Emergencia sanitaria ante el aumento de casos de influenza aviar en América Latina y el Caribe

* La FAO presenta recomendaciones ante la reaparición de la influenza aviar de alta patogenicidad en América Latina y el Caribe

* Ante el alza de casos en varios países de la región durante las últimas semanas, la FAO pone a disposición un nuevo documento con las lecciones aprendidas y desafíos, basados en la experiencia regional de los brotes ocurridos entre el 2022 y el 2024.

Agricultura & Ganadería

(FAO – Miércoles 26 de marzo de 2025).- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), lanzó hoy una nueva publicación para abordar el manejo de emergencias sanitarias ante el aumento de casos de influenza aviar de alta patogenicidad en algunos países de América Latina y el Caribe.

El reporte Emergencia y Respuesta a la Influenza Aviar de alta patogenicidad H5N1 en América Central, América del Sur y el Caribe, recoge las experiencias obtenidas a nivel regional sobre el trabajo colaborativo realizado por 15 países del continente entre el 2022 y el 2024.

El reporte considera las principales características de la enfermedad, cómo ha sido su frecuencia y su distribución regional desde el año 2022, así como las principales estrategias de prevención y control implementadas por los países durante la emergencia, 

“Sabemos que esta temporada está siendo especialmente activa para algunos países de nuestra región, y desde la FAO queremos seguir apoyando a los países a mejorar sus capacidades de respuesta ante la emergencia de influenza aviar de alta patogenicidad. Este análisis de la experiencia regional acumulada entrega líneas claras y detalladas en cuanto a la prevención, el control y sobre cómo enfrentar una eventual emergencia”, declaró Andrés González, Oficial de Ganadería Sostenible, Sanidad y Biodiversidad Animal de la FAO.

Dentro de las lecciones más importantes se encuentran la constatación de la complejidad de la epidemiología de esta enfermedad, el impacto en materia económica y en la biodiversidad; la necesidad de contar con mayores niveles de preparación para enfrentar una contingencia sanitaria amplia y compleja, especialmente en los puntos críticos tales como: el sacrificio en gallinas ponedoras en jaulas y el manejo de fauna silvestre y la gestión de zona de control. Además, refuerza la importancia de la relación público-privada para enfrentar la contingencia, y la colaboración entre los países, tanto en la fase de preparación como en la atención a la emergencia.

En cuanto a las principales acciones para la región, el documento menciona el refuerzo en las medidas preventivas ante una posible emergencia, tales como simulacros de gabinete o de campo, la comunicación de riesgos, el fortalecimiento de la capacidad diagnóstica, la capacitación de los veterinarios y técnicos y la preparación de los equipos nacionales para enfrentar una posible emergencia nacional. 

“Se ha evidenciado que, a partir de la epidemiología de la enfermedad revelada en los brotes ocurridos en la región para enfrentar los impactos generados en animales domésticos, fauna silvestre y personas, resulta fundamental la coordinación y colaboración multidisciplinaria y multisectorial. Esto debe hacerse bajo el enfoque de Una Sola Salud, considerando todas las interacciones entre animales, personas y el medio ambiente” complementó el Oficial de la FAO.

Ya el pasado 6 de diciembre de 2024 la Organización hizo un llamado oficial para intensificar la vigilancia y preparación para la temporada de migración de aves de América Latina y el Caribe, considerando la situación epidemiológica del momento en Norteamérica. Esto, dadas las rutas migratorias de aves silvestres hacia el sur del continente y el potencial movimiento del virus. 

Entre octubre de 2024 y febrero de 2025 se han notificado brotes de influenza aviar de alta patogenicidad -ya sea en aves silvestres o domésticas- en Argentina, Colombia, México, Panamá, Perú y Puerto Rico.

Recomendaciones para la vigilancia en el ganado vacuno

Adicionalmente, la FAO ha lanzado recientemente una nueva publicación global, en español, que incluye una serie de recomendaciones para ayudar a los países a mejorar la vigilancia de la influenza A(H5N1) en las poblaciones de bovinos.

El reporte “Recomendaciones para la vigilancia de la influenza A(H5N1) en el ganado vacuno” pone en relieve la importancia de estar preparados y responder rápidamente ante los recientes casos en esa población.

