Colombia pierde sus glaciares: solo quedan 33 km²

* Desde finales del siglo XIX hasta 2022, el área de los glaciares en el país se ha reducido aproximadamente en un 90%.

* Entre 2021 y 2022, la cobertura glaciar del país se redujo en un 3,2% (1,11 km²), lo que equivale a cerca de 156 canchas de fútbol.

* La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró 2025 como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares y el 21 de marzo a partir de este año, el Día Mundial de los Glaciares.

Agricultura & Ganadería

(Minambiente – Lunes 24 de marzo de 2025).- La desaparición de los glaciares en Colombia avanza a un ritmo alarmante. En las últimas décadas, el país ha perdido aproximadamente el 90% de su cobertura glaciar, quedando apenas 33 km² en seis nevados que están en proceso de extinción. Desde 2021 hasta 2022, la reducción fue del 3,2% (1,11 km²), equivalente a 156 canchas de fútbol. En 2023, el glaciar Conejeras, parte del Nevado Santa Isabel, incrementó su derretimiento debido al Fenómeno de El Niño y se extinguió en 2024.

“En el Día Mundial de los Glaciares reflexionando sobre la urgente necesidad de proteger estos ecosistemas estratégicos y vulnerables. Los glaciares son reguladores climáticos y reservas fundamentales de agua dulce para millones de personas en el mundo. De acuerdo con el Ideam, el área glaciar del país disminuye entre un 3 y 5% anualmente. La alarmante reducción no solo amenaza la biodiversidad de los ecosistemas de alta montaña, sino que compromete la seguridad hídrica de nuestras comunidades y sectores productivo. El cuidado de los glaciares es un compromiso colectivo y una responsabilidad histórica con la vida, el territorio y las futuras generaciones”, afirmó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi.

Los glaciares son indicadores físicos del cambio climático. Su estudio permite comprender la intensidad de este fenómeno y reconocer su papel como ecosistemas estratégicos. Albergan cerca del 70% del agua dulce del planeta y abastecen a más del 50% de la población mundial.

Panorama de los glaciares de Colombia

En el país, una de las principales estrategias de protección ha sido declarar estos territorios como áreas protegidas dentro de los Parques Nacionales Naturales Los Nevados, Nevado del Huila, Sierra Nevada de Santa Marta y El Cocuy. En estas áreas se desarrollan programas de conservación, investigación, monitoreo, educación ambiental y prevención de amenazas.

Alrededor de los glaciares colombianos, la fauna y flora muestran una notable adaptación a las condiciones extremas, sumado a la existencia de biodiversidad única de cada territorio, como es el caso de diversas especies de frailejones, entre otros.

Cada glaciar colombiano responde de manera diferente al cambio climático. El Nevado Santa Isabel, ubicado en el Eje Cafetero, es el más vulnerable y podría desaparecer en los próximos cinco años. De hecho, para la Sierra Nevada El Cocuy, el glaciar más extenso del país con 12,8 km², el Ideam prevé que quedan algunas décadas para monitorearlo, registrar sus cambios, visitarlo y apreciarlo.

“Durante más de 20 años el Ideam ha realizado el seguimiento y monitoreo de estos ecosistemas de importancia mundial y nacional, con el propósito de promover la información científica oportuna y de calidad, haciendo divulgación sobre el estado de los ecosistemas naturales y la promoción de la conciencia ambiental en pro de la sostenibilidad de los territorios, pues estos ecosistemas tienen una gran importancia en la regulación hídrica, el abastecimiento de cuerpos y cursos de agua de gran valor cultural para las comunidades en sus territorios”, explicó la directora general del Ideam, Ghisliane Echeverry.

Estos son los glaciares en el país:

1.      Sierra Nevada de Santa Marta (La Guajira, Magdalena y Cesar) – 5,3 km²

2.      Sierra Nevada El Cocuy o Güicán (Boyacá y Arauca) – 12,8 km²

3.      Volcán Nevado del Ruiz (Caldas y Tolima) – 7,7 km²

4.      Volcán Nevado Santa Isabel (Caldas y Tolima) – 0,3 km²

5.      Volcán Nevado del Tolima (Tolima) – 0,5 km²

6.      Volcán Nevado del Huila (Huila y Cauca) – 6,5 km²

“La declaración del 2025 como año internacional de la conservación de los glaciares es un llamado urgente para proteger estos ecosistemas estratégicos. En Parques Nacionales Naturales trabajamos en la conservación y restauración de las áreas que albergan los últimos glaciares de Colombia, fundamentales para el equilibrio hídrico y el bienestar de las comunidades. No podemos ignorar las señales del cambio climático: la desaparición de estos ecosistemas es una pérdida irreparable para la biodiversidad y el país”, dijo Luisz Olmedo Martínez Zamora, director de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ideam y Parques Nacionales Naturales de Colombia reafirman su compromiso con la conservación y estudio de estos ecosistemas, generando conocimiento y promoviendo acciones concretas para mitigar los efectos del cambio climático.

Los bosques del presente son la clave para el futuro

* Comunidades rurales utilizan los bosques y los productos forestales no maderables como alimento, medicina y medios de vida.

Agricultura & Ganadería

(FAO – Viernes 21 de marzo de 2025).- Pensar en los bosques trae a nuestras mentes -casi para todos- de inmediato el color verde, el olor a madera, los sonidos de la naturaleza, ah si… y la respiración. Sin embargo, detrás de cada árbol hay mucho más.

Estos valiosos ecosistemas, donde el suelo, las plantas y los animales dependen unos de otros, proporcionan alimentos, medicinas y medios de vida a más de 5.000 millones de personas de todo el mundo.

Pese a su importancia, la deforestación y la degradación forestal siguen avanzando. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre 2015 y 2020 se perdieron unos 10 millones de hectáreas de bosques al año, poniendo en riesgo la biodiversidad, la estabilidad del clima, y una amplia variedad de servicios ecosistémicos.

Panorama que se agrava con el cambio climático, y que de acuerdo con el último informe sobre el Estado de los Bosques del Mundo (FAO, 2024), está haciendo que nuestros bosques sean más vulnerables a factores de estrés como los incendios forestales y las plagas.

La suma de estas problemáticas hace eco en este día internacional de los bosques, llamando la atención de todos, para que con el cuidado del presente se pueda garantizar el futuro, uno verde con aire limpio, agua y alimentos, frutos de los bosques.

Y aunque la perspectiva pueda percibirse compleja, es importante conocer las experiencias que han dado resultado, compartirlas y replicarlas, haciendo de este llamado también una gesta en favor de la humanidad, en favor de la naturaleza, en favor de la vida.

El Valle que reverdece de la mano de las comunidades

En el marco del Programa de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (DRET II), implementado por la Unión Europea, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y la FAO, cerca de 350 familias rurales de la cuenca media y alta del río Riofrío, en el del Valle del Cauca, recibieron una compensación económica por su labor diaria en la conservación ambiental y la restauración ecológica de su territorio.

