Floricultura Colombiana 2024: Ejemplo mundial en la conservación de la biodiversidad y líder en la representación internacional del país

* La AFE catalogó a Ceniflores como una muestra de la fortaleza, capacidad de liderazgo y visión de la floricultura colombiana.

Agricultura & Ganadería

(Asocolflores – Lunes 23 de diciembre de 2024).- El año que termina ha sido uno de los más importantes para las Flores de Colombia. Su inmenso aporte a la generación de empleo digno y formal en las zonas rurales del país (más de 200 mil empleos), el bienestar generado para sus trabajadores y comunidades en los más de 115 municipios donde esta actividad está presente en Colombia, y la consolidación de sus exportaciones a más de 100 países, son resultados del éxito alcanzado.

Sin embargo, se debe destacar que el 2024 fue para los floricultores colombianos un año de reconocimiento nacional e internacional, que los reafirmó como uno de los sectores agrícolas más importantes a nivel global, en lo que a producción sostenible y conservación de la biodiversidad se refiere.

Durante el mes de marzo, Floriculture Sustainability Initiative (FSI), la asociación internacional de mayor importancia en la búsqueda de soluciones sostenibles para el futuro de la floricultura, con sede en Holanda, señaló al sello Florverde Sustainable Flowers, FSF, como una de las certificaciones internacionales más completas para este sector. El anunció se realizó en el marco del Floral Distribution Conference de la Asociación de Floristas y Proveedores Mayoristas de Estados Unidos WF&FSA, actividad que reunió a compradores, distribuidores y vendedores de la floricultura de diferentes países.

En el mismo escenario, The Consumer Good Forum, única organización que reúne a minoristas y fabricantes de bienes de consumo a nivel mundial para garantizar la confianza de los consumidores e impulsar un cambio positivo, incluida la sostenibilidad ambiental, reconoció a FSF como una certificación transparente que vela por las prácticas éticas y de responsabilidad social en la floricultura.

Tan solo dos meses después (mayo 2024), Asocolflores recibió del Congreso de Colombia el “Reconocimiento Empresarial por la Conservación, Restauración y Protección de Ecosistemas de Páramos y Protección del Agua”. De esta forma se exaltaron los resultados obtenidos por sus acciones frente a la conservación de los recursos hídricos, la restauración de especies nativas, la disminución del uso de pesticidas, la gestión y manejo de residuos, y la protección de la avifauna en las fincas, entre otros logros.

En agosto, el American Floral Endowment (AFE), una de las principales organizaciones en investigación y educación del sector floricultor mundial, destacó durante la celebración de los 20 años del Centro de Innovación de la Floricultura Colombiana -Ceniflores-, de Asocolflores, su gran aporte al impulso de la investigación, el desarrollo científico y la educación del sector floricultor a nivel mundial.

Luego, el dos de octubre, la Cámara de Comercio Colombo Británica (BRITCHAM), con el apoyo de la Embajada Británica en Colombia y la Universidad EAN, entregaron el primer puesto a Asocolflores en los “Premios Britcham Lazos a la Sostenibilidad 2024”, en la categoría “Acción por la biodiversidad en grandes empresas”. Estos premios identifican y reconocen aquellos programas y modelos más eficientes y socialmente responsables de sostenibilidad empresarial que se encuentran en ejecución en Colombia. Gracias al proyecto “Uso eficiente del agua del sector floricultor colombiano y su impacto en la conservación de la biodiversidad”, los floricultores resultaron ganadores.

Entre los principales aspectos tenidos en cuenta por los organizadores para entregar a Asocolflores el primer puesto, se tuvieron en cuenta:

1.      Un robusto “Sistema de Indicadores de la Floricultura”, con más de 1.5 millones de datos y 30 indicadores socioambientales, construido a lo largo de más de 25 años,

2.      Respaldo de la certificación Florverde Sustainable Flowers como un pilar fundamental para el éxito del proyecto,

3.      Creación de bancos de propagación de especies nativas, un esfuerzo clave para la reforestación y el mejoramiento de áreas estratégicas para la conservación del agua

Un día después, el tres de octubre, el presidente de la junta directiva de la AFE, Ken Young y su coordinadora de investigación, Laura Barth, viajaron especialmente a Colombia para entregar al presidente ejecutivo de Asocolflores, Augusto Solano, el premio “Embajador de AFE 2024”. El reconocimiento obedece a la valiosa representación que, desde Asocolflores y diferentes organizaciones internacionales, Solano ha realizado, siempre buscando impulsar la innovación, el desarrollo de la ciencia y el aprovechamiento de las tecnologías para el avance de la floricultura mundial.