Capacitación para profesionales

La FAO además pone a disposición de la región una serie de cursos de autoaprendizaje sobre la influenza aviar y el sistema de buenas prácticas para la gestión de emergencias en sanidad animal (GEMP, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con las estadísticas de FAO Campus, 3.539 personas se matricularon en los cursos de influenza aviar (disponibles en español y portugués) durante 2024. El 35% de ellas correspondió al ámbito académico, en tanto el 34% al sector de la administración

 pública.

Para los cursos GEMP, el año 2024 recibió matriculaciones de 3.412 personas en sus versiones en español, inglés, francés y portugués. 

La propagación de la gripe aviar altamente patógena H5N1 exige una acción intensificada: FAO

* Evitar la pérdida de cientos de millones de aves de corral es crucial para mitigar el impacto en la seguridad alimentaria, la nutrición y la asequibilidad de los productos avícolas.

Agricultura & Ganadería

(FAO – Martes 18 de marzo de 2025).- La propagación de la gripe aviar altamente patógena H5N1, que ha causado la pérdida de cientos de millones de aves de corral en todo el mundo y aumentado su contagio a mamíferos, pone de relieve la urgente necesidad de reforzar la bioseguridad, el seguimiento y la vigilancia, los mecanismos de respuesta rápida y la comunicación de riesgos para salvaguardar el sector avícola y proteger los medios de vida y las economías. Este fue el mensaje de una sesión informativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dirigida a los países miembros hoy aquí.

El director general Adjunto de la FAO, Godfrey Magwenzi, calificó la propagación de la enfermedad como algo sin precedentes, “que ha provocado graves consecuencias para la seguridad alimentaria y el suministro de alimentos en los países, incluida la pérdida de nutrientes valiosos, empleos e ingresos rurales, perturbaciones en las economías locales y, por supuesto, el aumento de los costos para los consumidores”. 

Entre los complejos desafíos que plantea la gripe aviar se encuentra la protección de los sistemas de producción avícola para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición de los millones de personas que dependen de las aves de corral para obtener carne y huevos. Otros desafíos giran en torno a la protección de la biodiversidad, los medios de vida y el comercio seguro, así como a la prevención de las repercusiones sociales, que suelen recaer sobre los avicultores, afirmó Magwenzi.

Se necesita una respuesta coordinada

La directora general Adjunta de la FAO, Beth Bechdol, enfatizó que se trata de un problema transfronterizo que requiere una respuesta global y coordinada. «La FAO ha estado en primera línea combatiendo este virus durante más de 20 años, apoyando a los gobiernos en la detección, prevención y respuesta a los brotes», afirmó. Para fortalecer estos esfuerzos, la FAO y la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH) han lanzado una Estrategia Mundial decenal para la Prevención y el Control de la Gripe Aviar de Alta Patogenicidad.

Bechdol destacó el papel de la FAO en la lucha contra la gripe aviar y otras posibles amenazas pandémicas, subrayando la importancia de contar con sistemas veterinarios y de sanidad animal sólidos en todos los países. «Una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil. Trabajando juntos, podemos reducir el impacto de la gripe aviar y proteger la salud animal y humana, tanto a nivel local como global», afirmó.

En los últimos cuatro años se ha producido un cambio importante en la propagación geográfica de la gripe aviar, con una mayor propagación a los mamíferos y pérdidas masivas de aves domésticas, lo que ha afectado a la seguridad alimentaria y ha disparado los precios de los productos avícolas, según se informó a los Miembros. Un gran número de aves silvestres han sucumbido a la enfermedad, lo que ha dañado la biodiversidad, con al menos 300 nuevas especies de aves silvestres afectadas desde 2021.

 La FAO instó a los países a adoptar diversas medidas para afrontar el desafío mundial de la gripe aviar:

* Mejorar la vigilancia y la presentación de informes

* Mejorar la capacidad del laboratorio

* Desarrollar e implementar planes de preparación y planificar la continuidad del negocio.

* Promover la gestión de riesgos a través de la bioseguridad

* Considere el papel potencial de la vacunación en la mitigación de riesgos

* Fortalecer la respuesta al brote

* Fomentar la cooperación regional e internacional

* Concientizar

Bechdol afirmó: «La FAO mantiene su firme compromiso con el monitoreo global, el intercambio de información y la provisión de orientación y herramientas para apoyar a todos sus países miembros a afrontar esta grave amenaza». También enfatizó la vital importancia de la colaboración con el sector privado. Describió al sector como un actor clave en la prevención y el control de la IAAP, desempeñando un papel crucial para garantizar cadenas de valor seguras y responsables, desarrollar nuevas tecnologías para vacunas y diagnósticos, y brindar servicios de sanidad animal de alta calidad.