Gracias a su labor con el Pago por Servicios Ambientales (PSA), estas familias del Páramo del Duende, un parque natural regional de 14.521 hectáreas que abarca los municipios de Riofrío, Trujillo y Calima El Darién, han mejorado la calidad del recurso hídrico en su territorio, manteniendo la capacidad productiva de la tierra.

Ellos participaron en el Esquema de Pago por el Servicio Ambiental de Regulación Hídrica de la cuenca del río Riofrío, un proyecto piloto cuyo objetivo es la creación de una política pública de servicios ambientales para el departamento del Valle del Cauca.

También en el Valle del Cauca, la Cooperativa Multiactiva Comunitaria Del Común (COMUCCOM), ha potenciado las iniciativas comunitarias orientadas a la restauración ecológica, contribuyendo así a las políticas de desarrollo rural y ambiental de Colombia.

Un proceso del que participaron 2.761 personas, integrándose en la socialización de conocimientos técnicos para el manejo forestal y la adaptación de viveros para la restauración ecológica con tres asociaciones comunitarias: AGROMIRA, Sacha Muiu y Verde Esperanza.

Estos viveros alcanzan hoy una producción promedio de 30.000 plántulas por ciclo, mejorando de manera significativa las capacidades técnicas de las comunidades involucradas en la restauración ecológica, permitiendo un incremento en sus ingresos y la construcción de un legado en torno al cuidado de la naturaleza.

El Amazonas, un pulmón que late fuerte para el mundo

En la Amazonía colombiana, comunidades de Solano y Paraíso Amazónico en Caquetá y Mapiripán en el departamento del Meta, se han vinculado al Proyecto de Pago Basado en Resultados (RBP) de REDD+, GCF-Visión Amazonía, para reducir la deforestación, fortalecer los sistemas de monitoreo forestal y transitar hacia la gestión sostenible de los recursos naturales.

Este proyecto, implementado por la FAO en alianza con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), tiene como objetivo apoyar la implementación de la Estrategia Nacional REDD+, adoptada en el país como la Estrategia Integral de Control de la Deforestación y Gestión de los Bosques – Bosques Territorios de Vida, y contribuir al Plan de Contención de la Deforestación de la Amazonía.

Además, fomenta la eficiencia de los mercados y compromiso del sector privado, al tiempo que refuerza las capacidades de las comunidades para el aprovechamiento responsable de los bosques. Dentro de sus mayores apuestas está lograr que 60.000 hectáreas (ha) de bosques manejados bajo esquemas de Manejo Forestal Sostenible, promoviendo la conservación y el desarrollo rural mediante planes comunitarios de gestión forestal.

Como parte de esta estrategia, recientemente 90 familias de los Núcleos de Desarrollo Forestal y Biodiversidad de Solano y Paraíso Amazónico (Caquetá) recibieron insumos para establecer arreglos agroforestales con especies nativas dendroenergéticas. Este esfuerzo busca reducir la presión sobre los bosques naturales, mejorar la seguridad alimentaria y disminuir el uso de leña, una de las causas indirectas de la deforestación y degradación forestal.

Además, la estrategia contribuye a mejorar la calidad de vida de las comunidades, especialmente de las mujeres, reduciendo problemas respiratorios asociados al humo de la leña y promoviendo el acceso a energía limpia mediante el uso de estufas ecoeficientes, que además pueden proveer electricidad a los hogares.

Bosques y alimentos, conexiones invisibles que dan soporte a la vida

Este Día Internacional de los Bosques, celebrado cada 21 de marzo, llega con un llamado para evidenciar y destacar su importante papel en la alimentación y la seguridad nutricional de millones de personas en el mundo. Tanto de forma directa, así como a través de servicios ecosistémicos, los bosques son una fuente rica de frutos secos, frutas, semillas, raíces, tubérculos, hojas, hongos, miel, carne de animales silvestres e insectos.

Se estima que el 95% de la población rural en el mundo vive a menos de 5 km de un bosque. Estas comunidades dependen directamente de los bosques para obtener alimentos, plantas medicinales y combustibles, como la madera, indispensable para al menos 2.000 millones de personas que solo cuentan con esta para preparar sus alimentos y suministrar energía en sus hogares.

Otra relación clave que se desarrolla en los bosques se encuentra entre los insectos y la alimentación. Esos son el hogar de abejas silvestres, murciélagos, mariposas y otros polinizadores. Esta conexión ecosistémica es esencial para la conservación de la biodiversidad y la producción agrícola.

Trabajar de manera intersectorial para que el equilibrio entre bosques, agua, suelos y la producción de alimentos sea la premisa, es indispensable si queremos proyectar la vida en el planeta por muchos años más. Y aunque no sea visible para todos los bosques hacen mucho por nosotros, es momento de retribuirles con nuestro cuidado.

Estudio encuentra sorprendentes resultados del manejo del agua en cultivos de aguacate hass

* Con sobre vuelos de drones y la utilización de últimas tecnologías, Corpohass trabaja por conservar las fuentes hídricas en los cultivos de la fruta.

* La Corporación de Productores, Exportadores y Transformadores de Aguacate Hass de Colombia realiza una investigación para evaluar la huella hídrica de la fruta en Risaralda.

* El estudio se adelanta en tres cultivos que suman más de 400 hectáreas en el municipio de Guática.

* Los resultados se entregarán en octubre, y complementan la investigación realizada por la Universidad de Manizales (2021), que determinó que la fruta cuenta con 73% de Huella Hídrica Verde, es decir que los cultivos se sostienen por medio de agua lluvia.

* El proyecto se realiza con recursos propios de Corpohass y lo lidera el científico Jhon Faber Naranjo, ponente por Colombia en 2021 en el “Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores”, de la International Water Association (IWA), con sede en Londres.

* Una de las principales innovaciones del estudio es el de contar con un capítulo especial para medir las percepciones socioculturales de la comunidad frente a los cultivos y dar respuesta a sus inquietudes.

* El Aguacate Hass se produce en 16 departamentos y 230 municipios del país, donde genera cerca de 61 mil empleos y beneficia económica y socialmente a cerca de 240 mil familias. 

Agricultura & Ganadería

(Corpohass – Viernes 21 de marzo de 2025).- “Con esta investigación seguimos desarrollando nuestro propósito de la Sostenibilidad. El trabajo serio y responsable que tenemos frente a esta materia es reconocido internacionalmente. Específicamente nos ocupa la conservación del agua en los 16 departamentos y las comunidades donde estamos presentes”, aseguró Katheryn Mejía, presidente ejecutiva de Corpohass.

El estudio, que se adelanta en el municipio de Guática, departamento del Risaralda, complementa el realizado por la Universidad de Manizales en 2021 (Filandia, Quindío). Allí se determinó que esta fruta tiene una Huella Hídrica Verde del 73%, es decir que los sembrados aprovechan en una medida muy superior el agua lluvia, no dependiendo así de sistemas de riego.