Los reconocimientos recibidos a lo largo de 2024 fueron el preámbulo de la gran representatividad internacional que tuvo para el país el sector floricultor durante la celebración de la COP16, en la ciudad de Cali, Colombia.

Así las Flores de Colombia fueron protagonistas de los dos eventos más importantes que desarrolló el sector empresarial para dar a conocer sus resultados frente a las 23 metas establecidas en la COP15 de Canadá (Marco Global de Biodiversidad – GBF por sus siglas en inglés):

•        “Integrando la biodiversidad en el sector agroindustrial”: panel del Congreso del Sector Empresarial y Productivo de Colombia, organizado por el CGN y la ANDI. Allí se destacó el papel clave de la floricultura colombiana en la conservación de la biodiversidad y la implementación de prácticas sostenibles.

•        “Innovación Empresarial para la Biodiversidad: Alineación al Marco Kunming-Montreal: Asocolflores se presentó como un caso de éxito en esta actividad organizada por el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD por sus siglas en inglés).

Los 32 gremios empresariales y productivos más importantes de Colombia, representantes de gobiernos de diferentes naciones, y de la cooperación internacional, las organizaciones no gubernamentales y el sector financiero mundial, acudieron a estas dos citas adelantadas durante la COP16, y reconocieron el trabajo desarrollado por los floricultores colombianos, un reflejo de como el sector floricultor puede ser referente de buenas prácticas ambientales frente a otros sectores productivos.

Una de las principales acciones que durante esta versión de la Conferencia de las Partes le valieron a las Flores de Colombia el reconocimiento global fue la presentación de su estudio de las aves 2: Las Aves de las Flores. Según las conclusiones de la Asociación Bogotana de Ornitología, ABO, entidad aliada del proyecto, “El estudio demuestra que la implementación de prácticas sostenibles en la floricultura ha contribuido significativamente a la conservación de la avifauna del país, otorgando hábitats potenciales para la conservación de más de 200 especies de aves en los paisajes rurales donde se ubican los cultivos”.

Por otra parte, el 2024 también fue un año en el que Asocolflores organizó y participó activamente en diferentes eventos, nacionales e internacionales, de carácter científico, comercial, y de “networking”, que le permitieron continuar a la vanguardia de la floricultura mundial.

Innovación, posicionamiento y “networking” en Colombia

A nivel nacional Asocolflores adelantó importantes actividades para el desarrollo del sector, su innovación y comercialización, entre las que se pueden destacar:

•        “Dianthus Week Colombia 2024”: presentación de nuevas especies de clavel (dianthus) a productores de Colombia, Corea, Estados Unidos, Japón, Países Bajos, entre otros.

•        “Segundo  Congreso de la Floricultura”. reunió 58 empresas afiliadas y 186 asistentes entre líderes del sector y representantes de la cadena de suministro, para tratar los temas más importantes en el futuro del sector.

•        “Siflor 2024”:  un encuentro con 17 conferencistas de Inglaterra, Israel, Brasil, y Colombia, al que acudieron más de 600 representantes del sector floricultor nacional e internacional para hablar sobre microbiología de los suelos, nutrición de cultivos, sostenibilidad, inteligencia artificial y liderazgo empresarial, entre otros temas. Durante su cierre se entregaron los “Premios a la Innovación José María “Pepe” de la Torre”.

•        “Encuentros de Bioinsumos”: Espacios académicos (Cundinamarca y Antioquia) que permitieron la socialización en torno al uso de bioinsumos, y sus aspectos normativos en Colombia.

Presencia y relacionamiento Internacional

Asocolflores, a través de su marca Flowers of Colombia estuvo presente en varias de los eventos más importantes para recordarle al mundo la diversidad de los flores de Colombia.

Por su gran representatividad se destacaron las siguientes acciones:

•        Participación en Floral Distribution Conference de la Asociación de Floristas y Proveedores Mayoristas de Estados Unidos (WF&FSA por sus siglas en inglés): evento realizado en Miami, Estados Unidos, que reunió a los principales productores y comercializadores de flores frescas cortadas de países como Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Holanda, Japón y México, entre otros.

•        Participación en la Feria Internacional de Floricultura (IFTF por sus siglas en inglés): evento celebrado en Ámsterdam, Holanda. Asocolflores acompañó a 16 empresas afiliadas que presentaron sus productos bajo la marca Flowers of Colombia.

•        Participación en Expo Flor Ecuador 2024: feria internacional desarrollada en Quitó, Ecuador, la cual contó con la participación de 6 empresas afiliadas.

•        Patrocinios y activaciones en Estados Unidos: participación en los eventos internacionales WFFSA (USA) y SAF (USA).

•        Gira con floricultores colombianos en Japón y Corea: realización de showrooms, talleres florales, concursos de creatividad para diseñadores del sector y activaciones de marca.

