quadrilineatus Champion atacando el fríjol, se ha completado el primer paso. Sin embargo, es necesario describir y cuantificar el daño causado en los cultivos, así como estudiar su bioecología.

De acuerdo con esta investigación, esta plaga es bastante invasiva y tiene una fácil multiplicación y dispersión, produciendo pérdidas en rendimiento, lo que podría convertirla en una plaga importante para los productores de leguminosos en el país. “Es importante dar a conocer este tipo de plaga emergente en el país, que poco se ha monitoreado, y aunque esté controlada ahora por los ciclos de rotación, tiene la potencialidad de serlo si no se controla y encuentra las condiciones óptimas para reproducirse como ocurrió en Santander en la provincia de García-Rovira, pues al alimentarse las larvas en la base del tallo cortan el flujo de nutrientes entre la raíz y la parte aérea, produciendo que la planta se amarille prematuramente, lo que los productores llaman coloquialmente candelilla. Debemos extender la investigación de esta plaga a nivel nacional”, agregó Trujillo Díaz.

Antecedentes de la investigación

Daniel Barón Ortiz, ingeniero agrónomo extensionista de Fenalce, Fredy Rodríguez Cruz y Óscar Santos Amaya, docentes de la Universidad de Pamplona, llevaron a cabo un trabajo investigativo en el que, durante el primer semestre de 2022, observaron larvas y adultos de un insecto afectando severamente las plantaciones de agricultores de fríjol en la provincia de García-Rovira (municipios Enciso y San José de Miranda), en Santander – Colombia.

Los investigadores fueron alertados sobre algunas lesiones en cultivos de fríjol ocasionadas por larvas de escarabajos que perforaban los tallos de las plantas en dicha provincia, algo que no se había reportado hasta la fecha en este cultivo en América del Sur. Por lo cual, decidieron identificar y reportar la ocurrencia de larvas de escarabajos fitófagos (se alimentan de materias vegetales) que estaban afectando las plantas.

En compañía de agricultores, realizaron la recolección de larvas que se encontraban en el interior de los tallos de las plantas de fríjol. Aproximadamente 20 larvas de cada plantación sembrada fueron llevadas al laboratorio de Entomología Agrícola de dicha universidad, donde se mantuvieron en condiciones controladas de temperatura y humedad relativa hasta la emergencia de los adultos. Veinte ejemplares fueron enviados al Dr. Robert S. Anderson, especialista en Sistemática, filogenia y biología de Curculionoidea con énfasis especial en taxones del Nuevo Mundo, del Museo Canadiense de la Naturaleza, quien identificó los especímenes como Conotrachelus quadrilineatus Champion.

Aunque el género Conotrachelus es considerado el género de gorgojo más diverso de América, con más de 1.200 especies identificadas actualmente, este es el primer informe de esta especie en esta región de América. La gran cantidad de individuos encontrados en el campo, reportados en este estudio, sugieren que este insecto podría estar presente en otras regiones productoras de Colombia y de Suramérica.

Producción de Café de Colombia crece +36% en el primer trimestre de 2025

* La producción acumulada de los últimos 12 meses se sitúa en 12,94 millones de sacos.

Agricultura & Ganadería

(FNC – Lunes 7 de abril de 2025).- En los tres primeros meses del año la producción alcanzó los 3,78 millones de sacos de 60 kg. Cuando hablamos de los 12 meses anteriores volvemos a subir listón de producción acumulada con 14,99 millones de sacos. La cifra más alta de las últimas dos décadas, comenta Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC).

En el primer trimestre de 2025, incluso con la enorme presión de capital en todos los actores del mercado, y gracias al PAS cafetero, no hubo un día en el cual se dejara de aplicar la Garantía de Compra.

Y en ese sentido logramos mantener un volumen de exportaciones creciente, el mejor primer trimestre de los últimos 5 años con un +21% de crecimiento versus el mismo periodo del 2024m precisa, explica Bahamón quien agrega se exportaron a todos los continentes 3,6 millones de sacos de café colombiano.

Las lluvias que enfrentamos tendrán una afectación en la cosecha de Octubre a Diciembre. Sin embargo, Colombia tendrá un primer semestre positivo y continuará siendo protagonista de la economía nacional, precisa el gerente de la FNC.

