En la COP29 de Bakú, países de las Américas mostraron al mundo el rol fundamental que cumplen los biocombustibles

* En la gráfica de iz. A der.: Manuel Otero, Director del IICA; Lloyd Day, Subdirector del IICA; Linda Schmid, de la Asociación de Productores de Granos de Estados Unidos (U.S. Grains Council); Gloria Alvarenga, Directora de Integración, Acceso y Seguridad Energética de la Organización Latinoamericana de Energía; Lais García de la División de Energías Renovables del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil; y Andrew Matters, Director de Política y Economía de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

* El biodiésel y el etanol son las alternativas a los combustibles fósiles, pues reducen las emisiones y una oportunidad para el desarrollo de estas agroindustrias en la región por la alta oferta de materias primas para su producción.

Agricultura & Ganadería

(IICA – Martes 19 de noviembre de 2024).- Los países de las Américas exhibieron en el pabellón del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en la COP29 el potencial de su producción de biocombustibles para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y contribuir a los objetivos globales para mitigar los daños a la naturaleza.

Actores del continente rindieron cuentas en el mayor foro ambiental del mundo, de los resultados que ya se están obteniendo, a través del etanol y del biodiesel, en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte.

La Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas, espacio que el IICA instaló en el estadio de la ciudad de Bakú, fue el escenario de un panel que reunió a líderes de distintas entidades regionales de los biocombustibles.

Participaron Gloria Alvarenga, Directora de Integración, Acceso y Seguridad Energética de la Organización Latinoamericana de Energía; Linda Schmid, de la Asociación de Productores de Granos de Estados Unidos (U.S. Grains Council); Lais García de la División de Energías Renovables del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil y Andrew Matters, Director de Política y Economía de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

Las palabras de bienvenida las pronunció Manuel Otero, Director General del IICA, mientras que Lloyd Day, Subdirector General del IICA, fue el moderador de la conversación.

Los oradores pusieron el acento en que las políticas públicas de impulso a los biocombustibles a la región deben ser estables, predecibles, de largo plazo y también deben aguardar armonía con las principales regulaciones a nivel global.

Andrew Matters se refirió a la oportunidad que representan para América Latina las perspectivas de los combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus iniciales en inglés), debido a los recursos de biomasa que tiene la región.

“Los combustibles sostenibles de aviación son combustibles no convencionales, producidos con materias prima distintas al petróleo. Pueden hacerse con aceite de cocina, de plantas, desperdicios urbanos o residuos agrícolas”, dijo.

Matters explicó que los SAF están en una etapa incipiente, ya que hoy todavía son entre dos y cuatro veces más caros que los combustibles convencionales, lo que tiene un impacto significativo para las líneas aéreas.

“Las perspectivas son muy buenas para 2030. Hoy ya hay 130 proyectos en marcha de SAF alrededor del mundo, casi todos en Europa y en las Américas. Estamos abiertos a todas las materias primas y consideramos que los combustibles con aceite de soja, maíz y caña de azúcar son clave para alcanzar la carbono neutralidad en 2050”, dijo Matters.

La Agencia Internacional de Energía pronosticó en 2023 un aumento de un 225% en el consumo de biodiesel para 2040, impulsado por el papel de la agricultura en la provisión de materias primas. Los SAF, en particular, podrían contribuir a una reducción del 65% de las emisiones en 2050, con un rol clave de las Américas.

Transición energética

Lais García, de la División de Energías Renovables del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, dijo que ese país considera que hay diferentes caminos para la transición energética. “Para algunas naciones la electrificación del transporte es una ruta adecuada, pero para otros no. Cuando hablamos de transición energética también hablamos de desarrollo y el etanol es una excelente herramienta, que puede ser producida en muchas regiones”.