Apoyo a los pequeños productores

Se realizaron procesos de capacitación técnica, transferencia de conocimiento y formación en desarrollo de tecnologías, mitigación de plagas, posicionamiento comercial y elaboración de bouquets a los pequeños productores.

Cobró gran importancia la realización por parte de la Dirección Nacional de Pequeños Productores de Asocolflores, con sede en Pereira, de 2 shows florales (Barranquilla y Cartagena), con una asistencia de más de 200 representantes de diferentes sectores de la economía nacional que tienen que ver directamente con la atención al público, el vitrinismo, las ventas y la organización de eventos.

Responsabilidad social y valor compartido

Durante el 2024 el programa “Cultivemos la Paz en Familia” cumplió 25 años de actividades y ya son más de 60 mil las personas beneficiadas a lo largo de su historia.

Esta iniciativa fue pionera en las zonas rurales de Colombia en trabajar por el empoderamiento de las mujeres y las madres cabeza de hogar. Una de sus características fundamentales es la de centrarse en la educación experiencial, complementando así los marcos conceptuales con las vivencias propias de cada individuo.

A lo largo de su historia ha contado con apoyos puntuales de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit GTZ (Cooperación Técnica Alemana).

En resumen, los resultados alcanzados por las Flores de Colombia son fruto de los esfuerzos de Asocolflores por alcanzar una floricultura sostenible en Colombia para generar bienestar y experiencias inspiradoras alrededor del mundo.

Además, este sector seguirá trabajando para continuar posicionándose como referente en el mercado global, consolidándose como un símbolo de calidad, sostenibilidad e innovación en la industria floricultora internacional.

Gobierno inicia construcción de hoja de ruta para fortalecer el sector lácteo y fomentar las exportaciones

* Con cerca de 80 pequeños y medianos productores de leche, transformadores y transportadores de la industria láctea en Boyacá, se dio inicio al trabajo de la Mesa de Fortalecimiento de la Cultura Exportadora del Sector Lácteo.

* Entidades como el ICA, el Invima, la DIAN, el Banco Agrario y Bancóldex y agremiaciones como Analac, Asoleche y Fedegán, liderados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, dieron a conocer la oferta institucional que tienen para promover e impulsar la internacionalización de la industria láctea.

* El encuentro de la Mesa de Fortalecimiento de la Cultura Exportadora del Sector Lácteo con productores también se hará en Antioquia, Cundinamarca, Casanare, Nariño y Caquetá.

Agricultura & Ganadería

(MinCIT – Jueves 28 de noviembre del 2024).- Con la participación de cerca de 80 pequeños y medianos productores de leche, transformadores y transportadores de la industria láctea en Boyacá, el Gobierno del Cambio dio inicio al trabajo de la Mesa de Fortalecimiento de la Cultura Exportadora del Sector Lácteo, que promoverá e impulsará la internacionalización de esta industria.

El objetivo de estos encuentros es identificar con los productores las oportunidades de mejora en materia de registro de productores ante las entidades sanitarias y DIAN, financiación, asociatividad, desarrollo productivo y competitividad a través del mejoramiento en la calidad e inocuidad en todos los eslabones de la cadena, de cara a la conquista de mercados externos.

Estas reuniones, que también se desarrollarán en Antioquia, Cundinamarca, Casanare, Nariño y Caquetá, se llevarán a cabo en lo que resta de este año y en el próximo 2025.

Con la identificación de ese conjunto de áreas, se construirá el plan de trabajo para el 2025 de las entidades del Gobierno que participan en la Mesa de Fortalecimiento de la Cultura Exportadora del Sector Lácteo, tales como el ICA, el Invima, la DIAN, entidades financieras como el Banco Agrario y Bancóldex, y las agremiaciones que apoyan este proceso, como Analac, Asoleche y Fedegan, liderados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Con ese plan se desarrollarán estrategias eficaces para promover la calidad y la productividad, e impulsar las exportaciones de productos lácteos, y así beneficiar a  los pequeños y medianos productores, a las plantas transformadoras y a las empresas exportadoras.

En este primer encuentro que se llevó a cabo en Paipa, Boyacá, hubo una presentación con todos los actores de la cadena de valor, en la que se socializaron las cuatro estrategias clave: ­fortalecimiento de la competitividad y la productividad; aprovechamiento de los mercados abiertos; apoyo institucional y financiero y promoción comercial.

Posteriormente, los productores hablaron sobre la necesidad de lograr más capacitaciones de parte del ICA y el Invima para acceder a certificaciones en Buenas Prácticas Ganaderas y de Manufactura; tener acceso a más y mejores condiciones de créditos para el sector ganadero; y contar con más espacios como este encuentro, en el que pudieron tener en un solo lugar información completa sobre la oferta institucional.