Convocatoria de propuestas de financiación

La reunión también incluyó una tercera convocatoria de propuestas de financiación para iniciativas que emprenderá el Fondo para Pandemias, auspiciado por el Banco Mundial, con el que la FAO ha coliderado docenas de proyectos en los últimos dos años.

Los proyectos del Fondo para Pandemias buscan mejorar la vigilancia de enfermedades, desarrollar sistemas de alerta temprana, fortalecer la infraestructura sanitaria y promover la cooperación entre los sectores de la salud humana, animal, vegetal y ambiental. El Fondo busca atraer recursos adicionales, incentivar el aumento de las inversiones de los países, mejorar la coordinación entre los socios y servir como plataforma para la promoción.

Entre los demás participantes en la sesión se encontraban representantes permanentes de Indonesia y Senegal y representantes del Consejo Internacional de Avicultura, la Organización Mundial del Huevo y Health for Animals.

Colombia supera la emergencia por brotes de influenza aviar

* Las visitas de monitoreo a la zona arrojaron resultados satisfactorios y los muestreos ambientales en áreas de brote resultaron negativos en Acandí (Chocó).

Agricultura & Ganadería

(ICA – Jueves 23 de enero de 2025).- A portas de culminar enero de 2025, Colombia presenta un panorama alentador en la lucha contra la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP), tras la erradicación de los brotes previamente detectados y sin nuevos brotes reportados hasta el momento.

Un hito importante en este proceso es el levantamiento de la cuarentena sanitaria en Acandí (Chocó), oficializado a través de la Resolución 518 del 20 de enero de 2025. Este logro es el resultado de las acciones de control y erradicación implementadas, y permite vislumbrar una recuperación total del sector avícola en las zonas afectadas.

El ICA, como entidad responsable de velar por la sanidad agropecuaria del país, actuó de manera oportuna y eficaz para contener la propagación de la enfermedad, protegiendo así la avicultura nacional. La detección temprana de dos brotes de IAAP en aves de traspatio en el municipio de Acandí, activó de inmediato el plan de contingencia para la enfermedad con el que cuenta el país.

Dentro de las acciones implementadas para contención y erradicación de los brotes, el ICA instauró una cuarentena sanitaria en Acandi (Chocó) con el objetivo de controlar la difusión del virus.  Dentro de las medidas aplicadas se realizaron actividades de sacrificio sanitario de aves, actividades de vigilancia epidemiológica activa y pasiva, limpieza y desinfección de las zonas afectadas, control a la movilización de aves y prohibición de las concentraciones animales.

Tras la ejecución de las medidas de control, el ICA implementó un riguroso monitoreo epidemiológico clínico y molecular y durante siete semanas consecutivas no se han registrado nuevos casos de la enfermedad, siendo el último reporte positivo en esta zona el 6 de diciembre de 2024.

El ICA mantuvo un compromiso constante con la comunidad de Acandí, realizando actividades de vigilancia y comunicación del riesgo, para informar y concientizar a los productores y a la población en general sobre la enfermedad y las medidas de prevención.

“Gracias al compromiso de los productores, y al trabajo incansable que realizan nuestros técnicos en campo, hemos logrado controlar y erradicar los brotes de IAAP en Acandí. La ausencia de nuevos casos y los resultados negativos en los muestreos de vigilancia epidemiológica permiten levantar la cuarentena, restableciendo la normalidad sanitaria en la región”, expresó Paula Cepeda, gerente general del ICA.

Cabe resaltar que la Gerencia Seccional del ICA en Chocó, continuará realizando actividades de seguimiento en la zona intervenida, de acuerdo con las actividades programadas en el Programa Nacional de Prevención, Control y Contención de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad.

El ICA reafirma su compromiso con la sanidad agropecuaria del país y con el bienestar de los productores colombianos y se mantiene alerta para la atención oportuna de nuevas sospechas que puedan surgir, ya que la época de riesgo por la migración de aves aun continua.