Inician prueba piloto para exportar cebolla blanca y roja en Boyacá

* 14 predios cebolleros de Samacá y Cucaita empezarán el proceso de certificación en Buenas Prácticas Agrícolas.

* Países como Estados Unidos, Cuba, Panamá, Costa Rica y países de la Unión Europea, tienen sus puertas abiertas para recibir cebolla de bulbo desde Colombia, luego de que se cumplan los requisitos de admisibilidad que exige cada territorio.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Jueves 20 de marzo de 2025).- Con la visita a 14 predios agrícolas de los municipios de Cucaita y Samacá en el departamento de Boyacá, el ICA dio inicio al apoyo técnico que recibirán productores de cebolla para lograr la certificación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), el registro de predio exportador, aprovechamiento de mercados y certificación fitosanitaria de exportación. Un sello que garantizará la calidad de los productos y el bienestar con el que trabajan los agricultores, requisitos que exigen los mercados al interior del país y lograr la admisibilidad para exportar a otros países.

Este piloto hace parte del plan de acción propuesto por la gerente general del ICA, Paula Cepeda, con el apoyo técnico de un equipo conformado por expertos en semillas, procesos agrícolas, inocuidad del producto y exportación. Esto con el propósito de dar respuestas concretas ante la crisis económica que ha enfrentado este gremio y que buscan tener rendimientos adecuados, con producción competitiva y que la cebolla con registro colombiano haga parte de la despensa de otros países.

“Estoy muy feliz con esta prueba piloto que hacemos desde mi tierra Boyacá y si logramos la certificación en BPA, países como Cuba, Costa Rica, Estados Unidos, Panamá y países de la Unión Europea, tienen las puertas abiertas para recibir nuestra cebolla de Bulbo y que se convierta en otro hito agrícola de consumo a nivel internacional” aseguró la ingeniera Paula Cepeda, gerente general del ICA durante la jornada en campo.

Según datos de la Gobernación de Boyacá, con censo al 2024, en el territorio hay cerca de 6.000 hectáreas sembradas de cebolla cabezona blanca, que generó en el año anterior una producción de 250 mil toneladas. Boyacá representa el 33% de la producción nacional de cebolla, siendo el departamento líder en el cultivo y producción de esta hortaliza.

Estos encuentros reafirman el compromiso con la seguridad alimentaria del país, garantizando alimentos sanos y desarrollo económico de los productores, donde el ICA continúa buscando mejorar los procesos agrícolas para seguir conquistando nuevos mercados dentro y fuera del territorio.

Producción colombiana de aguacate está en riesgo por el cambio climático

* Colombia podría perder una gran producción de aguacate hass si no toma medidas contra el cambio climático. Foto Cortesía: Diego Fernando Sánchez Vivas, magíster en Geomática de la UNAL.

Agricultura & Ganadería

(UN – Lunes 10 de marzo de 2025).- El “oro verde” del país está en riesgo en zonas como Antioquia y Caldas, que concentran el 58% de área cultivada, debido al aumento de la temperatura, la disminución de lluvias y el aumento de plagas de ácaros u hongos que dañan el cultivo. Un estudio pionero de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), identificó el riesgo a largo plazo que presenta el cambio climático para este fruto, con proyecciones de más de 50 años.

El investigador Diego Fernando Sánchez Vivas, magíster en geomática de la UNAL, estudió el aguacate Hass, la variedad más popular de esta planta, que en 2023 envío 1.500 toneladas para ponerle sabor a uno de los eventos deportivos estadounidenses más grandes del mundo: el Super Bowl. Además, según cifras el Instituto Colombiano Agropecuario, ese mismo año se registró un aumento del 56% en exportaciones del fruto.

Su interés era determinar qué zonas del país se verían más afectadas con el aumento de la temperatura de los próximos años, pues la Organización Meteorológica Mundial aseguró que para el periodo 2024 a 2028 aumentaría entre 1,1 y 1,9 ° C, poniendo en riesgo al planeta.

Encontró que, para las zonas de clima cálido y húmedo, en regiones como el norte de Antioquia y Magdalena Medio, hay condiciones óptimas para el desarrollo del aguacate Hass, pero la productividad se reduciría hasta en un 15% si no se adoptan estrategias para combatir el cambio climático.