También hicieron una autorreflexión en el que concluyeron que se requiere la concientización de todos los actores de la cadena, principalmente de los productores de leche, para formalizarse y cumplir con las exigencias de calidad y los demás requisitos que piden los mercados externos.

Desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se recordó que hay acceso a 19 países para la leche colombiana, pero es indispensable cumplir con los estándares de calidad y de inocuidad internacionales.

Este es un trabajo que tendrá continuidad en el tiempo y que pretende transmitir a los diferentes eslabones de esta cadena el conocimiento y las herramientas para desarrollar una mentalidad competitiva y la apropiación de la cultura exportadora en el sector.

De manera paralela al trabajo con productores, también se adelantarán reuniones con las plantas exportadoras de lácteos e industria de alimentos para impulsar a toda la cadena.

La producción de aceite de palma tuvo un repunte por encima de lo observado en los últimos meses

* Las ventas de aceite de palma han registrado un volumen de 1,5 millones de toneladas hasta el mes de octubre de 2024, 112 mil toneladas menos que los mismos 10 meses de 2023.

Agricultura & Ganadería

(Fedepalma – Martes 19 de noviembre de 2024).- En lo corrido del año, la producción de aceite de palma alcanzó 1,4 millones de toneladas, mostrando una disminución del 7,5%, frente a igual período de 2023. Sin embargo, es importante mencionar que en Octubre de 2024 se observa una recuperación después de varios meses con una menor dinámica, debido al impacto del Fenómeno de El Niño en la producción de fruto de palma y en la tasa de extracción de aceite de palma.

En octubre de 2024 la producción fue de 134 mil toneladas, es decir, 11,4% mayor de lo registrado el mes anterior, pero todavía inferior a los niveles evidenciados en el mismo mes de 2023. Por zonas palmeras, la Oriental y Suroccidental mostraron una producción de aceite de palma superior a lo observado en últimos 4 años.

Las ventas de aceite de palma han registrado un volumen de 1,5 millones de toneladas hasta el mes de octubre de 2024, 112 mil toneladas menos que los mismos 10 meses de 2023. En Colombia se han vendido 1,1 millones de toneladas, es decir, el 77% del total, con destino principalmente a los segmentos de aceites y grasas comestibles y biodiesel. En cuanto a las ventas de aceite de palma a los mercados internacionales, éstas se han disminuido un 22,5% respecto al mismo periodo del año anterior, como consecuencia de la buena demanda observada en el mercado local y la reducción de la oferta exportable del país en un contexto de menor producción observada.

Abren inscripciones para el incentivo al almacenamiento de leche

* Minagricultura invita a compradores y procesadores de lácteos a inscribirse y beneficiarse del incentivo al almacenamiento de leche.

* Las inscripciones son hasta el próximo 8 de noviembre en la Bolsa Mercantil de Colombia.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Miércoles 6 de noviembre de 2024).- El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en el marco de su estrategia de apoyar a miles de familias productoras de leche de Antioquia, Cundinamarca, Córdoba, Cesar, Caldas y Nariño, ha destinado dos mil millones de pesos para otorgar un incentivo al almacenamiento de leche en polvo entera, leche UHT entera y quesos madurados de origen nacional, el cual va dirigido a compradores y procesadores en el cuarto trimestre del año 2024.

Con esta iniciativa, el ministerio busca almacenar un volumen máximo de hasta 3.440 toneladas de leche en polvo entera, 90 toneladas de quesos madurados y de hasta 1.310 toneladas de leche UHT entera.  Se estima que se impactará cerca del 10% del volumen total actual de inventarios que tiene el sector lácteo de producto nacional.

En tal sentido, la cartera agropecuaria hace un llamado a los posibles compradores y procesadores que quieran beneficiarse del incentivo y que cumplan con los requisitos establecidos, a inscribirse en la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) hasta el próximo ocho de noviembre de 2024.  

Para mayores informes se puede consultar el Manual Operativo y la Resolución 278 DE 2024 con la que se establece el programa, en la web del ministerio.

Este incentivo al almacenamiento de leche se entregará a hasta el próximo 15 de diciembre del presente año o hasta el agotamiento de los recursos asignados, lo que ocurra primero.

El incentivo es operado por la BMC, que informará mediante publicación en su página web el saldo y la disponibilidad progresiva de los recursos, así como la fecha de su agotamiento.

https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Documents/Direcci%c3%b3n%20de%20Cadenas%20Pecuarias/MANUAL%20OPERATIVO%20INCENTIVO%20ALMACENAMIENTO%20VERSIO%cc%81N%203%20%281%29.pdf

https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Documents/Direcci%c3%b3n%20de%20Cadenas%20Pecuarias/Inc_Almacenamiento.pdf

Colombia levanta restricción para la importación de carne de res desde los Estados Unidos

* Estados Unidos es el mayor proveedor de carne vacuna importada de Colombia.