El ICA fortalece su respuesta a la influenza aviar con el apoyo de la FAO y USAID

* Estos suministros serán fundamentales para atender la emergencia sanitaria declarada por el brote de influenza aviar de alta patogenicidad H5N1.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Lunes 23 de diciembre de 2024).- El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), a través de su Subgerencia de Análisis y Diagnóstico, recibió insumos y reactivos de laboratorio, así como elementos de protección personal, en el marco de los proyectos del Centro de Emergencia para la Lucha contra las Enfermedades Transfronterizas de los Animales (ECTAD) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Reserva Mundial para Emergencias de Enfermedades Animales de FAO-USAID.

Estos suministros serán fundamentales para atender la emergencia sanitaria declarada por el brote de influenza aviar de alta patogenicidad H5N1 en aves domésticas de traspatio en el municipio de Acandí, Chocó, según lo estipulado en la Resolución ICA No. 18592 del 3 de diciembre de 2024.

Un respaldo clave para la emergencia sanitaria

La recepción de estos recursos fortalece las medidas implementadas por el ICA para afrontar la emergencia, permitiendo:

Diagnóstico oportuno mediante el uso de reactivos especializados.

Protección del personal de campo, garantizando su seguridad durante las acciones de muestreo y control.

Mitigación del riesgo sanitario, a través de estrategias eficientes para contener y erradicar la enfermedad.

El apoyo brindado por la FAO y USAID refuerza el compromiso internacional con la sanidad animal en Colombia, asegurando una respuesta rápida y eficaz ante este tipo de brotes. Estas acciones son clave para proteger la producción avícola nacional, la salud pública y los medios de vida de los productores y comunidades afectadas.

El ICA ratifica su misionalidad de salvaguardar la sanidad agropecuaria del país y agradece la cooperación de organismos internacionales que contribuyen al fortalecimiento de sus capacidades técnicas y operativas.

OMSA recomienda reforzar medidas de prevención y control ante la presencia de la influenza aviar en el mundo

* Consulta la declaración completa de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) a través del siguiente enlace: https://www.woah.org/es/gripe-aviar-de-alta-patogenicidad-iaap-en-el-ganado-vacuno/

Agricultura & Ganadería

(ICA – Viernes 13 de diciembre de 2024).- La influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), sigue planteando nuevos retos para la sanidad animal y la salud pública, debido a presentación inusual del virus en los mamíferos domésticos y marinos en diferentes países, en particular los recientes casos detectados en el ganado lechero en estados unidos, lo que preocupa a la comunidad internacional y demanda atención y acción urgente a nivel mundial.

Por esto, es fundamental para los servicios veterinarios oficiales, las instituciones y los productores pecuarios, implementar las medidas sanitarias de prevención, la detección temprana y la respuesta eficaz, para eliminar los riesgos asociados a la enfermedad.

Basados en los informes oficiales de países con presencia de influenza aviar en mamíferos, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), publicó una declaración para comunicar a los países miembros sobre la situación actual de la gripe aviar y ofrecer recomendaciones, establecidas en las últimas pruebas científicas realizadas.

“La OMSA está plenamente comprometida a apoyar a nuestros miembros y hace un llamamiento para que se intensifique la vigilancia y la preparación necesarias para mitigar los riesgos asociados a este nuevo desafío. También se compromete a seguir difundiendo recomendaciones a los países miembros, la comunidad científica y al público en general, y a garantizar que las medidas de mitigación de riesgos recomendadas para proteger la salud animal y humana”, expresó la Doctora Emmanuelle Soubeyran, directora general de la OMSA.

Según la declaración de la OMSA, aunque el virus afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres, cada vez se registran más casos en mamíferos terrestres y acuáticos. Hasta noviembre de 2024, más de 30 especies de mamíferos han sido infectadas por la IAAP en diferentes partes del mundo y es probable que esta cifra aumente, ya que los datos recogidos por el Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHIS por sus siglas en inglés) sugieren que la incidencia de infecciones por IAAP en el hemisferio norte aumenta en octubre y alcanza su punto máximo en febrero.

Estos casos ponen aún más en evidencia la capacidad del virus para atravesar las barreras entre especies y suponer una amenaza para la fauna silvestre, el medio ambiente, los animales domésticos y la salud pública.