“Todos los países productores de azúcar pueden tener una industria de etanol. Brasil ya es uno de los líderes en la producción de biocombustibles y hoy tenemos el programa Combustibles del Futuro, recientemente aprobado por el Parlamento brasileño, que constituye un ambicioso plan de descarbonización gracias a la profundización del uso de biocombustibles líquidos. Entre 2025 y 2037 planeamos, gracias al corte con etanol, ahorrar la importación de 26 billones de litros de gasolina”, agregó.

Linda Schmid, de la Asociación de Productores de Granos de Estados Unidos (U.S. Grains Council), llamó la atención acerca de que el etanol debe ser considerado por los países como parte de sus compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, en el marco del Acuerdo de París.

Gloria Alvarenga, de OLADE, dijo que América Latina es una de las regiones más verdes del mundo. “Nuestra matriz eléctrica está hecha en un 31% de fuentes renovables, cuando el promedio mundial es el 14%”, informó.

En cuanto al etanol y el biodiesel, precisó que la producción y el consumo están concentrados en Brasil, Argentina y Colombia, donde juegan un rol central en el transporte. “Tenemos -concluyó- vastos recursos de biomasa que son ideales para los biocombustibles, como caña de azúcar, soja, maíz y aceite de palma. La industria de los biocombustibles puede estimular el crecimiento económico y crear empleos, especialmente en zonas rurales, además de reducir la dependencia de las importaciones de combustibles fósiles”.

En Guatemala, productores de aguacate hass obtienen admisibilidad para exportar hacia Estados Unidos

* El Gobierno de Estados Unidos oficializó la publicación de la regla final que establece las condiciones que deben cumplirse para la exportación de aguacate hass de Guatemala a dicho mercado.

Agricultura & Ganadería

(Portal Frutícola – Jueves 7 de noviembre de 2024).- Para la Asociación de Productores de Aguacate de Guatemala (Anaguacate), este es un paso fundamental, que da luz verde a la elaboración y publicación del Plan Operativo de  Trabajo por parte del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS), del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). 

“El Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria (APHIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos autoriza la importación de aguacate Hass (Persea americana var. Hass) fresco de Guatemala a Estados Unidos”, comunicó APHIS.

“Mediante un análisis cuidadoso y una investigación exhaustiva, el APHIS ha determinado que este producto puede importarse de manera segura de Guatemala a Estados Unidos con las mitigaciones apropiadas. El APHIS ha llegado a la conclusión de que los riesgos de introducir o dispersar plagas de plantas o malezas nocivas provenientes de la fruta fresca de aguacate hass importada, pueden mitigarse con éxito bajo un Systems Approach, permitiendo solo la fruta comercial, registros de empaque y lugar de producción, y medidas de salvaguarda adicionales”, detalló el organismo estadounidense. Este cambio entrará en vigor a partir de su publicación en el Registro Federal el 8 de noviembre de 2024.

En 2020 un grupo de productores de aguacate de Guatemala solicitaron al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación iniciar las gestiones de admisibilidad del aguacate hass guatemalteco al mercado de Estados Unidos en sitios libres bajo un enfoque de sistemas. Este proceso se ha llevado a cabo con rigurosidad técnica, destacó Anaguacate, y gracias a un trabajo en equipo entre entidades de Gobierno y los productores del país.

“Este hito es de mucho valor para continuar con el crecimiento del cultivo del aguacate hass en Guatemala, abriendo oportunidades especialmente para productores de pequeña y mediana escala, generando desarrollo económico importante en áreas propensas a la migración”, mencionó Anaguacate.

“La admisibilidad del aguacate guatemalteco al mercado de Estados Unidos generará empleo y prosperidad; en plantaciones, instalaciones de empaque y en toda la cadena productiva del aguacate, así como en servicios conexos que contribuirán al desarrollo económico del país”.

Anaguacate agregó que, “la publicación de esta regla final es una clara demostración de la voluntad de cooperación entre los Gobiernos de Guatemala y Estados Unidos para generar nuevas oportunidades económicas y de desarrollo para el país”. 