Cabe anotar que la Huella Hídrica es el indicador medioambiental que establece el volumen de agua que se necesita para fabricar los productos y servicios que la sociedad demanda.

Existen, de acuerdo con la procedencia del agua utilizada, tres tipos de esta huella: Verde (agua lluvia), Azul (agua dulce superficial o subterránea), y Gris (agua contaminada tratada).  La Verde es la ideal para los cultivos ya que asegura el uso de las precipitaciones respetando la supervivencia de otras fuentes de agua como los ríos, las quebradas y los acuíferos, a la vez que evita la utilización de volúmenes de agua para diluir aquellas que han sufrido cambios en su composición natural.

“Sabemos que la Huella Hídrica depende de las buenas prácticas ambientales y es fundamental para las comunidades y los productores. Aunque casi el 100% del agua que utilizamos en los diferentes departamentos proviene de las precipitaciones, algo que evita la utilización de las fuentes hídricas del suelo o del subsuelo, seguiremos midiéndola a lo largo del país para respetar este recurso y brindar tranquilidad a sus habitantes”, agregó Mejía.

Evaluación de la huella hídrica del Aguacate Hass en Risaralda: Investigación con última tecnología

En el desarrollo del estudio se utilizan avanzadas herramientas tecnológicas como sobre vuelos con drones para tomar fotogrametrías; herramientas de vanguardia en estadística; plataformas de información internacional sobre huella hídrica para enriquecer los conocimientos adquiridos y compararlos con las medidas internacionales; información de estaciones meteorológicas, propias de los cultivos y de otras cercanas; y finalmente inteligencia artificial para reafirmar la metodología utilizada.

Según Ana María Torres, directora de Sostenibilidad de Corpohass, “Los resultados de la medición de la huella hídrica son clave para tomar decisiones informadas y estratégicas. No solo permiten identificar oportunidades de eficiencia en el uso del agua, sino que también evidencian el compromiso ambiental del sector ante consumidores y mercados exigentes. Además, generan datos valiosos para mejorar la sostenibilidad a largo plazo, minimizar riesgos asociados al cambio climático y fortalecer la competitividad del Aguacate Hass de Colombia en el escenario global.

En palabras muy sencillas el estudio mide cinco variables: 1. Procedencia del agua para el cultivo; 2. Condiciones de los suelos (ciclos y flujos de recursos hídricos); 3. Productividad del terreno (rendimiento del agua utilizada); 4. Percepciones socioculturales frente a los cultivos (creencias, mitos y expectativas); 5. Comparación de los sistemas evaluados (huella hídrica por cada predio estudiado).

“Cualquier cultivo agrícola, de gran o pequeña escala, y toda otra actividad productiva, genera impacto hídrico. En la agricultura es equivocado decir que la alta productividad incide en la huella hídrica negativa. Mediante las buenas prácticas, entre más se produce más rinde el agua que se utiliza. Para hacer esto realidad se necesita contar con la información, los datos y las interpretaciones científicas. Eso es lo que está haciendo Corpohass”, aseguró Jhon Faber Arango, magister en desarrollo sostenible y medio ambiente de la Universidad de Manizales, e investigador del estudio.

Cabe destacar que la investigación innova en la manera final de medir la Huella Hídrica para dar mayor certeza a sus conclusiones y recomendaciones. Mundialmente se calcula con datos y fórmulas de la FAO preestablecidas y que son generalidades. Corpohass ha decidido verificarlas en terreno para realizar las correcciones de acuerdo con la realidad de cada cultivo, y no depender de esa fuente de información secundaria.

Finalmente, Mejía destaco la importancia del estudio para las comunidades y sus habitantes. “También investigamos las percepciones de la comunidad frente a los cultivos. Tenemos que conocer las creencias y expectativas que tienen las personas en territorio. Queremos seguir creciendo internacionalmente, pero de manera muy controlada frente a la naturaleza. Eso solo lo lograremos si trabajamos conjuntamente por el agua, la conservación ambiental y la generación de empleo con la gente.

Hacia el futuro Corpohass seguirá desarrollando este tipo de investigación en otros departamentos productores de la fruta, como una de sus principales acciones frente al propósito gremial de la sostenibilidad del sector.

Colibríes de Cundinamarca transportan polen y “roban” néctar

* Los colibríes de Cundinamarca a veces no transportan polen, sino que se roban el néctar de las flores. Foto Cortesía UN: Joaquín Sarmiento/AFP.

Agricultura & Ganadería

(UN – Miércoles 19 de marzo de 2025).- En los municipios de Fusagasugá y La Vega (Cundinamarca) se observó que algunos colibríes transportan muy poco polen pues se concentran en robar el néctar de las plantas, y son ellas las que tienen que buscar que ellos se lleven algunos granos del fino polvo. Biólogos registraron por primera vez este raro comportamiento en varias especies de estas escurridizas aves que habitan el altiplano cundiboyacense, cuya causa aún se considera como un misterio.

Tal vez los colibríes o picaflores son las aves más representativas de Colombia, pues es difícil que aquí alguien no haya avistado un ejemplar revoloteando en jardines o en el campo; sus colores verdes, morados y azules tornasolados iluminan el lugar que visitan o donde se posan. En el país hay 164 especies y en el mundo su familia es una de las más numerosas, por lo que científicos y expertos buscan entender su papel en los ecosistemas, en este caso en el transporte de polen.

Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), entre ellos el biólogo Yamid Guillermo Benavides Guerrero, se dieron a la tarea de “pajarear” por entornos distintos de Cundinamarca en busca de los colibríes que capturan polen. Así llegaron al Centro de Investigación Colibrí Gorriazul (Fusagasugá), una zona que, aunque ha tenido procesos de restauración ecológica también ha sido intervenida con cultivos de café y plátano, y cuenta con bebedores artificiales. Además, fueron a la Reserva Natural Paraíso Andino (La Vega), un ecosistema conservado con flores nativas como las bromelias y bosques frondosos donde estas aves vuelan con libertad.

Una pregunta esencial era en qué parte del cuerpo los colibríes transportan el polen, pues en la literatura se conoce poco sobre este tema. Aunque tradicionalmente se ha creído que lo llevan en sus picos, esto está muy lejos de la realidad, pues las partes que utilizan son la corona, la frente, arriba y abajo del pico y la garganta, y de hecho a veces son las mismas plantas con anteras más o menos largas (estructuras en donde se guarda el polen) las que terminan depositándolo en el ave, pues algunas especies tienen más interés en el néctar, o sea en su alimento.

Para el estudio se capturaron 205 colibríes de por lo menos 15 especies, con redes de niebla, uno de los instrumentos más utilizados en estos trabajos de campo, pues permiten “engañar” al animal, para que cuando vuele cerca quede atrapado en unas mayas especiales que no le hacen ningún daño, pero sí les sirven a los expertos para que puedan verlos y analizarlos de cerca, ya que son aves esquivas e inteligentes para esconderse.