Para la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), la circulación del virus H5N1 en el ganado lechero de los Estados Unidos ha generado una gran preocupación internacional. Los bovinos infectados pueden presentar signos leves o ser asintomáticos, pero la leche cruda de vacas infectadas representa un alto riesgo de transmisión.

En Colombia no se ha presentado brotes de influenza aviar en mamíferos ni en aves de corral; sin embargo, el ICA, en cumplimiento de las directrices de la OMSA, ha intensificado las medidas de vigilancia y control en todo el territorio nacional. Se han establecido protocolos de bioseguridad y se ha reforzado la vigilancia en aves silvestres y domésticas.

Adicionalmente, se tienen protocolos de vigilancia mediante toma de muestras para diagnóstico molecular en especies animales diferentes a la aviar (porcinos y bovinos), que estén presentes en los brotes que se detecten en el país en la especie aviar.

Así mismo, la OMSA expresó que aún no se ha identificado ninguna adaptación específica del virus al ser humano ni a los mamíferos. Se están llevando a cabo varios estudios para seguir explorando la patogénesis y las vías de transmisión de estos virus, incluso entre el ganado vacuno y de éste a otros animales.

En Colombia actualmente tenemos 4 brotes de influenza aviar en aves de traspatio ubicadas en Acandí, Choco y Pivijay, Magdalena, en los que se tiene activado todo el sistema de vigilancia y atención oportuna.

La notificación oportuna y transparente es crucial para mantener un buen conocimiento de la situación de la enfermedad y evitar cualquier tipo de desinformación o información errónea.

La OMSA y el ICA piden a los productores seguir las siguientes recomendaciones:

* Implementar medidas de bioseguridad rigurosas en las granjas y predios de traspatio.

* Reportar cualquier caso de enfermedad inusual en animales a las autoridades sanitarias.

* Evitar el contacto directo con animales enfermos.

* Desinfectar regularmente las instalaciones y equipos.

El ICA reitera la importancia de la colaboración de todos los actores de la cadena productiva para enfrentar esta emergencia sanitaria, e invita a la ciudadanía a mantenerse informada a través de los canales oficiales y a seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

Notifica al ICA los signos compatibles con la enfermedad a través de la Oficina Local más cercana, en la página web www.ica.gov.co o a través del WhatsApp: 324 2380738.

Magdalena presenta dos nuevos focos de influenza aviar

* Colombia mantiene su estatus de país autodeclarado libre de influenza aviar de alta patogenicidad.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Miércoles 11 de diciembre de 2024).- Los nuevos resultados positivos de influencia aviar fueron confirmados por el Laboratorio Nacional de Diágnostico Veterinario del Instituto Colombiano Agropecuario, después de atender la notificación por cuadro respiratorio y altas morbilidades, en el municipio del Remolino, en Magdalena, en dos predios de traspatio.

Con este ya son cuatro brotes los que se han presentado en el país durante el 2024, con dos reportados en el municipio de Acandí, Chocó, la semana anterior. Cabe resaltar que durante 2022 y 2023, el ICA atendió y erradicó 66 brotes en aves silvestres y de traspatio. A la fecha no hay granjas comerciales con resultados positivos a influenza aviar en ninguna zona del país.

“Como autoridad sanitaria hacemos un llamado urgente a los productores avícolas para que refuercen todas las medidas de bioseguridad para prevenir la presentación de otros casos de la enfermedad, que puedan afectar en gran manera sus aves. Desde el ICA estamos preparados para atender esta emergencia, pero todas las acciones de prevención y erradicación, dependen de las notificaciones a tiempo que han hechos nuestros productores”, expresó Paula Cepeda, gerente general (e) del ICA.

El ICA ya ha informado de estos nuevos brotes a las autoridades de salud y medioambientales para establecer, de manera articulada, todas las medidas necesarias para el control de esta importante enfermedad, activando las rutas adecuadas para el manejo de la emergencia.

El Instituto en conjunto con las demás entidades se encuentran adelantando todos los protocolos establecidos a nivel internacional para contener la enfermedad y evitar su propagación.

La autoridad sanitaria hace un llamado a las comunidades de la región para que notifiquen cualquier signo clínico sospechoso en sus aves, en la oficina del ICA más cercana, a través de la página www.ica.gov.co o al WhatsApp 3242380738 de manera que se pueda actuar con rapidez ante la posible presencia de la enfermedad.