“Como Anaguacate, estamos trabajando desde 2020 en capacitación, fortalecimiento y traslado de conocimiento técnico para que la mayor cantidad de productores, independientemente de su escala, puedan cumplir y sumarse a exportar al mercado estadounidense. Los productores están listos para cumplir. Nosotros, seguiremos trabajando y brindando el apoyo necesario en los pasos a seguir, poniendo en alto el nombre del aguacate de Guatemala”, comentó un vocero autorizado de la Asociación.

Mujeres rurales lideran cambios en la seguridad alimentaria de sus hogares y comunidades

* En el Día Internacional de la Mujer Rural, destacamos esta historia: a través de una iniciativa avícola con enfoque de género, se crean caminos para avanzar hacia la seguridad alimentaria de familias afectadas por el conflicto armado y la pobreza rural.

Agricultura & Ganadería

(FAO – Martes 15 de octubre de 2024).- El huevo es un alimento básico y fundamental para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños y niñas. Es también un producto altamente nutritivo, proteico y versátil que aporta a reducir de manera rápida la inseguridad alimentaria de comunidades rurales afectadas por la violencia armada, el desplazamiento forzado y la falta de recursos económicos.

“Ya no nos tocar salir a buscar huevos en la mañana para que los niños y las niñas desayunen antes de ir a la escuela”, explica Ana Francisca Angulo Garcés, una madre de 29 años perteneciente a la comunidad rural La Estrella, ubicada en el corregimiento del Bajo Calima, del Consejo Comunitario de la Cuenca Baja del Rio Calima, en Buenaventura (departamento de Valle del Cauca). Con los galpones y las gallinas ponedoras, la comunidad se provee de huevos frescos, de mejor calidad y precio.

Con el deseo de obtener alimento constante para la alimentación de sus hijos, esta mujer representa a una de las quince familias que se han vinculado a esta iniciativa de producción avícola encaminada a la obtención de huevos, promovida por FAO y ONU Mujeres e implementada por Alianza por la Solidaridad, con recursos del Fondo Central de las Naciones Unidas para la Acción en Casos de Emergencia (CERF) en la zona rural del Distrito de Buenaventura.

Para Ana, esta iniciativa ha marcado un hito para las mujeres de su comunidad, pues con la llegada del proyecto y la puesta en marcha de la producción de huevos en los dos galpones establecidos en sitios estratégicos de La Estrella, han encontrado el apoyo necesario para desarrollar una actividad productiva sin dejar de lado las labores domésticas y del cuidado del hogar.

Desde la llegada de Alianza por la Solidaridad y la FAO, las mujeres y hombres empezaron a recibir capacitaciones. Recibieron materiales y herramientas, y la comunidad construyó los galpones, puso los comedores, bebederos y nidos para la postura de huevos. Así mismo, pusieron canoeras y tanques para la recolección de aguas lluvias que sirven para las mismas gallinas una vez se desinfecte.

Con la llegada de las gallinas y la purina (alimento concentrado) la comunidad manifestó su alegría al ver que ya su proyecto se hacía realidad y no era una promesa incumplida.

Empoderamiento femenino en la cría de gallinas

En esta comunidad, sumergida en la vegetación tropical del Bajo Calima y a la que solo se puede acceder transitando por una vía terciaria destapada y en regular estado, las mujeres han tomado el liderazgo de esta iniciativa productiva.

Desde el inicio, en las reuniones de concertación, se dijo que lo que trajera el proyecto fuera para que las mujeres, esposas y madres cabeza de hogar lo lideraran, se capacitaran y tuvieran la oportunidad de generar recursos para mejorar la débil economía de los hogares de la Estrella.

Otra vecina de la comunidad, Mireia Garcés, de 52 años, explica que la extracción y comercio de madera, que era la actividad productiva que desarrollaban tradicionalmente, se ha convertido en una actividad cada vez más difícil de adelantar en el territorio, por lo que esta nueva iniciativa productiva les ayuda a las familias participantes a tener un medio de vida digno para sobrevivir.