* La Federación de Exportadores de Carne de Estados Unidos busca recuperar las 7,642 toneladas exportadas  a Colombia en 2023.

* La importación de carnes de res desde los Estados Unidos comenzó el 2024 con un crecimiento del 3% en la demanda, alcanzando 1,698 toneladas hasta el cierre del mercado el 15 de abril.

Agricultura & Ganadería

((USMEAT – Martes 22 de octubre de 2024).- Después de que en abril Colombia impusiera una restricción a la importación de carne de res desde los Estados Unidos por parte del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) como medida de precaución ante la alerta de gripe aviar, esta restricción fue levantada a mediados de octubre, permitiendo así la reanudación de la actividad de importación. Esta decisión abre nuevas oportunidades para el crecimiento y la consolidación de la carne estadounidense en el mercado colombiano.

Según la Federación de Exportadores de Carne de Estados Unidos (USMEF, por sus siglas en inglés), Estados Unidos se consolida como el principal proveedor de carne de res importada en Colombia. En 2023, el país norteamericano exportó 7,642 toneladas de carne de res a Colombia. Por su parte, en el primer trimestre de 2024, la organización reportó un aumento del 3% en la demanda, alcanzando 1,698 toneladas hasta el cierre del mercado el 15 de abril.

Para lo que resta del año, las proyecciones de la federación son optimistas y muestran una tendencia ascendente, con la expectativa de recuperar las cifras alcanzadas en 2023 “USMEF cuenta con una base sólida, respaldada por varios factores, incluyendo la oferta de productos de excelente calidad y un sistema de clasificación único a nivel mundial. Además, la organización dispone de una red robusta de importadores en Colombia y de consumidores que reconocen y valoran la alta calidad de sus carnes, dispuestos a pagar por disfrutar de estos productos en sus mesas” mencionó Maria Isabel Ruiz, representante de la Federación de Exportadores de Carne de los Estados Unidos en Colombia

Asimismo, la federación tiene como objetivo expandir su presencia en Colombia mediante la creación de alianzas estratégicas con distribuidores locales. Su enfoque está dirigido a incrementar la disponibilidad de carne en diversas regiones del país, con especial atención al Eje Cafetero, donde se busca superar los desafíos logísticos existentes para asegurar un suministro más constante. Además, se están implementando mejoras en la logística hacia el sur del país, lo que facilitará el acceso a un mayor número de consumidores colombianos y responderá a la creciente demanda de sus productos.

Durante los próximos dos años, USMEF se enfocará en fortalecer la presencia de carne de res de Estados Unidos en Colombia a través de programas educativos y de promoción que fomenten un consumo consciente, responsable y constante. Además, se promoverán nuevas ofertas de cortes de carne a precios más competitivos, lo que permitirá a un mayor número de personas acceder a estos productos y, a su vez, aumentar la demanda en el mercado colombiano.

Producción de aceite de palma superó los 1,3 millones de toneladas al cierre del tercer trimestre de 2024

* Los cultivos de palma de aceite en Colombia se han visto afectados principalmente por el impacto del fenómeno de El Niño y condiciones sanitarias adversas por Pudrición de Cogollo en las zonas Norte y Central del país.

Agricultura & Ganadería

(Fedepalma – Lunes 21 de octubre de 2024).- La producción de aceite de palma en septiembre de 2024 fue de 120 mil toneladas, registrando un decrecimiento del 16% respecto al mismo mes del año anterior. Los cultivos de palma de aceite en Colombia se han visto afectados principalmente por el impacto del fenómeno de El Niño y condiciones sanitarias adversas por Pudrición de Cogollo en las zonas Norte y Central del país, reduciendo así la producción de aceite de palma durante el 2024 en un 7,7% en comparación con el 2023. Esta disminución de la producción se observa en la mayoría de las regiones palmeras, aunque el suroccidente del país mantiene niveles de producción más altos que en 2023.

Al cierre del tercer trimestre del 2024, las ventas de aceite de palma registraron cifras superiores a los 1,3 millones de toneladas, de las cuales el 76% se han dirigido al mercado local, en tanto que el 24% restante han tenido como destino el mercado de exportación. Las ventas de aceite de palma al mercado local superan el millón de toneladas y se distribuyen principalmente en el segmento de aceites y grasas comestibles y biodiesel. En cuanto a las ventas de aceite de palma al mercado de exportación, éstas sumaron 314 mil toneladas especialmente con destino a México, Brasil, Europa y República Dominicana.

