“Sostenibilidad marca la diferencia”: directora de gestión de Gremca

* Una apuesta integral por la sostenibilidad empresarial, en todos sus frentes, es la que ha emprendido la empresa palmicultora Gremca, Agricultura y Energía Sostenible, logrando una construcción colectiva de desarrollo y progreso para familias y comunidades, con significativos beneficios para las partes, apoyándose en trabajo arduo y coordinado, interés general, inclusión, rol destacado de la mujer en la organización, sentido de pertenencia, compromiso y buenos resultados empresariales.

Agricultura & Ganadería

(Comunicante – Martes 26 de noviembre de 2024).- Es por ello que la empresa, ubicada en El Copey (Cesar) y Algarrobo (Magdalena, se ha empeñado en estar a la vanguardia en certificaciones, buenas prácticas agrícolas, generación de energías limpias y renovables, productividad e innovación, entre otras áreas. A tono con el respaldo del gerente de Gremca, Oscar Cifuentes Vargas, al liderazgo femenino; Ana Lucía Ávila es la Directora de Gestión de la empresa, quien ha consolidado un equipo humano, integrándolos a todos en la vía a la sostenibilidad, entendida ésta como un propósito de la organización (accionistas, colaboradores y partes interesadas) lo que representa un significativo aporte al cuidado ambiental, a las comunidades, a los clientes y a la palmicultura en Colombia. Ella nos cuenta cómo ha sido el camino por esta ruta sostenible.

Ingeniera Ana Lucía, usted ha asumido la misión de abrir un camino que muestre resultados tangibles en la excelencia, teniendo en cuenta la apuesta de la gerencia de Gremca. ¿Para usted qué es la sostenibilidad?

Ana Lucía Ávila: Para mí la sostenibilidad es la meta que toda organización debe perseguir para garantizar la sinergia entre todos los actores y el futuro de las compañías, generando valor y construyendo bases sólidas que permitan consolidar los negocios.

La sostenibilidad es un pilar fundamental en los modelos de negocio actuales y contribuye al éxito de una empresa. Implica entender las necesidades de cada uno de los grupos de interés para atenderlas y hacerlas parte de la gestión, promover prácticas comerciales justas e inclusivas, optimizar los recursos para hacer un mejor aprovechamiento de los mismos y garantizar la disponibilidad para las generaciones futuras.

¿Cuál ha sido el paso a paso de su trabajo para lograr los resultados esperados?

A.L.A.: Generar espacios que permitan integrar a los actores y la participación activa de cada una de las partes interesadas, desde los pequeños hasta los grandes productores que conforman la base de suministro, colaboradores, comunidades, entidades gubernamentales locales, clientes, accionistas y proveedores. Este enfoque garantiza que las decisiones tomadas tengan en cuenta las necesidades y preocupaciones de todos, con el fin de generar acuerdos que beneficien a las partes y al entorno social.

Generar estrategias para fortalecer la articulación con los grupos de interés, construir un modelo de negocio inclusivo y sostenible, sobre la base de relaciones socioeconómicas, culturales y laborales vinculantes en la implementación de la palmicultura desarrollada por Gremca.

¿Cuándo comenzó este camino y cuáles han sido los mayores retos?

A.L.A.: Mi labor en sostenibilidad inició desde 2012 en una empresa palmicultora, en la zona de norte del país, conformada por un porcentaje importante de pequeños productores, donde tuve la oportunidad de implementar los sistemas de gestión y luego certificarla en las normas internacionales de sostenibilidad, RSPO e ISCC.

El mayor reto ha sido concientizar y motivar a los productores a hacer las cosas bien en sus cultivos, más allá de una certificación, para lograr la permanencia en el tiempo sin afectar a las futuras generaciones.

Gremca se ha ubicado en la cima de las certificaciones internacionales en el contexto del sector palmero, ¿cuáles son estas certificaciones y qué alcance tienen?

A.L.A.: La compañía está certificada en el estándar nacional APSColombia y en los estándares internacionales de sostenibilidad RSPO, ISCC EU, ISCC PLUS, que dan alcance a los procesos desarrollados en el cultivo y extracción de aceite de palma.

Recientemente la compañía se certificó además en el estándar CORSIA y en el estándar de seguridad alimentaria FSS; siendo los pioneros en alcanzar estas certificaciones en palma de aceite en el mundo.

En materia de las certificaciones obtenidas, una que cobró gran relevancia fue la de Corsia para la producción de SAF, combustible sostenible de aviación, por lo que implica este producto en una política de cielos limpios en Colombia.