Con una sonrisa tímida que ilumina su tez morena, Ana observa los movimientos desenfrenados de las gallinas que buscan alimento picoteando los comederos que cuelgan del techo de madera del galpón, y que ella misma han instalado. Se percibe orgullo en su rostro. Esta mujer ha sido parte activa desde el comienzo, en la construcción de esta infraestructura, que se suma a la otra que, desde finales del año 2023 se inició en La Estrella.

“Les ponemos agua con limón y agua con ajo para que se desarrollen” señala Mireia cuando se le pregunta sobre algunos de los conocimientos adquiridos en las jornadas de capacitación en las que han participado sobre la cría, cuidado de las gallinas y la producción de huevos por parte del equipo de terreno de Alianza por la Solidaridad y la FAO. “Hablamos de los planes a futuro. De cómo vamos a hacer para que la producción de huevos permanezca en el tiempo y sea una ayuda para sobrevivir de mejor manera”, añade Ana. Estas mujeres coinciden en que esta iniciativa les hará salir adelante y tener una mejor alimentación para su familia, especialmente para sus hijos e hijas.

Las mujeres de la comunidad tienen todo organizado. En la mañana temprano llegan por turnos, limpian comederos y bebedero, ponen agua y alimento fresco a las gallinas. Luego las dejan salir del corral, para que coman insectos, hojas y así ellas aprovechan a recoger los huevos. En la tarde las repiten esta actividad y de nuevo al día siguiente. Los huevos recogidos son limpiados, la cantidad registrada en un cuaderno, así saben cuántos paneles de cartón necesitan para el almacenamiento.

La iniciativa avícola tiene como objetivo la producción de huevos para mejorar el consumo de proteína en los hogares. A través del proyecto se dan los bultos de alimento para las gallinas. Sin embargo, las comunidades deben comercializar y parte de la venta la deben destinar para esto.

Con la esperanza de futuro mejor, Ana y Mireia cruzan una mirada de complicidad. Confían en que la producción de huevos sea esa actividad que les permita mejorar la dieta diaria de sus familias y a largo plazo, dinamice la economía a nivel comunitario y porque no, permita tener más gallinas y más huevos para consumir y vender.

Estas mujeres son ejemplo de tenacidad y solidaridad, elementos clave que destacamos en el Día Internacional de la Mujer Rural.

15 de octubre: Día Internacional de la Mujer Rural

“Las mujeres rurales cultivan alimentos de calidad para todas las personas.”

Agricultura & Ganadería

(FAO – Martes 15 de octubre de 2024).- En todo el mundo, las mujeres y sus organizaciones representan uno de los actores principales en la transformación de los sistemas agroalimentarios tradicionales hacia modelos sostenibles, resilientes e inclusivos; sin embargo, aún se ven enfrentadas a múltiples desigualdades de género que afectan su acceso a los recursos productivos, como la tierra, herramientas o la innovación tecnológica entre otros.

Factores que a su vez dificultan que sean reconocidas como productoras y receptoras de distintas formas de soporte e incentivos, entre ellos capacitación, financiamiento y apoyos del Estado. A lo que se suma la importante sobrecarga de trabajo no remunerado, tanto en el ámbito familiar como comunitario, relacionada fuertemente con los roles de cuidado que nuestras sociedades definen como femeninos.

Asimismo, y con una repercusión directa, el cambio climático es otro de los factores que limita la productividad y su acceso recursos. A nivel global, los hogares encabezados por mujeres experimentan más pérdidas en sus ingresos promedio anuales del 8% debido al estrés por calor y del 3% debido a las inundaciones, en relación con hogares encabezados por hombres. (FAO,2024).

Ante este escenario, con el objetivo principal de apoyar las iniciativas de las mujeres rurales y sus organizaciones, desde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se dio inicio al Programa de Aceleración del Empoderamiento de las Mujeres Rurales y la Sostenibilidad Ambiental, una iniciativa regional que apoyará de manera transformadora el empoderamiento económico, social y político de las mujeres rurales, al tiempo que contribuirá a la conservación de la biodiversidad y la restauración de los ecosistemas.