Luego de esto, y de manera muy cuidadosa, extrajeron el polen que tenían en cada parte del cuerpo, desprendiendo uno a uno los granos que llevaban adheridos y que en pequeñas cantidades son imperceptibles al ojo humano. Las muestras se llevaron al Laboratorio de Palinología de la UNAL para hacer un análisis específico con microscopios electrónicos, que permiten estudiar con detalle el polen y determinar qué tanto tenían estas coloridas aves en cada parte de su cuerpo.

“Contrario a lo que se piensa, los colibríes llevan el polen no solo en el pico, sino especialmente en la corona y la frente, como se constató en el Centro de Investigación Colibrí Gorriazul, mientras que los animales de la Reserva Paraíso Andino lo distribuyen más homogéneamente en todo el cuerpo”, explica el investigador.

Dicha diferencia evidencia que en los ambientes intervenidos como el de Fusagasugá algunas especies de plantas pueden no tener una interacción tan eficiente con el ave, contrario a lo que ocurre en los bosques frondosos y protegidos de La Vega, en donde hay mayor posibilidad de que se lleven granos de las flores.

Sin embargo, un reporte sin precedentes en el país y en la región daría una pista adicional del porqué el proceso se altera, y es el que los colibríes de estas zonas son “ladrones” de néctar, esto quiere decir que no llegan a las plantas solo a llevarse el polen, sino que algunos solo succionan su alimento por orificios previamente realizados por otras aves, y se van.

Sin dudas este comportamiento es muy interesante y “nos plantea preguntas sobre el papel de estas aves en los ecosistemas colombianos, en donde popularmente se cree que son solo polinizadoras, pero en donde a veces no tienen la capacidad de llevar tantos granos, como sí lo hacen insectos como mariposas, escarabajos o moscas de las flores, que a veces no se estudian tan a fondo”, expresa el biólogo.

Además, para analizar los datos de polen y hacer correlaciones entre el número de colibríes capturados y las flores, se usaron programas estadísticos como el lenguaje de programación R, que facilitó ver la diversidad y distribución de las aves en los dos lugares estudiados.

También es importante resaltar que este es un primer paso para seguir entendiendo el comportamiento de los colibríes y su interacción con el polen, pues por ser tantas las especies analizadas hubo algunas que se quedaban con apenas 2 o 3 granos, mientras que otras, sobre todo en el lugar natural, podían transportar más de 3.000 granos.

Por otro lado, falta determinar una relación más clara entre las especies de plantas que se ven más o menos beneficiadas por su acción, por lo que este es un tema que no se agota “a vuelo de pájaro”, sino que necesita más investigaciones a futuro en todo el país que tomen como insumo estos primeros reportes en Cundinamarca.

Colombia logra la segunda cifra de deforestación más baja de la historia

* En 2024, Colombia logró la segunda cifra más baja de deforestación desde que se mide este flagelo en el país, consolidando una reducción acumulada del 40% durante el periodo 2022-2024, pese a un leve aumento respecto al 2023.

* El Gobierno del Cambio ha superado propuesta en el Plan Nacional de Desarrollo al reducir la deforestación en un 29% en 2022, 54% en 2023 y 38,5% en 2024.

* Este resultado demuestra que el Plan de Contención de la Deforestación, que se basa en el trabajo con las comunidades, la investigación, criminal y el fortalecimiento institucional es un modelo efectivo para la conservación de los bosques.

Agricultura & Ganadería

(Minambiente – Viernes 21 de febrero de 2025).- La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, presentó el balance del comportamiento de la deforestación en el último año que evidenció una reducción histórica de este flagelo en el país, consolidando un logro sin precedentes en la protección de los bosques nacionales con la segunda cifra más baja de deforestación en la historia, pese a un leve incremento de 27.700 hectáreas deforestadas, aproximadamente para 2024.

El acumulado entre el 2022 y el 2024 muestra una reducción histórica del 40% en el país. Este resultado refleja un compromiso firme y efectivo del Gobierno Nacional con la sostenibilidad, superando la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo de reducir la deforestación en un 20% respecto a la línea base del 2021 (174.103 hectáreas). Durante el periodo 2022-2024, Colombia logró una reducción acumulada del 40%, evitando la deforestación de más de 212.000 hectáreas y preservando así más de 118 millones de árboles.

“En la serie histórica de deforestación, el 2024 representa la segunda cifra más baja de los últimos 24 años, obviamente solamente superada por la cifra del año pasado, que fue una reducción realmente histórica. Esto gracias a la acción del campesinado, que han cumplido con el compromiso y el pacto que hemos hecho en un 95%”, comentó la ministra Susana Muhamad.

El avance significativo en la lucha contra la deforestación es resultado del Plan de Contención de la Deforestación, una estrategia integral que se ha consolidado como un modelo de éxito en la protección del ambiente. Este plan se implementa de la mano con las comunidades y se estructura en cinco pilares fundamentales:

1.      Acuerdos de Conservación: Alianzas efectivas con comunidades locales para la protección de sus territorios.

2.      Agenda Ambiental para la Paz: Integración de políticas ambientales en el proceso de paz, promoviendo la convivencia armónica con la naturaleza.

3.      Fortalecimiento Institucional: Capacitación y empoderamiento de autoridades locales para el control y monitoreo ambiental.

4.      Investigación Criminal: Acciones efectivas contra actores ilegales responsables de la deforestación.

5.      Despliegue de la Fuerza Pública: Protección estratégica de las áreas más vulnerables.

Panorama de la Amazonía

En la Amazonía, el comportamiento de la deforestación mostró un acumulado de reducción del 39% respecto a la línea base del 2021, destacándose como un avance significativo en la conservación de uno de los ecosistemas más importantes del mundo.

“Tenemos ahora el reto en el 2025 y el 2026, que es lo que queda de gobierno, un compromiso fundamental de dejar vigencias futuras y en el Conpes de ordenamiento territorial alrededor del agua, que estamos trabajando con Planeación Nacional, para que estos cuatro años del Gobierno de Gustavo Petro no se pierda todo el trabajo que hemos venido realizado”, agregó la ministra.

Si bien hubo un aumento cercano estimado a 23.000 hectáreas respecto al 2023, este comportamiento refleja los desafíos de protección en esta región estratégica, a la vez reafirma el compromiso del Gobierno por continuar fortaleciendo las medidas de conservación.

Gobierno ratifica medidas para la protección de los suelos, el agua y la productividad agropecuaria

* En un masivo espacio de diálogo social en Támesis (Antioquia), con presencia de los ministerios de Agricultura, Ambiente y Minas y Energía, se explicaron los beneficios y ventajas de constituir las Áreas Protegidas de Producción de Alimentos (APPA), que buscan resguardar la actividad agropecuaria en armonía con el ambiente.