Invima aplicó medidas sanitarias en plantas procesadoras de leche

* El Instituto sancionó 13 de las más de 100 empresas que funcionan en el país. Esto significa el cierre temporal de las procesadoras.

* El Instituto ordenó el retiro de 65 mil litros de leche del mercado tras evidenciar su adulteración con lactosuero.

* La entidad adoptó medidas preventivas orientadas a proteger a los consumidores de leche higienizada.

Agricultura & Ganadería

(Invima – Sábado 19 de octubre del 2024).- Con el fin de vigilar y controlar la adulteración de la leche procesada con lactosueros, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), ordenó la suspensión temporal de 13 plantas procesadores de leche del país.

En las actividades de inspección, vigilancia y control a las plantas pasteurizadoras de leche, el Instituto ordenó el decomiso de los productos y ordenó el retiro de 65 mil litros de leche del mercado.

“Uno de los propósitos de estas medidas es erradicar prácticas de adulteración de leche mezclada con lactosuero, destinada al consumo de la población colombiana”, indicó Francisco Rossi, director general del Invima.

Las medidas sanitarias de seguridad aplicadas por el Invima en el caso de la leche son de carácter preventivo y se levantarán una vez se compruebe que desaparecen las causas que las originaron.

Es importante aclarar que, el lactosuero es un producto alimenticio apto para consumo humano, cuenta con valor nutricional, es utilizado como materia prima de alimentos para consumo humano y su consumo es seguro para la población. Sin embargo, adicionar lactosuero a la leche procesada para comercializar el producto con el nombre “LECHE” representa un engaño al consumidor, puesto que la leche no debe tener adición de otros ingredientes.

La Dirección de Alimentos y Bebidas, en articulación con la Dirección de Operaciones Sanitarias del Invima, tomó muestras de leche entera ultra alta temperatura UAT (UHT) larga vida, que arrojaron concepto no conforme frente al requisito reglamentario de contenido de lactosuero.

Las medidas se aplicaron únicamente a las áreas productivas del establecimiento procesador, exclusivamente en la línea en la que se elabora leche líquida entera UAT – UHT.

El Invima reitera su compromiso con la salud de los colombianos y, unido a dicho mandato, promueve una comunicación técnica y sustentada, de los temas que generan impacto en la salud pública colombiana.

ESPECIAL: La floricultura en la COP16, un ejemplo del sector productivo colombiano en la conservación de la biodiversidad

* El sector floricultor será protagonista en este evento, estará presente en los dos eventos más importantes que desarrollará el sector empresarial para dar a conocer sus resultados frente a las 23 metas establecidas en la COP 15 de Canadá (Marco Global de Biodiversidad – GBF por sus siglas en inglés).

* En un contexto global de crisis climática, la floricultura colombiana demuestra que es posible hacer agricultura de manera sostenible, ayudando a mitigar la pérdida de biodiversidad y protegiendo los ecosistemas.

* Como uno de los representantes del cumplimiento del sector productivo frente al GBF, Asocolflores estará presente como panelista en el Congreso del Sector Empresarial y Productivo de Colombia.

* Además, las acciones de los floricultores frente a las buenas prácticas en biodiversidad serán un caso de éxito que se compartirán en las actividades que adelantará el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD por sus siglas en inglés.)

* Florverde Sustainable Flowers (el sello de la floricultura colombiana), la restauración ecológica (bancos de propagación de especies nativas de flora) y la protección de la Avifauna en los cultivos (Estudio de las Aves) serán parte de las experiencias que Asocolflores presentará al mundo.

* Asocolflores enseñará sus principales logros en protección de los ecosistemas, entre los que se destacan: Reducción del 50% en plaguicidas, aumento del 600% en el uso de bioinsumos, protección de más de 200 especies de aves y 12 bancos de propagación de flora nativa.

* En las diferentes actividades estarán presentes los 32 gremios empresariales y productivos más importantes de Colombia, representantes de gobiernos de diferentes países, y de la cooperación internacional, las organizaciones no gubernamentales y el sector financiero.

ASOCOLFLORES COP 16 – AUGUSTO SOLANO – PRESIDENTE

Agricultura & Ganadería

(Asocolflores – Miércoles 16 de octubre de 2024).- “La COP 16 nos permitirá dar a conocer, nacional e internacionalmente, las iniciativas que desde nuestra floricultura se adelantan para cumplir con las metas trazadas por el Marco Global de Biodiversidad de la COP 15 de Canadá, hace dos años. Nos honra representar al sector productivo nacional y demostrar que en la agricultura es posible tener negocios rentables y sostenibles”, aseguró Augusto Solano, presidente de Asocolflores.