¿Cuál es su percepción sobre la importancia de SAF?

A.L.A.: La producción de SAF cobra mucha importancia en el sector palmicultor en Colombia y en el mundo, ya que es una estrategia de mitigación de emisiones en la aviación. El uso del aceite crudo de palma como biocombustible para aviones permite obtener una menor huella de carbono comparado con combustible convencional para aviación, lo que representa una gran oportunidad para la comercialización de este producto en el mundo, ingreso a nuevos mercados y la competitividad del sector.

Se estima que en el futuro, con la producción de aceite crudo de palma, se puedan producir cantidades considerables de combustibles renovables al año 2030.

¿Es cierto que se está trabajando en la obtención de una certificación sobre la 0 deforestación en el sector palmero por parte de su empresa?

A.L.A.: Actualmente, junto con la empresa Daabon, hacemos parte de un piloto para la certificación EUDR (Reglamento de la Unión Europea libre de deforestación), cuyo objetivo es minimizar la deforestación y la degradación forestal, impulsadas por la Unión Europea mediante la promoción del consumo de productos “libres de deforestación” en cadenas productivas como la soja, la carne de res, el aceite de palma, la madera, el caucho, el cacao y el café.

En este momento, avanzamos en los procesos de debida diligencia para garantizar productos legales y libres de deforestación, a través de la trazabilidad en toda la cadena de suministro de Gremca.

En materia de gestión social y bienestar para empleados y comunidad, ¿cuáles son los logros alcanzados?

A.L.A.: Aumento de la credibilidad de la empresa y la confianza de sus actores: 350 empleados permanentes de El Copey y Algarrobo que son dueños de 20% de las acciones de la sociedad, en un modelo societario ganador que ya lleva 30 años funcionando.

Apropiación de los derechos humanos y laborales de los grupos de interés: en junio de 2022, la empresa se suscribe al Pacto por el Trabajo Decente, ratificando su compromiso con la adopción de mejores prácticas de formalización laboral, promoción de entornos de trabajo seguros, y en el fortalecimiento de la competitividad del sector de manera sostenible e incluyente.

Creación de alianzas estratégicas con colectivos sociales, comunitarios y gubernamentales, como son: instituciones educativas, alcaldías municipales, juntas de acción comunal y asociaciones, entre otros entes, lo que ha contribuido a fortalecer la cohesión social en nuestras áreas de influencia, apostando a la estabilidad de las comunidades y reduciendo posibles conflictos.

¿Quiénes han sido sus coequiperos en esta gestión?

A.L.A.: Toda la gestión responde a un trabajo en equipo realizado por un grupo de personas comprometidas con las metas y objetivos de la organización, entre las cuales se encuentran colaboradores, partes interesadas y accionistas, y para ellos va todo nuestro agradecimiento, porque si bien hay un equipo directivo, los resultados son fruto de la participación activa de todos ellos y se trata de un logro colectivo orientado a alcanzar la meta de la sostenibilidad.

¿Cuál es la misión y objetivos de la Fundación Social Gremca, de la cual es directora, y qué viene más adelante?

A.L.A.: Queremos seguir impactando a más comunidades, visualizar nuestro compromiso social y trabajar por la visión que hoy nos une, es por esto que nace en 2024 la Fundación Social Gremca, como una iniciativa empresarial para crear sinergias y redes de apoyo entre partes interesadas de la empresa y sus asociados, incrementando los recursos y la capacidad para realizar acciones sociales en las zonas de influencia, llevando a cabo programas y proyectos en las líneas estratégicas de educación, salud, generación de ingresos y educación ambiental.

Nuestro slogan: ¡Nos apasiona sembrar un mejor futuro!  resume la razón de ser de la Fundación y el compromiso de mirar a nuestro entorno como el mejor aliado para seguir construyendo tejido social.

El objeto de la Fundación es contribuir al desarrollo integral de las comunidades asentadas en los territorios de su influencia, desde la participación activa de la población en la solución de sus necesidades, con un enfoque de inclusión y diversidad, consolidando redes y tejido social para la gestión de recursos técnicos, humanos y económicos que posibiliten la construcción de paz en los territorios.

Entre los objetivos de la Fundación está diseñar e implementar jornadas, proyectos o programas de capacitación para el trabajo y el desarrollo humano, social, empresarial y cultural.

Desarrollar actividades de protección al medio ambiente, conservación, recuperación, protección, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente sostenible.