* Además, MinAmbiente anunció que el próximo 17 de febrero se publicará la consulta del proyecto de resolución de la reserva de recursos naturales de carácter temporal para la protección del agua en el Suroeste Antioqueño.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Jueves 6 de febrero de 2025).- El Suroeste antioqueño fue el escenario de un importante diálogo social con comunidades, autoridades locales y departamentales de la región alrededor de la resolución 377 de 2024 que identifica la Zona de Protección para la Producción de Alimentos (ZPPA) en esta subregión. Este espacio despejó dudas sobre la protección de la actividad agropecuaria en armonía con el ambiente y el ordenamiento territorial, y desvirtuó las desinformaciones que se han propagado alrededor de este tema.

Cabe recordar que las ZPPA son el primer escalón que le da paso a las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA), que es la figura de la política agraria del Gobierno del Cambio que, entre otros, busca fortalecer los procesos de agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria, y que los productores locales sean el motor de la seguridad alimentaria del país con el propósito de erradicar la pobreza rural extrema.

Bajo el liderazgo de las ministras de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino; de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, y la viceministra de Minas, Johana Rocha, la jornada tuvo una sesión pedagógica y otra de debate, que contó con la presencia de autoridades departamentales y municipales.

La ministra Martha Carvajalino fue enfática al señalar que el espíritu de la resolución es definir el ordenamiento para proteger la producción de alimentos en Colombia. “Esta determinante que ustedes quieren negar no es otra determinante distinta a esa para que las familias campesinas puedan seguir produciendo con seguridad, con garantía”, señaló.

Carvajalino añadió que “se me pide suspender los efectos de una decisión administrativa que tomó esta servidora pública en Bogotá en representación de campesinos y campesinas que producen alimentos, cuyo único efecto es abrir el diálogo. Y se me pide suspenderla para abrir el diálogo. Pues diremos con toda claridad: mantenemos la decisión”.

La ministra Susana Muhamad se refirió sobre el modelo minero energético que hay en el país desde comienzo de siglo, y sostuvo que es un esquema que se impuso desde Bogotá sin consultar en el territorio y generando un caos regional, porque las comunidades se enteraban de que había un gran proyecto minero en su región en el último momento. 

Por eso, señaló que la importancia de las APPA es garantizar la conservación de suelos rurales y la seguridad alimentaria. “Estamos en disposición de trabajar con ustedes y el Sistema Nacional Ambiental y el Ministerio de Agricultura en los modelos agroecológicos que producen, pero a la vez recuperar la naturaleza para la seguridad de todos y todas”, agregó.

A su turno, la viceministra Rocha se refirió a que por primera vez en la historia del país las tres entidades unieron esfuerzos para consolidar una planificación socioambiental de actividades como la minería. “Estos tres ministerios entendemos que debemos resolver una contradicción que nunca debió existir. Una contradicción que ha permitido que se materialice en los territorios una minería no solamente carente de planificación socioambiental, sino carente de participación. Trabajamos articuladamente para materializar algo a lo que ciertos sectores le tienen pánico: el ordenamiento territorial alrededor del agua y de la vida. Es alrededor del cumplimiento de los mandatos constitucionales a la protección de sujetos de especial condición constitucional”, señaló.

Este espacio en Támesis fue clave porque, además de ampliar la información sobre los aspectos más relevantes que ofrecen las APPA para el campesinado, significó un diálogo en el que los pobladores ¬–que llegaron al lugar con pancartas– dejaron claro su respaldo a esta iniciativa. “Planes de vida, sí; minería, no”, “Defendemos los territorios sagrados” y “Antioquia libre de transgénicos” fueron algunas de las frases con las que mostraron su apoyo a esta iniciativa.

Así mismo, durante el encuentro, la ministra Muhamad anunció que, después de 18 meses de trabajo con los diferentes sectores de la región, este 17 de febrero se publicará para consulta la nueva resolución de reserva temporal de recursos naturales para la protección del agua en Jericó, Támesis, Valparaíso, Santa Bárbara, La Pintada y Fredonia del Suroeste Antioqueño.

“Podemos replicar el ciclo del agua, pero tenemos que entenderlo para que el ordenamiento territorial, y ahí sí hablemos de soberanía y de autonomía, genere la posibilidad de que un territorio siempre tenga agua y siempre tenga alimento. Y esa es una responsabilidad de todos y todas. Esa es la verdadera soberanía en tiempos de cambio climático”, dijo Muhamad.

La ministra también explicó que esta reserva temporal está traslapada en un 90% en la APA y busca proteger el acuífero de esta región para garantizar el agua. Además, mencionó que la entidad está abierta a recibir los comentarios alrededor de la normativa.

“Esperamos que podamos recibir sus comentarios. Si hay que traer equipos a explicar la resolución, traeremos equipos e iremos a todos los municipios donde tengamos que explicarla para recibir también los comentarios”, aseguró.

Incendio forestal afecta el Parque Nacional Natural Chingaza

* La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, aseguró que gracias a la rápida respuesta del equipo de Parques Nacionales Naturales y a la acción interinstitucional del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, el incendio forestal en el Parque Nacional Natural Chingaza se encuentra controlado en su totalidad, pero no liquidado.

* El ingreso de visitantes al PNN Chingaza está restringido, permitiendo únicamente la entrada de personal autorizado para la atención y control del incendio forestal.

* Se estima una afectación de 147 hectáreas (ha), sin embargo, por medio del software Orora Tech se modeló y predijo la propagación del incendio, evitando que 520 ha adicionales fueran afectadas.

* El protocolo para la atención de fauna silvestre ya se activó, además, una vez liquidado el incendio se iniciará la evaluación de pérdidas y daños, y la restauración del área.

* Las primeras indagaciones muestran que el incendio pudo ser provocado, por lo tanto, la ministra Muhamad recuerda que estos actos son sancionados con penas de hasta 15 años de prisión y multas económicas.

Agricultura & Ganadería

(Minambiente – Miércoles 15 de enero 2025).- La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, anunció que el incendio forestal en el Parque Nacional Natural Chingaza fue controlado en su totalidad y que cerca de 147 hectáreas fueron afectadas por el mismo.

“La afectación es de 147 hectáreas específicamente y sin una respuesta adecuada esto nos hubiera podido llegar a un total de 688 hectáreas, por lo tanto, la respuesta y el manejo del protocolo logró evitar una afectación potencial de 520 hectáreas y aquí queremos resaltar la importancia de la articulación, la importancia del uso de la tecnología que ya ha adquirido Parques Nacionales para la previsión, pero sobre todo la anticipación”, dijo la ministra Muhamad.