También que Risaralda y Quindío tienen las áreas más prometedoras para mantener una producción estable en la actualidad; sin embargo, hay una mayor vulnerabilidad a enfermedades que pudren la raíz (pudrición), y, por ende, todo el cultivo.

Por otro lado, evidenció que, en Tolima y Huila, el sector del aguacate Hass ya enfrenta problemas de escasez de agua, y se proyecto una pérdida de hasta el 40% de las hectáreas que son aptas para cultivo en el peor escenario de cambio climático; en el sur de Caldas y el norte del Valle del Cauca, los cambios de temperatura también reducirían en un 20% de la productividad para 2060.

Usó “cerebros artificiales”

Lo descubrió gracias a una serie de herramientas tecnológicas novedosas, entre ellas los algoritmos de redes neuronales (ConvLSTM y Bi-LSTM), capaces de predecir los cambios de temperatura y precipitación en estas zonas; los drones multiespectrales, que monitorean en tiempo real el estado de los cultivos (entre 118 y 237 imágenes por vuelo, cubriendo áreas de 1,414 m² a 3,313 m²), identificando plantas afectadas por plagas o condiciones climáticas adversas; y mapas de riesgo internacionales (cerca de 27.000 datos) que facilitan la proyección del rendimiento del cultivo entre los años 2024 y 2100.

Impresionante, ¿verdad? Estas herramientas le permitirían a cualquier productor de aguacate Hass o de otra planta de interés, saber si la zona en la que cultiva es idónea o no, resistiendo el aumento de temperatura de los próximos años. En las proyecciones se veían intervalos en los que el calor podría ascender de 2,6 a 8,5 ° C.

Pero vamos punto por punto para entender. Los algoritmos de redes neuronales son como “cerebros artificiales”, que analizan grandes cantidades de datos históricos de clima, que el investigador recopiló de la base de datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (entre 1981 y 2011). Allí observó temperatura y lluvias para identificar patrones entre las regiones.

Uno de estos algoritmos combinó mapas climáticos y series de tiempo en que ha variado la temperatura y las precipitaciones, para ver cómo esto cambiaría en los próximos años. El estudio consideró escenarios climáticos en periodos entre: 2021-2040, 2041-2060 y 2061-2080. En el escenario más crítico la temperatura podría aumentar hasta 8,5 ° C para 2080, representando una pérdida de hasta el 35 % de la producción nacional.

Finalmente, se realizó un trabajo de campo en 8 fincas de los municipios de Sonsón y La Unión (Antioquia), en el que se usaron drones con cámaras especializadas, que pueden ver más allá de lo que los ojos humanos, capturando imágenes de diferentes longitudes de onda, y detectando, gracias a la luz que reflejan las plantas en pigmentos de color llamados clorofila, si están enfermas o estresadas por falta de agua.

Es importante resaltar la importancia que tuvo el mapa de riesgo internacional Maxent, que es de acceso público y gratuito, allí hay modelos estadísticos para proyectar cómo cambiará, con el calor y las sequías, la fertilidad de las zonas de cultivo, tanto de aguacate Hass, como de cualquier planta o fruto en el planeta.

El magíster menciona que, “la planta de esta variedad puede tomar entre 3 o 4 años en dar fruto, por lo que se generarían pérdidas económicas para los productores; adicional a esto, en los últimos años se le ha quitado financiamiento a entidades que se encargan de investigar el rendimiento del aguacate Hass en Colombia”.

El proyecto contó con el apoyo y dirección de los profesores Joaquín Guillermo Ramírez Gil, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAL, y Cesar Augusto Teran Chavez, de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia).

Producción colombiana de café supera nivel histórico

* Producción de 14,79 millones de sacos de café, no se registraba desde hace 29 años en el periodo marzo a febrero.

* Sigue en crecimiento la producción de café. Fedecafeteros continuará con estrategia de fertilización y renovación.

Agricultura & Ganadería

(FNC – Viernes 7 de marzo de 2025). El trabajo constante, comprometido y disciplinado de las 557 mil familias caficultoras, ha permitido registrar una cifra de producción de 14 millones 795 mil sacos de café convirtiéndose en el acumulado del año corrido, más alto desde 1996.