Diseñar y apoyar programas de educación financiera, alfabetización digital, emprendimiento, liderazgo con énfasis en la agroindustria o actividades económicas predominantes en las zonas de influencia de la Fundación.

Coadyuvar a instituciones públicas de salud y orden público en el desarrollo de campañas y brigadas de salud que generen mejoras en las condiciones de vida de la población objetivo de la Fundación Social Gremca.

Apoyar el diseño e implementación de programas y proyectos recreacionales y deportivos para niños, adolescentes y comunidad en general.

¿Cómo ha sido la apuesta de Gremca en materia de generación de energía limpia y renovable?

A.L.A: Los proyectos de energías renovables, a partir de biogás y fotovoltaica, hacen parte de la apuesta estratégica de Gremca, cuyo objetivo principal es la reducción de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), mediante el aprovechamiento y la buena gestión de los residuos provenientes del proceso de extracción de aceite de palma.

Con estos avances, la empresa contribuye con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y marca un hito en el Cesar, posicionándose como una organización consciente de la conservación del medio ambiente y de las oportunidades para generar empleos y crear mercados derivados de fuentes naturales de la agroindustria.

¿Quién es Ana Lucía Ávila como mujer y ejecutiva y cuáles son sus planes a futuro?

A.L.A.: Soy ingeniera industrial, especialista en gestión de la calidad y máster en dirección y administración de empresas, con 13 años de experiencia en el sector palmicultor, Directora de Gestión y Directora ejecutiva de la Fundación Social Gremca. He trabajado apasionadamente en la vía de lograr la implementación de prácticas empresariales que busquen mejorar el desempeño ambiental y social de las empresas palmeras en donde he tenido la oportunidad de laborar, en busca de una palmicultura participativa e incluyente.

Mi trabajo me ha permitido ir más allá de permanecer entre cultivos de palma de aceite y una oficina, he logrado liderar y compartir mis conocimientos con los equipos de trabajo a mi cargo.

Pero lo mejor de todo esto, es que he contribuido a fortalecer la cohesión social en las áreas donde hace presencia la palmicultura, alcanzando el éxito de las organizaciones, lo cual se refleja en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, a través del acercamiento con los productores, colaboradores y colectivos sociales.

Llegar a las comunidades me ha dado la posibilidad de conocer los entornos palmeros, más a fondo, para trabajar por cada una de sus necesidades, haciendo parte de sus propósitos.

¿Cómo fue su participación en el Concurso Mujer Palmera que lidera Fedepalma y el reconocimiento que recibió en la categoría de Mujer Palmera Directiva?

A.L.A.: Este año fui postulada por Gremca para participar en el concurso Mujer Palmera, categoría directiva, por mi trayectoria en el sector, por los logros alcanzados en sostenibilidad, por el trabajo desarrollado con las comunidades y por el liderazgo que me ha caracterizado en los cargos desempeñados, y me siento muy orgullosa de recibir este tipo de reconocimientos, enaltecer a nuestro género y a nuestro sector.

¿Cuál ha sido su gran sueño como ejecutiva, qué sigue ahora y cuál es su mensaje para las generaciones futuras con el cuidado del recurso humano, del ambiente y de las buenas prácticas agrícolas, como parte de una cultura sostenible?

A.L.A.: Mi sueño como ejecutiva es ver a Colombia trabajando por la sostenibilidad en todas las cadenas productivas, dando lugar a la multiplicación de oportunidades, buscando una sociedad más justa y equitativa.

Espero seguir construyendo bases sólidas para una agroindustria que no solo sea próspera económicamente, sino que también enriquezca las vidas de quienes dependen de ella y proteja nuestro entorno natural.

Invito a las generaciones futuras a hacer parte del mundo que estamos construyendo y que queremos dejarle a los demás, a ser más conscientes y proactivos en la búsqueda incansable de soluciones que nos permitan permanecer.

¿A quién o quiénes ha dedicado este reconocimiento?

A mi familia, en especial a mis dos hijos, a quienes todos los días enseño a construir el futuro con mi ejemplo, a todas las personas que han hecho parte de mis equipos de trabajo y a todas las mujeres que cada día trabajan por este sector y a quienes admiro mucho.

Mango colombiano, bienestar en el campo y presencia en los mercados internacionales

* La Federación Colombiana de Cultivadores de Mango, Fedemango, lleva a cabo del 26 al 28 de noviembre, el 5º Congreso de Mango Colombiano en Santa Marta.