Y es que Asocolflores compartirá en diversos espacios los resultados obtenidos por los floricultores en metas tan importantes del GBF como la número 10 (Gestionar de manera sostenible todas las áreas dedicadas a la agricultura). En este sentido, se destaca Florverde Sustainable Flowers, un sello que nació en Colombia hace más de 28 años, y que hoy reúne más de 125 empresas certificadas en más de 5 mil hectáreas de cultivos. Uno de sus requisitos es que una parte de las hectáreas productivas se destinen a la protección de la fauna y flora, generando así un impacto positivo en los ecosistemas.

Frente a la Meta 2 (restauración) se resaltarán los proyectos “Bancos de Propagación” y “Estudio de las Aves” de Asocolflores. Los Bancos de Propagación permiten a sus empresas afiliadas facilitar recursos físicos y técnicos para la multiplicación de especies nativas, tanto de árboles como de arbustos. Ya son 12 los “Bancos de Propagación” en los cultivos de Cundinamarca, contribuyendo así a la restauración ecológica en áreas degradadas, y la promoción de prácticas sostenibles en el paisaje agrícola.

En el mismo sentido, se mostrará uno de los ejemplos más recientes del trabajo realizado por la floricultura nacional frente a la preservación de los ecosistemas: el estudio “Las Aves de las Flores 2”. Los resultados demuestran de manera contundente como las unidades de paisaje florísticos y los reservorios de agua en Cundinamarca y Antioquia, acogen más de 200 especies de aves, brindándoles refugio y protección.

Según las conclusiones de la Asociación Bogotana de Ornitología, ABO, entidad aliada de Asocolflores en este estudio: “Los hallazgos en campo, demuestran que la implementación de prácticas sostenibles en la floricultura ha contribuido significativamente a la conservación de la avifauna del país, otorgando hábitats potenciales para su conservación en los paisajes rurales donde se ubican los cultivos”.

Adicionalmente, durante la COP 16 se mostrarán otros logros alcanzados por la floricultura nacional frente a las siguientes metas del GBF:

* Meta 7 (Reducir la contaminación): en los últimos 25 años las fincas han logrado disminuir en 50% el consumo de plaguicidas químicos y aumentar en 600% durante los últimos 10 años el uso de bio insumos.

* Meta 11 (Contribuciones a la naturaleza): evaluaciones de riesgo, programas de manejo ambiental, lucha contra la deforestación y protección de especies amenazadas en los cultivos desde los estándares de Florverde Sustainable Flowers

* Meta 15 (actividad empresarial): implementación de herramientas de manejo del paisaje (HMP) en las fincas para gestionar de manera sostenible el paisaje agrícola, incluyendo la conservación de la biodiversidad, la protección de los recursos hídricos y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles

* Meta 20: (Reforzar la creación y el aumento de capacidades, el acceso a la tecnología y su transferencia): Centro de Innovación de la Floricultura Colombiana (Ceniflores) y proyectos de investigaciones en alianza con otros actores del sistema.

Frente a la participación de la floricultura en la COP 16, Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, manifestó: “Desde hace décadas las Flores de Colombia han sido un modelo para la agricultura nacional e internacional, frente a la conservación y defensa de los ecosistemas naturales y todas sus formas de vida. La recuperación de árboles nativos y la protección de la avifauna y el agua son algunas de las actividades que desde Asocolflores se promueven, y que hoy le merecen un gran reconocimiento”.

Por su parte, Sandra Rodríguez, directora del CGN, dijo que “Los logros de la floricultura colombiana han sido fundamentales para el cumplimiento de la meta 10 de biodiversidad. Uno de los que se puede

destacar es la reutilización del 60% de aguas lluvias. Esto ha permitido generar hábitatscruciales para más de 200 especies de aves, muchas de ellas en peligro de extinción.Un claro ejemplo es la Tingua Moteada, su símbolo de sostenibilidad”.

“Desde hace más de 50 años, cuando ni siquiera el concepto de responsabilidad social empresarial figuraba en el panorama empresarial del país, la floricultura fue pionera en interpretar e incluir la

sostenibilidad en cada una de sus acciones. Hoy tenemos mucho que mostrar al mundo. Con nuestra participación en el Congreso del Sector Empresarial y Productivo de Colombia y en las actividades del WBCSD, esperamos compartir durante la COP 16 las cosas buenas que hemos hecho y aprender de lo que otros han hecho”, puntualizó Solano.

ASOCOLFLORES COP 16 – DANIELA ESPAÑA – DIRECTORA DE SOSTENIBILIDAD Y ASUNTOS AMBIENTALES

El ICA implementa nuevas medidas para agilizar el comercio exterior de flores

* La inspección en origen facilita el comercio, acelera los controles y reduce los tiempos de los trámites para exportar.