A pesar de este nuevo foco, según lo establecido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), el país no pierde su condición sanitaria de autodeclaración de libre de influenza aviar altamente patógena.

El ICA declara emergencia nacional por presencia de influenza aviar de alta patogenicidad en predios de traspatio

* La Gerencia Seccional del ICA en Chocó declaró la cuarentena sanitaria en el predio afectado mediante la Resolución 18488 del 1 de diciembre de 2024.

* Durante la emergencia se han implementado medidas para prevenir y controlar la propagación de esta enfermedad.

* El ICA hace un llamado especial a los productores aviares para que refuercen todas las medidas de bioseguridad para evitar la dispersión de la enfermedad.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Miércoles 11 de diciembre de 2024).- Como resultado de la presencia de un brote de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), en aves domésticas de traspatio en el municipio de Acandí, Chocó, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), declaró estado de emergencia sanitaria en el territorio nacional, con el fin de facilitar la disponibilidad de recursos, las acciones de control y erradicación de la enfermedad mediante resolución No. 18592 del 3 de diciembre de 2024.

Como consecuencia del brote identificado, la Gerencia Seccional del ICA en Chocó declaró la cuarentena sanitaria en el predio afectado mediante la Resolución 18488 del 1 de diciembre de 2024, y consecuentemente la cuarentana sanitaria en el municipio de Acandí mediante la Resolución 18489 del 2 de diciembre de 2024. No obstante, lo anterior y dada la severidad de la enfermedad, el ICA considera necesario proceder con la declaratoria de emergencia sanitaria nacional, con el objetivo de implementar las acciones de control y erradicación correspondientes.

Como parte de las medidas de emergencia, el ICA ha notificado al centro nacional de enlace a la Comunidad Andina (CAN), a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y a los países con los que se tiene comercio de aves y sus productos.  De igual forma se están realizando acciones conjuntas con Fenavi, como gremio que representa a los avicultores del país.

Durante la emergencia se han implementado medidas para prevenir y controlar la propagación de esta enfermedad. Que incluye la cuarentena, sacrificio de animales, activación de los consejos de zoonosis, limpieza y desinfección de instalaciones, restricción a las movilizaciones, entre otras.

Además, se ha activado la línea telefónica 3242380738 en la que se recibirán las notificaciones de sospechas de enfermedad y se ha movilizado a la zona afectada más de 30 personas entre epidemiólogos, veterinarios y personal de apoyo. De igual forma se ha puesto en alerta roja a todo el personal del ICA del país para que en caso de notificaciones sean atendidas rápidamente o de ser necesario apoyar otras zonas del país fuera de su sede de labores lo puedan hacer.

Así mismo, mediante la estrategia de Extensión Zoosanitaria, el ICA realizará la sensibilización y capacitación a los productores avícolas cercanos a la zona donde se presentó el brote de la enfermedad, con el fin de brindar todo el conocimiento y las recomendaciones para prevenir la propagación en otros predios.

Estas acciones tienen como objetivo proteger la salud de las aves y prevenir la propagación de la enfermedad, garantizando así la seguridad alimentaria y la salud pública.

La resolución que declara emergencia sanitaria prohíbe movilizar aves enfermas, gallinaza o pollinaza sin previa verificación de su sanitización y respectiva autorización por parte del ICA, movilizar cualquier material de riesgo sin las medidas necesarias, o visitar otros predios avícolas pone en riesgo la sanidad avícola del país.

“Hacemos un llamado a todos los productores y productoras del país a que eviten el contacto con aves enfermas o muertas, a que no adquieran aves de origen desconocido y a que sigan todas las indicaciones que desde el ICA tenemos para ustedes. Ante cualquier duda, les recomendamos comunicarse de inmediato por medio de los canales oficiales para obtener información actualizada. Solo juntos podemos controlar esta situación y proteger a nuestras aves y la salud pública”, Expresó Paula Cepeda, gerente general (e) del ICA.

El ICA es la Entidad de orden nacional competente para supervisar el cumplimiento de la Resolución 18592. Los funcionarios del ICA o aquellos debidamente acreditados en el ejercicio de las funciones de inspección, vigilancia y control, tendrán el carácter de inspectores de Policía Sanitaria y gozarán del apoyo y protección de las autoridades civiles y militares para el cumplimiento de sus funciones.