* Durante el evento, el ICA realizará conferencias sobre admisibilidad y apertura de mercados para esta fruta, gestión de riesgos fitosanitarios, manejo de la plataforma Simplifica y socialización de la oferta institucional para los productores agropecuarios en los diferentes sistemas productivos.

* Los principales socios comerciales de Colombia para el mango fresco son: Unión Europea, con el 44 %, Estados Unidos, 29 %, países de Medio Oriente como Qatar, Emiratos Árabes Unidos, así como Holanda, Canadá, Suiza, Líbano, Bélgica, Reino Unido y Rusia.

* Durante el gobierno del presidente, Gustavo Petro, desde el 2023 las ventas externas de mango muestran un crecimiento del 25,7%, respecto a 2022 al pasar de US $13,6 millones en 2022 a US $14,4 millones para el último año, representados en 3.010 toneladas.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Martes 26 de noviembre de 2024).- El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) participa en el 5º Congreso de Mango Colombiano que se realiza en Santa Marta (Magdalena), y en el que se resalta la contribución del Instituto en la exportación de más de 1.500 toneladas de mango de azúcar, provenientes principalmente de predios de familias campesinas, pequeños y medianos productores. 

Además de mango de azúcar, Colombia cultiva y exporta otras variedades como: Keitt, Yulima, Tommy y mango común, con cerca de 28.245 hectáreas sembradas y una producción nacional de más de 298.000 toneladas, que cuentan con una adecuada condición fitosanitaria por el acompañamiento que realiza el ICA durante el ciclo de producción de la fruta.

“En tiempo de alta cosecha y exportación, este renglón agrícola genera cerca de 12.000 empleos directos, beneficiado a  familias campesinas, pequeños y medianos productores, por eso en nuestra revolución por la vida y las políticas del Gobierno Nacional y el Ministerio de Agricultura, desde el ICA los acompañamos con toda nuestra capacidad técnica para el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios de los diferentes mercados, lo que genera empleo y bienestar para los campesinos”, señaló Luis Gerardo Arias Rojas, subgerente de Protección Vegetal del ICA.

En el departamento del Magdalena, en 2023, el ICA firmó un convenio con Fedemango dirigido a fortalecer las capacidades de 150 pequeños productores de Ciénaga y Santa Marta, a través de programas de fortalecimiento técnico a pequeños productores, especialmente para el reconocimiento de la plaga y sus enemigos naturales; labores de supresión como embolsado y enterrado de frutos, trampeo masivo y aplicación de cebos tóxicos para disminuir las poblaciones de moscas de fruta, entre otras actividades dirigidas a fortalecer la condición fitosanitaria del cultivo.

Así mismo, el ICA y Fedemango han realizado más de 2.000 visitas de acompañamiento técnico a familias, pequeños y medianos productores y han realizado dos brigadas de control y una campaña de comunicación del riesgo, lo que ha contribuido con la reducción de las poblaciones de moscas de la fruta en lugares aledaños a los clusters de exportación, mejorando las capacidades técnicas de los productores para enfrentar este riesgo fitosanitario.

Con respecto a las exportaciones de mango hacia la Unión Europea, el ICA realiza actividades de supervisión y seguimiento al sistema de vigilancia de moscas de la fruta, cumpliendo con lo establecido por la Comisión de la Unión Europea, sin la aplicación de tratamientos cuarentenarios adicionales.

Chocoshow 2024 abre sus puertas el viernes en Corferias

* El evento resaltará el papel sostenible del cacao colombiano y la inclusión de género en la cadena.

* Del 22 al 24 de noviembre, Chocoshow será un escenario de visibilización, experiencia y conocimiento del subsector cacaotero y chocolatero de Colombia.

* Los visitantes al evento tendrán la oportunidad de disfrutar 12 actividades, para conocer a profundidad el cacao y potencialidades del chocolate.

Agricultura & Ganadería

(ChocoShow – Martes 19 de noviembre de 2024).- Chocoshow, evento que se llevará a cabo en Corferias del 22 al 24 de noviembre, como la feria más grande y representativa del cacao y el chocolate en Colombia, será una vitrina en la que se resaltará la labor de las 65.000 familias que derivan su sustento del cultivo del cacao, el cual se desarrolla en más de 600 municipios de 29 departamentos del país.

Durante tres días, los visitantes a la feria podrán encontrar más de 12 actividades y experiencias, desde demostraciones en vivo, en las que se enseñarán técnicas de trabajo con chocolate, creación de bombones, hasta una escultura de chocolate de gran formato. A su vez, como un evento que se llevará a cabo durante fin de semana, y como plan familiar, tendrá espacios para los más pequeños, con Chocokids, espacio donde se disfrutará de actividades lúdicas como la creación de chocolate, aprender sobre el cultivo del cacao de manera interactiva y disfrutar de una experiencia educativa.