La ministra destacó la labor del equipo de Guardaparques que actuó como primer respondiente y ejecutó las acciones iniciales para contener el incendio. Gracias a la rápida intervención y la activación oportuna del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, la Gobernación de Cundinamarca, la Alcaldía de Bogotá, la Alcaldía municipal de Fómeque, el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo, el Cuerpo de Bomberos de Fómeque y Bogotá, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, el Ejército, la Fuerza Aérea, el Acueducto de Bogotá y brigadas forestales de Cundinamarca y Villavicencio se evitó la expansión de la emergencia.

Como medida preventiva, se restringe el acceso al Parque Nacional Natural Chingaza. Solo podrá ingresar personal autorizado para la atención y control del incendio.

Muhamad aseguró que es altamente probable que haya sido provocado y que quienes realizan este tipo de prácticas pueden recibir penas de hasta 15 años de prisión y multas económicas.

Por su parte, el director de Parques Nacionales Naturales de Colombia, Luisz Olmedo Martinez Zamora, recalcó: “El compromiso y la pronta respuesta de los guardaparques, junto con el apoyo interinstitucional, han sido clave para proteger uno de los ecosistemas más importantes de nuestro país. Este evento nos recuerda la importancia de fortalecer las medidas de prevención y sensibilización para evitar que estas situaciones se repitan”.

Una vez esté extinto el incendio se empezará el análisis de pérdidas y daños y el Sistema Nacional Ambiental, a través del Fondo para la Vida y la Biodiversidad, dispondrá recursos del programa Páramos para la restauración ecológica del área.

Importancia del Parque

La ministra recordó que el Parque Nacional Chingaza cubre 77.238 hectáreas y es un parque nacional que protege los procesos de producción de agua que alimentan la Sabana de Bogotá.

“Es un parque en lista verde, es uno de los parques mejor conservados del país y que por lo tanto es muy sensible cualquier situación que afecte Chingaza con respecto a la afectación de la provisión de agua pues a una región tan importante como la sabana de Bogotá”, explicó Muhamad.

El punto del incendio es una zona de alta conservación a 1.5 kilómetros de la laguna de Chingaza, que contribuye al embalse de Chuza que es de donde se provee el agua de Bogotá y muy cerca también a la vía San Juanito, sector La Paila.

Expertos se reunieron para hablar de fauna silvestre

* Durante el seminario taller, organizado entre la CVC y WCS Colombia, los participantes compartieron su conocimiento y experiencia para establecer un marco efectivo que permita salvaguardar la vida de diversas especies en peligro tanto a nivel regional como nacional.

Agricultura & Ganadería

(CVC – Martes 17 de diciembre de 2024).- En un contexto global, donde la biodiversidad enfrenta amenazas constantes, la defensa y protección de la fauna silvestre se vuelve imperativa. Por lo tanto, se llevó a cabo el seminario taller “Ruta de atención para casos de tráfico ilegal de fauna silvestre por la vía penal. Acciones y competencias”, que durante dos días reunió en Santiago de Cali y Buga a expertos en el tema de fauna silvestre de las autoridades ambientales y de seguridad como la CVC, el Dagma, Parques Nacionales Naturales de Colombia, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, WCS Colombia, la Policía (incluyendo a la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, Dijin, y la Seccional de Investigación Judicial, Sijín) y el Ejército Nacional, al igual que a jueces y fiscales departamentales y nacionales.

“La importancia de este encuentro radica en unificar criterios que nos conlleven a fortalecer la actividad del Estado para la prevención y atención de fauna silvestre y la judicialización para los casos de tráfico o comercialización de fauna silvestre, un delito que tiene nefastas consecuencias para estas especies y los recursos naturales”, expresó Gustavo Trujillo, biólogo de la CVC.

La jornada comenzó con una introducción a la magnitud del problema del tráfico ilegal de animales silvestres, subrayando las implicaciones ambientales, sociales y económicas que este delito acarrea. Los ponentes enfatizaron que la lucha contra este crimen no solo es responsabilidad de las autoridades judiciales, sino que requiere la colaboración activa de diversos sectores, incluyendo la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales y comunidades locales.

“Para WCS es muy importante estar acompañando y facilitando este tipo de espacios, que marcan un hito en el combate al trafico de vida silvestre, logrando fusionar el trabajo entre los prestadores de la ley, como los jueces, fiscales, la Policía y los grupos de investigación que están trabajando juntos para tratar de mitigar esta problemática de tráfico ilegal”, dijo Andrés Balcázar, coordinador del equipo de combate al tráfico de vida silvestre de WCS Colombia.

Los expertos discutieron las acciones y competencias necesarias para implementar un enfoque interinstitucional que fortalezca la respuesta penal ante estos delitos. Propusieron la creación de protocolos de actuación claros y efectivos, así como la capacitación continua de los agentes involucrados en la investigación y judicialización de casos de tráfico de fauna. Además, se resaltó la importancia de fomentar campañas de sensibilización que eduquen a la población sobre el impacto negativo del tráfico ilegal de especies, promoviendo una cultura de respeto hacia la biodiversidad.

El evento concluyó con el compromiso de los asistentes para trabajar en conjunto y diseñar una hoja de ruta que permita no solo la implementación de acciones concretas, sino también la supervisión de este proceso, asegurando que las medidas adoptadas sean efectivas. Así mismo, se dejó claro que aunque el camino hacia la erradicación del tráfico ilegal de fauna silvestre es desafiante, la unión de esfuerzos y el establecimiento de un marco penal robusto son pasos cruciales hacia la salvaguarda de nuestra biodiversidad y el bienestar del planeta.

Lo más destacado de la cumbre COP16

* La Zona Verde reunió a ​más de un millón de personas, marcando un antes y después para la historia ambiental. Foto Cortesía: UN Biodiversity.

* La COP16, el evento diplomático más importante y grande que se ha celebrado en el país, consolidó al Gobierno del Cambio, bajo el liderazgo del presidente Gustavo Petro Urrego, como un defensor de la sostenibilidad ambiental y un impulsor mundial de la acción climática.

Agricultura & Ganadería

(Presidencia – Lunes 4 de noviembre de 2024).- Según los expertos, fue por primera vez la COP de la Gente, con gran protagonismo de comunidades indígenas, afrodescendientes, mujeres, jóvenes, organizaciones, emprendedores, artistas y activistas que, en encuentros académicos, diálogos políticos y actos culturales, participaron masivamente y lograron ser escuchados.

Una ​COP histórica

​Al entregar el balance de los 12 días de la cumbre, la ministra de Ambiente y presidenta de la COP16, Susana Muhamad, expresó​: “Estamos muy contentos, satisfechos. Esta ha sido una COP histórica para el Convenio de Biodiversidad”.

“Colombia, como anfitrión, logró los objetivos que se propuso. Uno, que esta fuera la COP de la Gente: un millón de visitas a la Zona Verde. Y, además, más de 40 mil personas involucradas en las actividades académicas y en conversatorios, sin contar la agenda cultural”, dijo la alta funcionaria.