Es importante mencionar que esta declaratoria de emergencia no altera el estatus sanitario de Colombia como país auto declarado como libre de influenza aviar de alta patogenicidad reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), en atención a lo dispuesto por el Código Sanitario para los Animales Terrestres, ni altera la condición de predios avícolas certificados como compartimentos libres de influenza aviar.

También se procederá a gestionar recursos con el Fondo Nacional Avícola para la atención de la emergencia, para realizar la compensación a los productores de las aves sacrificadas, fortalecer la bioseguridad de las producciones y continuar comunicando las medidas sanitarias implementadas.

La autoridad sanitaria reitera que la presencia de la enfermedad en el país no pone en riesgo la producción ni el consumo nacional de huevos y carne de pollo y asegura que el trabajo interinstitucional garantiza que se están haciendo todos los esfuerzos, cumpliendo con los protocolos establecidos a nivel internacional para contener la enfermedad y evitar su propagación.

Estas medidas establecidas en la Resolución serán aplicables a todas las personas naturales o jurídicas poseedoras, a cualquier título, de aves comerciales, de combate o de traspatio, así como a los comercializadores de aves vivas en todo el territorio nacional.

La resolución en su totalidad puede ser consultada en el siguiente enlace: https://www.ica.gov.co/getattachment/a4c362ed-0c67-408b-af01-bd8806691269/2024R00018592.aspx

Cualquier anuncio adicional se hará a través de los canales oficiales del ICA.

ICA confirma primer brote de influenza aviar en el 2024

* Colombia es un país autodeclarado libre de la enfermedad de la influenza aviar de alta patogenicidad ante la OMSA desde el año 2011 y la confirmación de este nuevo brote no afecta ni modifica este estatus sanitario.

* El ICA debe notificar ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) el brote detectado conforme a las directrices internacionales.

Agricultura & Ganadería

(ICA – 2 de diciembre de 2024).- El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha confirmado, como resultado de las acciones de vigilancia epidemiológica que se adelantan en todo el territorio nacional, la presencia de un brote de influenza aviar altamente patógena en aves de traspatio, en el municipio de Acandí, en el departamento de Chocó.

El Instituto, recibió la notificación de signos compatibles con la enfermedad en un predio de traspatio ubicado en la zona rural de este municipio. De las muestras recolectadas se identificó la presencia de virus de influenza aviar altamente patógena A (H5) – Clado 2.3.4.4b

Cabe resaltar que este es el primer brote en lo corrido del año 2024 en el territorio nacional. El municipio de Acandí, ubicado al extremo norte del departamento de Chocó en la frontera con Panamá, no cuenta con conexión por vía terrestre con el resto del país, y su producción avícola está conformada exclusivamente por predios de traspatio, donde las aves se crían en espacios únicos y sus productos se destinan exclusivamente al autoconsumo.  En esta región no existen granjas avícolas comerciales.

“En este momento está activo el Plan de Contingencia para la atención de influenza aviar y se conformó un equipo de atención integrado por epidemiólogos, médicos veterinarios y técnicos pecuarios que se ha concentrado en la Oficina Local de la institución en el municipio de Acandí, para iniciar las acciones de control y erradicación de la situación sanitaria detectada. En el predio identificado como positivo, se establecieron medidas cuarentenarias con el fin de mitigar el riesgo de propagación de la enfermedad a otras zonas del departamento de Chocó o del país”, expresó Paula Cepeda, gerente general (e) del ICA.

La gerente expresó que también se articularán las acciones necesarias con las autoridades locales de salud, para generar recomendaciones orientadas a la prevención y cuidado de las comunidades de este territorio.

“Desde FENAVI damos un parte de tranquilidad a los consumidores, la ubicación del foco es un predio de traspatio, no en granjas comerciales, de ningún modo pone en riesgo la producción ni el consumo de huevos y carne de pollo. El trabajo interinstitucional encabezado por el ICA garantiza el cumplimiento de los protocolos establecidos para contener la enfermedad y evitar su propagación”. Señaló Gonzalo Moreno, presidente ejecutivo de Fenavi.

El ICA hace un llamado a las comunidades de la región para que notifiquen cualquier signo clínico sospechoso en sus aves en la oficina del ICA más cercana, a través del WhatsApp 3242380738 o en www.ica.gov.co de manera que se pueda actuar con rapidez ante la posible presencia de la enfermedad.