Esta cifra también presenta un aumento significativo, al registrar un incremento del 42% respecto al mismo periodo del año 2024, cuando la producción fue de 11 millones 375 mil sacos.

El mes de febrero de 2025 también registra una variación positiva del 42% con 1 millón 361 mil sacos de café, frente a una producción de 961 mil sacos en febrero del año anterior. Lo mismo ocurre con la producción del denominado año cafetero en donde se presenta un aumento del 37%.

Respecto a las exportaciones, la variación fue del 17% en los últimos 12 meses, registrando una cifra de 12 millones 680 mil sacos de café comercializados fuera del país en el 2025. El 40% de las exportaciones del café colombiano es enviado a los Estados Unidos.

Tal como lo ha venido registrando la Federación Nacional de Cafeteros, este sector continúa siendo el mayor aportante agrícola al crecimiento económico del país.

FEDEARROZ: “Necesitamos racionalizar las siembras de 2025”

* El gremio hace un llamado a todos los demás actores de la cadena productiva, para trabajar de forma coordinada, a fin de que los proyectos productivos puedan desarrollarse en condiciones de viabilidad y rentabilidad, mitigando todos los riesgos posibles.

Agricultura & Ganadería

(Fedearroz – Miércoles 5 de marzo de 2025).- La Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) hace un llamado a los productores arroceros del país, para que las siembras de este primer semestre del año obedezcan a una correcta planeación donde se tengan en cuenta factores decisivos para la normal comercialización de la cosecha.

El gerente general de la agremiación, Rafael Hernández Lozano, ha considerado que la crisis de precios por la que atraviesa la producción arrocera debe llevar a ser muy cuidadosos en la definición de las áreas a sembrar, buscando siempre que el arroz que se llegue a producir pueda ser comercializado con precios justos y en correspondencia con las condiciones del mercado.

Es importante que los productores analicen todos los factores que inciden en la producción y en lo posible, que consulten con sus potenciales compradores los volúmenes a producir.  De igual manera se debe verificar que las zonas de siembra sean en tierras de mayor aptitud, para evitar factores negativos que afecten la productividad.

Sembrar con todos los lineamientos técnicos y el análisis económico respectivo, se convierte en un factor indispensable para el desarrollo de la actividad arrocera en 2025, advirtiendo que un exceso de producción tendría consecuencias negativas en la comercialización de la cosecha, como quiera que se afectarían negativamente los precios a tal punto que no cubran los costos de producción.

El llamado es para que todos los agricultores tomen conciencia sobre la forma correcta de obrar en sus planes de siembra, dentro de lo cual también ocupa un lugar de importancia, el hacerlo bajo los parámetros del Programa de Adopción Masiva de Tecnología (AMTEC), impulsado por Fedearroz, como una de las herramientas más efectivas para hacer frente a todas las contingencias que se puedan presentar en el ciclo del cultivo.

Arroceros colombianos pasan de movilizaciones a paro indefinido

* A pesar de la mesa de diálogo realizada ayer entre delegados del Gobierno Nacional y líderes arroceros, no se logró alcanzar un acuerdo definitivo, dejando solo propuestas sobre la mesa. Por esta razón, continúa hoy el bloqueo en Tolima (Espinal, Guamo, Saldaña, Purificación, Prado y cruce vía Líbano-Armero), Huila (Villavieja, Campoalegre y glorieta vía a Yaguará), Sucre (San Marcos, troncal de Occidente) y Meta (vía que conduce de Puerto López a Villavicencio).

Agricultura & Ganadería

(Dignidad Arrocera – Martes 4 de marzo de 2025).- Productores de arroz de todo el país exigieron mesas de trabajo con los ministros de Agricultura y Desarrollo Rural, Hacienda, Interior, Comercio, Ambiente, DIAN y SIC.

Informaron que después de cuatro horas de diálogo con funcionarios de diferentes ministerios, entre ellos de Minagricultura, no hay acuerdos ni mucho menos soluciones.

Consideraron fundamental que en las mesas de diálogo se encuentren soluciones inmediatas al problema coyuntural del precio, que recoja los costos de producción y generen una utilidad justa acorde con los riesgos que deben sortear al hacer la inversión; para ello requieren la presencia de los ministros de Hacienda, Interior y Agricultura.