“Segundo –agregó–, logramos que la biodiversidad elevara su perfil frente al tema de la descarbonización y el cambio climático. Al ser esta una COP que fuera de la Gente, fue una COP con una asistencia récord en el Convenio de Biodiversidad, muy bien organizada y, además, con decisiones de fondo”.

Destacó que subió el perfil político del evento con la participación de 115 ministros y ministras, además de 170 delegaciones oficiales, y resaltó que en la cumbre se despertó “un movimiento, una Coalición Mundial de Paz con la Naturaleza, que fue lanzada en la COP”.

“Es una consigna social, y eso para nosotros tiene un valor incalculable, porque es desde allí que se hace el cambio”, sostuvo.

Por último, la ministra Muhamad resaltó que se logró movilizar la “campaña de educación más importante que haya tenido Colombia en su historia y la movilización por la vida más importante que hayamos hecho”.

​Los lo​​gros claves de la COP16

—Fondo​ ​de C​ali

Se creó el ‘Fondo de Cali’, que establece que las empresas que utilizan información de Secuencia Digital (DSI) de recursos genéticos de biodiversidad en sus productos deben pagar una parte de sus ganancias o ingresos al fondo.

El 50% del fondo se asignará a los pueblos indígenas y las comunidades locales, ya sea directamente o a través de los gobiernos. Esto permitirá que estas comunidades, incluidas mujeres y jóvenes, tengan acceso a los beneficios.

—Aprob​ación d​​e ​tres acuerdos de reivindicación histórica de pueblos ancestrales

·        Creación del órgano subsidiario de trabajo para pueblos indígenas y comunidades locales, en desarrollo del Artículo 8J del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), lo que les da poder institucional, influencia política y acceso directo a recursos internacionales.

·        Reconocimiento de las comunidades afrodescendientes como actores fundamentales en el cuidado y la protección de la biodiversidad, propuesta liderada por Colombia y Brasil. Les da acceso a recursos y les permite participar en discusiones ambientales globales, como las próximas cumbres COP. Esta iniciativa fue impulsada por la vicepresidenta Francia Márquez y el canciller Luis Gilberto Murillo.

​·        Estos dos grandes logros se suman a la aprobación del programa de trabajo para pueblos indígenas y comunidades locales al 2030.

—Colombia​ y 45 países presentaron planes de acción al 2030

​El plan de biodiversidad de Colombia al 2030 demanda una inversión total de 76,5 billones de pesos. Contiene 4 apuestas estratégicas, 6 metas nacionales y 191 acciones para realizar en los próximos cinco años. Entre sus metas se destacan:

·        Aumentar del 24 al 34 por ciento las áreas terrestres y marítimas protegidas del país.

·        Generar medio millón de empleos en el renglón de la bioeconomía, que debe pasar del 0,8 al 3 por ciento del PIB Nacional.

·        Incorporar 19 millones de hectáreas que hoy están en riesgo ambiental a procesos de restauración ecológica.

·        Avanzar en la reconversión de cinco millones de hectáreas a modelos productivos sostenibles.

·        Reducir en 50 por ciento los niveles de tráfico de fauna y la afectación por delitos ambientales, para mitigar el impacto de las economías ilícitas en los ecosistemas del país.

Acuerd​​o glo​bal para proteger áreas marinas

​Tras ocho años de negociación, las delegaciones acordaron un documento, de ocho páginas y 21 puntos, que establece “un marco para identificar y actualizar las zonas marinas cruciales para la salud de los océanos, basándose en criterios científicos”. Se trata de un paso histórico para proteger el 30% de las áreas marinas al 2030.

Fondo mul​tid​onante para el Chocó Biogeográfico

​Impulsado por Colombia, Ecuador, Panamá y Costa Rica, este fondo busca gestionar 100 millones de dólares en los próximos seis años para financiar en esta región proyectos de conservación y restauración de la biodiversidad y los ecosistemas, mitigación y adaptación al cambio climático y desarrollo sostenible, con presencia significativa de comunidades y pueblos étnicos.

Colom​bia obtuvo ​​USD 75 millones para biodiversidad

​De estos recursos, 50 millones de dólares corresponden al bono verde anunciado por el Banco Davivienda y la Corporación Financiera Internacional (IFC) para invertir en proyectos de protección de la biodiversidad. A este compromiso se suman USD20 millones de Noruega y USD 5 millones de Suecia.

Las cifra​s top​​ de la COP de la Gente

​En la COP16 participaron 23 mil delegados internacionales de 196 países, que interactuaron en las negociaciones de la Zona Azul. La de Cali fue la cumbre de biodiversidad más concurrida.

Se esperaba que 150 mil personas asistieran a los eventos de la Zona Verde. No obstante, durante los 12 días de la cumbre, asistieron 1 millón de personas, lo que equivale a llenar 26 veces el estadio Pascual Guerrero de Cali.

·        Ocupación hotelera: 91 % en promedio.

·        Ingresos hoteleros: USD 11 millones.

·        Turistas que pernoctaron en la ciudad: 15.000

·        Turistas que no pernoctaron: 23.000

·        Reservas aéreas internacionales: 11.000

·        Crecimiento de reservas aéreas: 123 % (comparado con igual periodo de 2023)

·        Reservas internacionales para estancias entre 5 y 8 noches: 27%

·        Reservas relacionadas con turismo: 63%

·        Reservas de viajes de negocios: 23,6%

·        Visibilización de la ciudad en medios internacionales: 6.000 portales de 159 países, más de 1.000 artículos publicados en 51 idiomas.

·        Ventas de negocios verdes: $300 millones

·        Asistentes a eventos académicos: 40.000

​·        Empleos generados: 3.000.

Cultura multi​​color

La cultura fue una de las grandes protagonistas de la COP16, demostrando que todas sus expresiones, junto con las artes y los saberes, hacen parte de la diversidad y la riqueza de Colombia.

La agenda reunió más de 350 eventos realizados en 350.000 metros cuadrados en el Bulevar del Río y dos rutas bioculturales por el oriente de la ciudad.

​El acto simbólico ‘Del agua y de la Tierra’ hizo parte de la ceremonia de apertura de la cumbre en la Zona Azul, y se presentó nuevamente en el concierto ‘Paz con la Naturaleza: un canto por la vida’, realizado en el estadio Pascual Guerrero y que contó con la intervención de reconocidos artistas colombianos y latinoamericanos.

Frases dest​​​acadas

—Presidente Gustavo Petro Urrego: “Hacer la COP16 de biodiversidad en Cali no ha sido un acto de generosidad o de coincidencia: es que aquí está la capital de la biodiversidad del mundo.

—Vicepresidenta Francia Márquez: “Lo mejor de la COP fue la verraquera de la gente. Muestra que cuando nos juntamos somos capaces de transformar nuestro país. Juntos cambiamos a Colombia, para hacer de Colombia un mejor vividero. Este es el país de la belleza”.