Más información disponible en el sitio de Influenza aviar https://www.ica.gov.co/getdoc/9cde2d77-673f-4225-9990-d67593ab4f36/influenza-aviar.aspx

El ICA suspende temporalmente importación de productos avícolas desde el Estado de Rio Grande do Sul de Brasil

* Colombia es país auto declarado libre de Newcastle ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

* La enfermedad de Newcastle es una infección viral muy contagiosa presente en aves y cursa habitualmente con signos respiratorios agudos. Es causada por cepas virulentas de Paramyxovirus aviar tipo 1 (APMV-1).

Agricultura & Ganadería

(ICA – Miércoles 14 de agosto de 2024).- Con el propósito de proteger la sanidad avícola nacional, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) suspendió temporalmente la importación de productos avícolas susceptibles de transmitir la enfermedad de Newcastle, provenientes del Estado de Rio Grande do Sul de la República Federativa de Brasil.

Esta medida preventiva responde al reciente brote de la enfermedad, detectado en un establecimiento avícola comercial en el municipio de Anta Gorda, lo que ha llevado a Brasil a declarar un estado de emergencia zoosanitaria.

“Esta suspensión tiene como objetivo resguardar la salud de la producción avícola en Colombia y proteger la salud humana. Con la auto declaración como país libre de Newcastle, el ICA intensifica sus esfuerzos en prevención, vigilancia y control para asegurar que la enfermedad no tenga presencia en el territorio nacional”, afirmó Juan Fernando Roa, gerente general del ICA.

El levantamiento de esta medida dependerá de los resultados de la evaluación de riesgos, que permitirá establecer medidas permanentes, modificar o eliminar las adoptadas, o presentar evidencia científica que confirme el manejo adecuado del riesgo sanitario en el origen, conforme a lo establecido en el Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Hacemos un llamado a todos los productores avícolas para que continúen trabajando por mantener la sanidad avícola del país, notificando al ICA cualquier evento sospechoso con Newcastle o cualquier otra enfermedad de control oficial por parte del servicio veterinario.

Chile abre las puertas a colágeno, gelatina y proteínas hidrolizadas de origen animal colombiano

* En 2023, las exportaciones de colágeno y gelatina alcanzaron 5.645 toneladas, y en el presente año ya se han registrado 2.406 toneladas.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Miércoles 14 de agosto de 2024).- En un avance significativo para el sector pecuario colombiano, Chile aprobó la importación de subproductos de origen animal destinados al consumo humano, como colágeno, gelatina, proteínas hidrolizadas y chicharrones.

Esta decisión se logró luego que el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG) solicitará a las autoridades sanitarias colombianas, el ICA y el Invima, la oficialización de un certificado sanitario para este propósito.

Mediante la carta Nº 5104/2024, el SAG de Chile confirmó la aceptación del certificado sanitario propuesto por el ICA y el Invima. En respuesta, el ICA reafirmó su compromiso con la publicación de los requisitos en el Sistema de Información Sanitaria para Importación y Exportación de Productos Agrícolas y Pecuarios (SISPAP), los cuales incluyen especificaciones detalladas sobre las materias primas, las zonas de origen de los animales y las características de los productos.

En la actualidad, el colágeno y la gelatina se exportan a mercados como Alemania, Brasil, Canadá, Estados Unidos y República de Corea. En 2023, estas exportaciones alcanzaron 5.645 toneladas, y en el presente año ya se han registrado 2.406 toneladas. Se espera continuar expandiendo la oferta exportadora de estos subproductos de origen animal.

“El cumplimiento de los requisitos sanitarios acordados entre ambos países fue crucial para concretar esta oportunidad de exportación. Esta apertura es la admisibilidad número 18 en el marco del plan estratégico: “ICA más cerca del campo”, demostrando el compromiso de la Entidad de expandir los mercados internacionales para los productos pecuarios colombianos, en beneficio del sector y la economía nacional”, afirmó Juan Fernando Roa, gerente general del ICA.

Este logro no solo representa un hito significativo para la diversificación de las exportaciones colombianas, sino que también promete impulsar el desarrollo, crecimiento y generación de empleo en el sector pecuario de Colombia, especialmente en las áreas de producción, procesamiento y comercialización.