Una esperanza en el camino a la equidad que vale resaltar camino a la 16ª reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16), evento en el que las mujeres rurales y sus contribuciones al fortalecimiento de los sistemas agroalimentarios y el cuidado de la biodiversidad, serán temas de conversación.

Chile proyecta un aumento del 40% en la exportación de cereza para la próxima temporada

* Uno de los elementos clave en este crecimiento es la innovación en la logística de exportación. Foto Cortesía: FreshPlaza.

Agricultura & Ganadería

(FreshPlaza – Viernes 27 de septiembre de 2024).- La temporada pasada, Chile exportó casi 83 millones de cajas de cerezas, volumen reducido en un 15% respecto de las expectativas, producto de efectos climáticos. Sin embargo, para la próxima temporada, se proyecta un incremento del orden de 40%, alcanzando entre 115 y 120 millones de cajas.

“Este incremento responde principalmente al aumento de la capacidad productiva, producto entre otras cosas, de los buenos resultados que ha generado el desarrollo de infraestructuras logísticas, que logran que los exportadores chilenos sean más competitivos y ágiles en la entrega de frutas frescas”, comentó Manuel José Alcaino, presidente de Decofrut.

Uno de los elementos clave en este crecimiento es la innovación en la logística de exportación. “El programa Cherry Express, una solución logística creada hace aproximadamente cinco años, ha permitido reducir los tiempos de tránsito entre los puertos chilenos y China del orden de 10 días, logrando que la fruta llegue en condiciones óptimas. Esta mejora ha sido tan exitosa que se ha extendido a otras frutas como las uvas y los arándanos, bajo el nombre de Asia Express”, afirma Alcaino.

“Además, los exportadores chilenos han ampliado la cantidad de terminales y puertos de entrada en China, distribuyendo las cerezas no solo en las grandes ciudades costeras, sino también en ciudades de segundo y tercer nivel del interior del país, donde la demanda de productos frescos ha crecido considerablemente. Esta estrategia ha permitido a Chile asegurar un mercado sólido y creciente en el gigante asiático, que sigue siendo el principal destino de sus cerezas, absorbiendo el año pasado el 92% de las exportaciones”.

A pesar de que China sigue siendo el principal mercado, se espera que tanto Europa como Estados Unidos experimenten un crecimiento en la recepción de cerezas chilenas en las próximas temporadas. “En los últimos años, Chile había disminuido sus envíos a Europa, pasando de exportar 1,3 millones de cajas en el año 2021/2022 a solo 800 mil el año pasado (2023), debido a que la mayor concentración de exportación hacia Asia. Sin embargo, con el aumento proyectado en la producción, los exportadores esperan recuperar el volumen perdido y aumentar su presencia tanto en Norte América como en el continente europeo, pues ambos mercados son grandes consumidores de cerezas en la temporada del hemisferio norte”, detalla Alcalino.

Un factor que juega a favor de los exportadores chilenos de cerezas es la diferenciación en las temporadas de producción entre el hemisferio norte y el sur. “Mientras que la producción en el norte ocurre entre mayo y agosto, en el hemisferio sur, y particularmente en Chile, la temporada de cerezas va de noviembre a febrero. Esto asegura que no haya competencia directa entre los productores del norte y del sur, permitiendo a los exportadores chilenos dominar el mercado en los meses de invierno del hemisferio norte”, asegura Alcalino.

El crecimiento de la industria de cerezas en Chile es impresionante, pero no está exento de desafíos. “Uno de los principales retos a futuro será mantener la calidad del producto y garantizar la distribución eficiente en mercados emergentes y alternativos. Además, los exportadores deberán lidiar con los efectos del cambio climático, que ya ha afectado a la producción en temporadas anteriores, y optimizar aún más sus cadenas logísticas para asegurar que las cerezas chilenas sigan siendo una opción atractiva en los mercados internacionales”, explica Alcaino.