—António Guterres, secretario general de Naciones Unidas: “No hay país rico o pobre que sea inmune a la devastación de la naturaleza; por eso, para sobrevivir la humanidad debe hacer las paces con la naturaleza. Debemos transformar los modelos económicos, cambiando la producción y el consumo salvaje a prácticas positivas con la naturaleza”.

—Susana Muhamad, presidenta de la COP16: “La COP16 en Colombia es un hito donde la política, la ciencia y las comunidades se encontraron para construir soluciones hacia un futuro justo y sostenible. Esta tarea es de todos: gobiernos, pueblos y sociedad civil unidos para preservar la biodiversidad que es la vida misma”.

—Luis Gilberto Murillo, canciller: “Hacer la paz con la naturaleza implica repensar el modelo económico y nuestro relacionamiento social y político. Hacer la paz con la naturaleza implica que nos movilicemos en forma colectiva, consciente y permanente, para encontrar alternativas y mejores vías de subsistencia para salvar el planeta y la humanidad”.

—Alejandro Eder, alcalde de Cali: “La COP16 fue la COP de la reconciliación, porque fue la COP la que nos unió a todos, a distintos sectores políticos, distintos sectores de la ciudad para sacar adelante este evento y para dejar en alto en nombre de Cali y de Colombia.

—Gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro: “Estamos felices porque la COP fue la visibilización de nuestra región, de Cali, del Valle del Cauca y de nuestro Pacífico, como esa riqueza de biodiversidad, étnica, cultural y gastronómica que nos llena tanto de orgullo. Volvimos a recuperar nuestro sentido de pertenencia”.

​—Lin Li, directora Global de Política e Incidencia de WWF Internacional: “Uno de los mayores logros de Colombia fue integrar a las comunidades de todo el mundo alrededor de la COP16 para asegurar que fueran escuchadas”.

Millones de cabezas de ganado de contrabando hoy están en la Amazonía, denuncia Lafaurie

* El presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) afirmó que esos vacunos entraron ilegalmente desde Venezuela por parte de actores armados que talan selva y desarrollan actividades ilícitas. “Ellos son los grandes deforestadores del país”, aseguró.

* Recordó que desde 2005 se implementó el programa Ganadería Colombiana Sostenible, una gran alianza con recursos de instituciones multilaterales que hoy en día tiene importantes resultados como la captura de 1,5 millones de toneladas de carbono y la siembra de unos 4 millones de árboles en 4100 fincas ganaderas.

Agricultura & Ganadería

(Fedegán – Miércoles 30 de octubre de 2024).- Millones de vacunos entraron de contrabando por la frontera con Venezuela entre los años 2016 y 2018 por parte de actores armados que se han apropiado de la Amazonía. Desde esa zona deforestan, se camuflan como “campesinos” y desarrollan actividades ilegales en minería y narcotráfico.

Así lo denunció hoy José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, durante su participación en la COP16 en el Congreso del Sector Empresarial y Productivo de Colombia en donde compartió escenario con altos ejecutivos de Fedepalma, Grupo Nutresa, Slow Forest y Tropical Forest Alliance WEF, entre otros.

El dirigente gremial recordó que durante el gobierno de Juan Manuel Santos se le arrebató a Fedegán la administración del Fondo Nacional del Ganado (FNG) y se realizaron ciclos de vacunación sin estándares de calidad que hicieron que la entonces Organización Internacional de Epizootias (OIE, hoy Organización Mundial de Sanidad Animal, OMSA) le retirara a Colombia el estatus como país libre de aftosa con vacunación.

Organizaciones armadas ilegales colonizan la Amazonía con ganado de contrabando

En 2016, cuando el gobierno cometió ese acto arbitrario, el inventario ganadero totalizaba 22’689.420 bovinos y bufalinos y en 2019 cuando Fedegán retomó la administración del FNG esa cifra se había disparado de forma alarmante: 28’017.888 animales.

“Quiero hacer una denuncia pública aquí en la COP16: durante 2016, 2017 y 2018, años en los que Fedegán no manejó la vacunación del Fondo Nacional del Ganado, entraron de contrabando cerca de 6 millones de animales por Venezuela”, arreció Lafaurie Rivera.

Agregó que buena parte de esos animales se encuentran hoy en la Amazonía y hacen parte de las economías ilícitas de los grupos al margen de la ley que hoy deforestan, realizan minería ilegal y se dedican al narcotráfico.

“Es una colonización armada que está destruyendo el pulmón del mundo. Esos Grupos Armados Organizados (GAO) y narcotraficantes son los grandes deforestadores del país”, agregó el presidente ejecutivo de Fedegán.

Gran alianza internacional por la ganadería sostenible

Manifestó que desde 2005, cuando empezó la implementación del programa Ganadería Colombiana Sostenible, Fedegán lideró gran alianza interinstitucional con recursos de cooperación de importantes organismos de nivel mundial como el Fondo para el Medio Ambiente Global (GEF), el gobierno del Reino Unido, la participación de ONG internacional The Nature Conservancy (TNC), la Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV) y el Fondo Acción (FA), bajo la supervisión del Banco Mundial (BM).

Como parte del resultado de esta iniciativa, los productores han sembrado en fincas ganaderas 3,8 millones de especies arbóreas como acacia negra, acacia japonesa, samán o campano, carreto, iguá, diferentes especies de palma, yopo, caña fisto, búcaros, nacedero, ceiba blanca, orejero, guácimo y matarratón.

“Los 3,8 millones de árboles han sido sembrados en 160.000 hectáreas de 4100 fincas dedicadas a la producción ganadera en 12 departamentos del país: La Guajira, Cesar, Atlántico, Bolívar, Meta, Boyacá, Santander, Tolima, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Caldas”, aseguró el alto ejecutivo.

La ganadería sostenible, clave para enfrentar el cambio climático

“Basado en la ciencia, se obtuvieron métricas que indican que se han capturado 1,5 millones de toneladas de carbono en una década y la perspectiva es multiplicar esa cifra en el año 2030 a 4,9 millones de toneladas (3,5 veces más)”, expresó Lafaurie Rivera.

De acuerdo con el dirigente gremial, Colombia es ejemplo ante el mundo en avances hacia la ganadería sostenible y las metas de mitigación y adaptación al cambio climático. “Es de los pocos países de América que cuenta con un plan de medición y cálculo de escenarios de cuantificación de intensidad de emisiones para el sector bovino y bufalino: cerca de 14 kg de CO2 equivalente para ganadería tradicional y alcanzando 11 kg de CO2 equivalente para ganaderías con adopción de prácticas ganaderas más sostenibles”.

Por último, destacó que el país es reconocido a nivel internacional por sus prácticas sostenibles alcanzando 1,2 millones de hectáreas en sistemas silvopastoriles y cuidado de las coberturas de bosques y la biodiversidad; contribución de metodologías de medición; monitoreo, reporte y verificación de emisiones de gases efecto invernadero; y manuales de prácticas ganaderas para su mitigación compartidas y puestas en práctica por los productores ganaderos.