Por considerar importante, el periódico www.agriculturayganaderia.com reproduce el pliego de peticiones de los productores:

PLIEGO DE PETICIONES AL GOBIERNO NACIONAL DE COLOMBIA

Fecha:3 de marzo de 2025
Asunto: Solicitud urgente de medidas para mitigar la crisis del sector arrocero en Colombia.

Destinatarios:

  • Presidencia de la República de Colombia
  • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR)
  • Superintendencia de Industria y Comercio (SIC)
  • Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT)
  • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
  • Ministerio de Hacienda y Crédito Público
  • Ministerio del Interior
  • Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)
  • Unidad de Gestión Pensional y Parafiscal (UGPP)
  • DIAN

Introducción:

Nos dirigimos a usted con la finalidad de exponer la grave crisis que afecta al sector arrocero en Colombia, la cual se ve exacerbada por una serie de factores que van desde los bajos precios de comercialización del arroz paddy verde, pasando por las deudas impagas con el sistema bancario y agrocomercial, hasta las condiciones sanitarias adversas en regiones productoras clave del país.

Este pliego de peticiones es el resultado de la situación crítica que enfrentan los agricultores colombianos, que, debido a las pérdidas económicas, están viendo comprometida su capacidad de producción y subsistencia. Por lo tanto, solicitamos al Gobierno Nacional una pronta intervención con medidas concretas que permitan enfrentar esta crisis y garantizar la viabilidad del sector a largo plazo.

Puntos de Petición:

1. Ajuste inmediato en los precios de comercialización del arroz paddy verde:

El precio actual de $185.000 pesos por carga (125 kg) de arroz paddy verde, sin tener en cuenta los descuento que hace la industria molinera, no cubre los costos de producción, lo que está generando pérdidas a los productores entre $1.500.000 y $2.000.000 por hectárea. Solicitamos que el Gobierno Nacional intervenga para fijar un precio mínimo más justo, que garantice que los productores puedan cubrir sus costos operativos y obtener una rentabilidad razonable. Se sugiere establecer un precio mínimo de $220.000 por carga (125 kg) para asegurar la estabilidad del sector.

2. Solución a las deudas de los agricultores con la banca y el agro comercio:

La caída de los precios del arroz y las bajas producciones por el impacto del cambio climático han generado una crisis de liquidez entre los agricultores. Solicitamos al Gobierno que implemente una política de reprogramación de deudas con la banca y el agro comercio, así como la condonación parcial de capital y rebajas en los intereses al igual que subsidios o líneas de crédito blandas que permitan a los productores superar la actual crisis financiera.

3. Salvaguardias para la protección del sector arrocero frente a los tratados de libre comercio:

Exigimos la implementación de salvaguardias comerciales con los países con los que Colombia tiene acuerdos de libre comercio (Ecuador, Perú y Estados Unidos), a fin de proteger a los productores nacionales de la competencia desleal y los precios bajos que afectan la producción local. Estas salvaguardias deben aplicarse de manera inmediata, de tal manera que se impidan las importaciones masivas de arroz que perjudiquen a los agricultores colombianos y deben contemplar la revisión de los tratados comerciales con Estados Unidos y la CAN.

4. Investigación sobre posibles infracciones de la industria molinera:

Exigimos que el Gobierno Nacional, a través de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), realice una investigación exhaustiva para determinar si la industria molinera está incurriendo en prácticas desleales, como el abuso de posiciones dominantes en el mercado y “normas de calidad” que afectan negativamente los precios del arroz y perjudican a los agricultores.

5. Solución a la crisis fitosanitaria en la región arrocera de Zulia:

Solicitamos que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), junto con FEDEARROZ y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), tomen medidas urgentes para resolver el problema fitosanitario que afecta a la región arrocera de Zulia, en la zona norte del país. Este problema está generando pérdidas incalculables a los productores y, sumado a los bajos precios del arroz, está poniendo en grave riesgo la producción arrocera en la región.