Colombia, uno los países más avanzados en el cumplimiento de la regulación de Pacto Verde

* FNC habilitará una plataforma para que los exportadores tengan acceso a la georreferenciación. Esta se pondrá al servicio a finales de este mes. 

* Actualmente se trabaja de manera conjunta entre la FNC, el Gobierno y la Unión Europea para el desarrollo de un marco de referencia legal aplicable al sector cafetero, adaptado a la realidad de las familias caficultoras colombianas.

* La FNC capacita a los caficultores sobre la regulación. A la fecha se han formado más de 30,000 caficultores, una cifra récord frente a otros sectores.

* En colaboración con organizaciones internacionales, la FNC capacitará a exportadores en el uso de plataformas de análisis de deforestación y procesos de debida diligencia.

* La Organización Internacional del Café (OIC) nos posiciona como uno de los tres orígenes en el mundo más preparados para la regulación EUDR.

* Federación Nacional de Cafeteros (FNC) lidera las iniciativas para garantizar que el Café de Colombia continúe accediendo al mercado Europeo, cumpliendo la Regulación de Libre Deforestación de la Unión Europea (EUDR).

Agricultura & Ganadería

(FNC – Miércoles 21 de agosto de 2024).- Según la Directora Ejecutiva de la Organización Internacional del Café (OIC), Vanusia Nogueira, Colombia, Brasil y Costa Rica son los países más preparados para trabajar la normatividad EUDR. Colombia con una producción anual de 12 millones de sacos, es uno de los países líderes en prácticas sostenibles y trazabilidad.

Para garantizar que el café colombiano pueda continuar accediendo al mercado Europeo, la Federación Nacional de Cafeteros, prepara a los caficultores y adelanta unas serie de acciones que facilitarán la adaptación de los exportadores colombianos a la regulación.

Una de las acciones más importantes, es la habilitación de acceso a la georreferenciación de los lotes cafeteros, siempre que se cuente con el consentimiento (habeas data) de los caficultores.

Desde la década de 1990, la FNC, como administradora del Fondo Nacional de Café, ha desarrollado un sistema de georreferenciación que cubre el 100% del parque cafetero nacional.

En los últimos meses, hemos actualizado más de 50 mil permisos (habeas data) en el Sistema de Información Cafetera (SICA) y se espera que a diciembre el 93% de los cafeteros hayan autorizado su georeferenciación.

“Los exportadores podrán usar esta plataforma para verificar la georreferenciación de los lotes de café. La plataforma está en fase de habilitación y ahora estamos haciendo pruebas con algunos exportadores. Su lanzamiento está planeado para la última semana de agosto”, afirmó Germán Bahamón, gerente de la Federación de Cafeteros.

Asimismo, se está trabajando en la creación de un marco de referencia legal sobre las normas aplicables al sector cafetero, que reconozca las particularidades del sector, especialmente en el contexto de la economía familiar que corresponde a un 97% del total de las familias cafeteras a nivel nacional. Esta iniciativa incluye la capacitación en debida diligencia sobre legalidad entre otros.

Otra de las acciones que lidera la FNC, es preparar a los caficultores ante la normativa europea de no deforestación y la exclusión del mercado europeo de los commodities que no cumplan la norma. Actualmente se trabaja en educar y mitigar este riesgo, enfocándose en prácticas que aseguren el cumplimiento de las normativas.

A través de capacitaciones en análisis de deforestación, procesos de debida diligencia y utilizando imágenes satelitales de sistemas como Copernicus y Galileo, la FNC busca generar las capacidades para que los exportadores puedan cumplir con los requisitos y adaptarse a las regulaciones de la Unión Europea. 

La Federación Nacional de Cafeteros sigue trabajando con dedicación para asegurar que el café colombiano continúe siendo un líder global en calidad y sostenibilidad, apoyando a los caficultores en su adaptación a las regulaciones internacionales sin que los costos recaigan sobre ellos.