* El programa le ahorrará hasta $40 millones, en promedio, a cada empresa al reducir costos de transporte y de revisiones en puertos y aeropuertos.

* Esta inspección se lleva a cabo dentro del Programa de Inspección en Origen, que puso en marcha el ICA en abril de este año.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Jueves 12 de septiembre de 2024).- Con la inspección en origen de más de 744 mil tallos de flores para exportación, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) comenzó a implementar el nuevo sistema de control sanitario, orientado a agilizar los controles y facilitar las ventas externas a los empresarios colombianos.

El primer centro de consolidación de flor cortada en cumplir con los requisitos para ser inspeccionada desde origen, fue la empresa Benchmark Growers SAS, ubicada en Tocancipá, en Cundinamarca, y que exporta flores a más de 10 países en todo el mundo.

Hasta Tocancipá llegaron los inspectores sanitarios del ICA, para verificar la calidad del producto, la documentación y la condición fitosanitaria de las flores a exportar.

Una vez se revisen las condiciones de las flores, se emite el concepto para que el inspector del ICA en puerto expida el correspondiente certificado de exportación, con mayor prontitud.

Cabe recordar que las flores se constituyen en uno de los primeros renglones de exportación agrícola del país y en este caso, los tallos serán exportados vía marítima a España para la Fiesta de Todos los Santos.

De acuerdo con la gerente general del ICA (E), Paula Andrea Cepeda Rodríguez, “con este nuevo mecanismo el país garantiza el cumplimiento de los requisitos de importación exigidos por los países destino y con lo establecido en el Acuerdo de Facilitación de Comercio”.

“Garantizamos la inspección fitosanitaria de los productos agrícolas, confirmando una vez que esto beneficia a los exportadores, ayuda a un control oportuno y hace efectiva la cadena logística y de suministro global”, afirmó Wilkien Ramírez, subgerente de Protección Fronteriza de ICA.

A la fecha, el ICA a certificado la exportación de más de 127 millones de tallos de flor con destino a España, de las cuales 411 mil han sido transportadas por vía marítima.  Se espera que en los próximos meses y con este nuevo modelo de inspección, aumente la carga de exportación a otros países del mundo y se sumen al programa de inspección en origen otras empresas.

El paro camionero “golpea” al sector lácteo

* Reportan ya afectaciones a las operaciones de plantas industriales entre un 50% a un 90%, debido al serio impacto al bienestar de los trabajadores.

Agricultura & Ganadería

(Asoleche – Jueves 5 de septiembre de 2024).- Asoleche, como representante de la industria procesadora de la leche en Colombia, expresa su profunda preocupación por las graves afectaciones que está generando el Paro Nacional de Camioneros en todo el país. Este paro ha impactado de manera crítica el normal desarrollo de la cadena de producción y distribución de la leche, afectando tanto a los productores como a los industriales, y en última instancia, a los consumidores colombianos.

La producción de leche en Colombia se lleva a cabo en los 32 departamentos del país, en mayor o menor medida, por lo cual la afectación es general. Sin embargo, es en las cuencas lecheras más importantes, como Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Santanderes, Caquetá, Cauca y Nariño, entre otras, donde se sienten con mayor rigor las graves consecuencias de los bloqueos. Las zonas estratégicas para el acopio de leche están aisladas, generando una crisis a lo largo de toda la cadena láctea. Industrias ubicadas en estas cuencas reportan afectaciones al acopio de leche cruda, limitando la recolección entre el 60% y en algunas zonas cayendo a una suspensión total de este acopio en los últimos dos días.

La leche es un producto altamente perecedero, que exige que tanto su recolección como su procesamiento, se realicen con rapidez y bajo unas prácticas estrictas que garanticen un producto final en condiciones óptimas de inocuidad y calidad. De hecho, la normativa vigente en Colombia establece que la leche debe transportarse a las plantas de procesamiento sin superar las 48 horas siguientes a

que se ha recogido y enfriado. El bloqueo de las vías, además de que ha limitado la recolección de la leche cruda, ha imposibilitado que la que se ha recogido se pueda procesar en los tiempos establecidos, con las consecuentes pérdidas de materia prima tanto para los ganaderos, como para la industria procesadora.

Se reportan ya afectaciones a las operaciones de plantas industriales entre un 50% a un 90%, debido al serio impacto al bienestar de los trabajadores, quienes se han visto imposibilitados o seriamente afectados por largos desplazamientos para llegar a sus puestos de trabajo y la consecuente ralentización en las líneas de producción.

Sumado a esto, la disminución en el suministro de leche cruda y la baja en los inventarios de otros insumos indispensables para las industrias, hacen más aún más gravosa la situación.