6. Establecimiento de una nueva fórmula diferencial para el cobro de la Tasa por Uso de Agua (TUA) y costos país:

Solicitamos una revisión y ajuste de la Tasa por Uso de Agua (TUA) que las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) están cobrando a los agricultores, ya que estos cobros son excesivos y afectan significativamente la rentabilidad del sector. Además, solicitamos que se establezcan nuevas directrices para los cobros de costos país que la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscal (UGPP) les impone a los agricultores, ya que estos costos incrementan la estructura de costos de la actividad arrocera de manera insostenible.

7. Revisión y ajuste en el costo de la semilla certificada:

Proponemos que FEDEARROZ y ACOSEMILLAS revisen los precios de la semilla certificada, para que sean competitivos y no impacten negativamente la estructura de costos de los agricultores. Es fundamental que la semilla que se ofrece tenga una calidad comprobada y que los costos asociados a ella no representen una carga adicional para los productores.

8. Especial protección a los cultivos de rotación (maíz, soya y algodón):

Solicitamos que el Gobierno Nacional otorgue protección especial a los cultivos de rotación, como maíz, soya y algodón, los cuales son esenciales para mejorar las condiciones agronómicas del cultivo de arroz. Estos cultivos permiten un manejo adecuado y diferente de los suelos, mejorando sustancialmente la productividad del arroz. Sin embargo, la importación subsidiada de estos productos agrícolas de países como Estados Unidos, Ecuador y Perú hace que su producción en Colombia sea inviable. Exigimos medidas para evitar la competencia desleal derivada de las importaciones y garantizar la rentabilidad de estos cultivos en el país.

Conclusión:

Las peticiones planteadas son fundamentales para la supervivencia y sostenibilidad del sector arrocero en Colombia. Instamos al Gobierno Nacional a tomar decisiones prontas y eficaces para aliviar la crisis que enfrenta el sector, proteger a los productores colombianos y garantizar la seguridad alimentaria del país. La intervención del gobierno es crucial para evitar que miles de agricultores se vean forzados a abandonar la producción y para asegurar el futuro del sector arrocero.

Agradecemos su atención y solicitamos una respuesta pronta y concreta a nuestras peticiones, las cuales serán presentadas durante la movilización nacional prevista para el lunes 3 de marzo de este año.

Atentamente,

AGRICULTORES ARROCEROS DE COLOMBIA

CNA insiste en la imperiosa necesidad de racionalizar las áreas de siembra de arroz

* Estas son las conclusiones de la sesión extraordinaria del Consejo Nacional del Arroz. En este espacio se debatieron y aprobaron propuestas para la planificación del sector arrocero, y se hizo un abordaje de la situación actual de la cadena.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Miércoles 19 de febrero de 2025).- En la sesión extraordinaria del Consejo Nacional del Arroz, órgano consultivo del Gobierno donde están sentados delegados de Fedearroz, Induarroz, Femoarroz, dignidades agropecuarias, núcleos arroceros de Norte de Santander, Huila, Tolima, Meta y Norte, MinComercio, MinHacienda y Bolsa Mercantil de Colombia, se emitieron las siguientes decisiones:

* Con fundamento en la información presentada por el Comité de Estadística del Arroz, se solicitó de manera unánime informar a todos los agricultores del cereal la imperiosa necesidad de la racionalización de las áreas de siembra para el semestre I-2025, a fin de organizar la producción del arroz a la proyección del consumo nacional.

* Así mismo, con el propósito de hacer seguimiento periódico al comportamiento del sector arrocero, se realizarán mensualmente sesiones del Comité de Estadística, para analizar las cifras que servirán de insumo para la toma de decisiones de política pública con la misma periodicidad.

* Se concertó que las rutas activas para atender la situación de la cadena del arroz deben ceñirse a una estrategia diferenciada que responda a las necesidades de las regiones según sus particularidades. Estas líneas de acción abarcan planificación de siembras (racionalización), financiamiento, manejo de distritos de riego, controles fitosanitarios e implementación de uso de semilla certificada.

* Así mismo, se propone activar de manera inmediata una ruta articulada entre todos los actores de la cadena para atender a los productores de arroz riego del país afectados por la coyuntura actual de comercialización, a partir de una caracterización que permita determinar tipo de productores y volúmenes producidos y, de esta forma, activar mecanismos de respuesta.

* También se acordó la necesidad de destacar y promocionar el uso de los laboratorios de calidad de arroz disponibles en todo el país. Estos laboratorios, financiados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y administrados por la Bolsa Mercantil de Colombia, están a disposición de todos los productores del subsector sin ningún costo y su función principal es determinar el momento óptimo de corte de la cosecha y conocer la calidad general del producto, previo a su comercialización.

* En el Consejo también se reconoció que las mesas de trabajo que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha convocado son espacios constructivos que han recogido todas las voces y que ha respetado todas las instancias consultivas de la cadena. De igual forma, continuará dinamizando las mesas técnicas de competitividad para avanzar en la implementación del Plan de Ordenamiento del Arroz.

* Los miembros del Consejo reiteran su compromiso con utilizar las vías institucionales para el dialogo con los actores de la cadena y el Gobierno Nacional.

Minagricultura convoca a todos los actores de la cadena a trabajar de forma mancomunada en la competitividad, a revisar las áreas de aptitud y vocación para la producción, a aprovechar los mecanismos impulsados por el Gobierno del Cambio que pueden impactar en los costos de producción como el agua y la reducción de aranceles, el crédito de fomento agropecuario y a revisar la adecuada gestión de los distritos de riego, conforme al plan de producción que a ellos corresponde y las relaciones de tenencia.

Arranca hoja de ruta para fortalecer la producción de arroz

* Ante la coyuntura y estructura de esta cadena, MinAgricultura convocó encuentros técnicos para elaborar planes de trabajo que se extenderán durante todo el mes.

Agricultura & Ganadería

( Minagricultura – Viernes 7 de febrero de 2025).- Desde finales de 2024 y comienzos de 2025, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha convocado y liderado mesas de trabajo conjunto con los actores de la cadena arrocera para construir una hoja de ruta que fortalezca la competitividad de este sector productivo y se convierta en un protagonista de la apuesta de hacer de Colombia una potencia agroalimentaria.

Producto de esas mesas técnicas, en las que participaron voceros de Fedearroz, Induarroz, Femoarroz, asociaciones de productores y delegados de Dignidad Arrocera, se consolidó un diálogo que permitió analizar las posibles salidas a la coyuntura de la cadena y sus problemáticas estructurales.

Una de las primeras decisiones tras estos encuentros es la activación extraordinaria de la Mesa Técnica de Estadística, que se reunirá el próximo 11 de febrero. Esta instancia entregará datos que facilitarán la toma de decisiones técnicas para impulsar la cadena.

Además, se convocó para el 14 de febrero al Consejo Nacional del Arroz con una primera tarea de democratizar la participación en este espacio como ente consultivo del Gobierno, debido a que ha tenido cambios sustanciales desde 2002. Para esta sesión se espera llegar a acuerdos con los actores reales y actuales de la cadena que permitan fortalecer las bases productivas y, en últimas, mejorar la competitividad de este sector.

Acciones conjuntas

Este ciclo de diálogos, liderados por MinAgricultura, ha convocado a entidades del orden nacional como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Superintendencia de Industria y Comercio y ProColombia, que en su misionalidad tienen la posibilidad de aportar soluciones a la situación del sector.

La participación de sus delegados busca, entre otros, que este mes se dejen las bases para promover exportaciones de arroz, investigar posibles hechos de competencia desleal en la cadena y emitir medidas de protección a la producción nacional.

La búsqueda de posibles compradores en el exterior es un trabajo conjunto entre la industria y productores, con el acompañamiento del Gobierno del Cambio.

En febrero también se iniciará la estrategia del ordenamiento de la producción que se concertó con los departamentos arroceros, y tendrá su inicio este jueves 6 de febrero en Yopal, Casanare. El objetivo es consolidar un ordenamiento productivo alrededor del agua para organizar las áreas de especial protección ambiental y mejorar las dinámicas del mercado.

Considerando las existencias actuales del cereal también se impulsará que los pequeños productores puedan vender mediante el mecanismo de compras públicas locales.

En ese sentido, también se está consolidando una campaña de fomento al consumo que tendrá participación de los gremios, productores y de la industria liderada por el Gobierno Nacional.

Las próximas mesas

Febrero 10 – Mesa de contrabando

Febrero 11 – Mesa Técnica Estadística

Febrero 14 – Consejo Nacional del Arroz

Febrero 17 – Mesa territorial Tolima