Cacao sostenible

Este encuentro del subsector cacaotero, será además una oportunidad para resaltar la implementación de prácticas sostenibles que se llevan a cabo a lo largo de toda la cadena productiva y que son promovidas desde Fedecacao, como parte del proyecto “Desarrollo sostenible del cultivo del cacao en Colombia”, con el cual se prioriza la promoción del uso sostenible de los recursos naturales en la producción de cacao.

Eduard Baquero, presidente de la Federación Nacional de Cacaoteros sostiene que “la sostenibilidad es el pilar fundamental para el futuro de nuestras familias cacaocultoras, promover prácticas agrícolas responsables no solo nos permite proteger el medio ambiente, sino que garantiza la viabilidad económica a largo plazo para los pequeños y medianos productores de cacao. En Chocoshow, celebramos iniciativas que impulsan la sostenibilidad, desde la producción de cacao hasta el consumo responsable, fortaleciendo el desarrollo rural”.

Para la Federación, la sostenibilidad del cultivo del cacao se entiende como un compromiso integral que abarca aspectos económicos, sociales y ambientales. ya que, por ejemplo, el cacao genera medios de vida para la familia, arraigo territorial, empleos rurales y vinculación de la juventud. Además, el cultivo previene la expansión agrícola y, en general, es una alternativa de adaptación al cambio climático. Asimismo, tiene una demanda garantizada a nivel nacional e internacional, por lo que un productor encontrará siempre mercado para sus granos de cacao.

Algunas de las acciones claves que se articulan desde la Federación, incluyen la implementación de buenas prácticas sostenibles, la certificación en Buenas Prácticas Agrícolas, la capacitación en Agricultura Climáticamente Inteligente y el desarrollo de estrategias de adaptación al cambio climático. Además, otros avances que se realizan desde Fedecacao, en colaboración con entidades aliadas son el desarrollo del cacao sostenible en zonas de amortiguación de áreas protegidas y la adopción de Soluciones Basadas en la Naturaleza, esenciales para combatir la pérdida de biodiversidad y mitigar los efectos del cambio climático.

Estas temáticas y enfoque sostenible, serán abordadas en la agenda académica, que se llevará a cabo los días viernes 22 y sábado 23 de noviembre, en el auditorio principal del recinto ferial capitalino, así como en otras actividades de Chocoshow, como el Cacao Talks, donde se discutirán los desafíos ambientales y sociales que enfrenta la industria y como el cacao no solo protege el medio ambiente, sino que también mejora la calidad de vida de los productores y garantiza la viabilidad productiva a largo plazo.

Doris Chingaté, jefe de Proyecto de Chocoshow desde Corferias, manifestó que: “Los espacios académicos en Chocoshow son clave para fomentar la sostenibilidad en la industria del cacao y el chocolate, las conferencias y paneles, ofrecen oportunidad para que los asistentes, puedan aprender y actualizarse con relación a las prácticas sostenibles, estos espacios son fundamentales para crear conciencia sobre la importancia de un enfoque sostenible en toda la cadena de valor, desde el cultivo hasta el producto final”.

Igualdad y equidad de género

Además, los conceptos de la feria también se alienan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se promueven desde la ONU, con relación a la igualdad y equidad de género, de manera que Fedecacao, para mejorar la inclusión de género y cerrar brechas, aplica desde 2023 la Política de Género e Inclusión Social del Gobierno Nacional (GESI), con la cual se busca aumentar la participación de mujeres, jóvenes, adultos mayores y víctimas de violencia.

Esta política será presentada en el Chochoshow, y se enfocará en la inclusión de grupos diversos como indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidades y la comunidad LGTBIQ+, destacando el compromiso de la Federación con la diversidad en el sector cacaotero.

Finalmente, para adquirir más información sobre las actividades, boletería, expositores y noticias de la feria, puede ingresar a la página oficial de la feria https://chocoshow.co/ la cual hace parte de Econexia, la comunidad digital de conexiones y negocios de Corferias, en su ecosistema de agroindustria y alimentos.

Banagrario ha irrigado $24,6 billones para apoyar los proyectos productivos de los colombianos

* Los recursos han financiado a campesinos, empresarios y emprendedores de la economía popular, señaló su presidente, Hernando Chica Zuccardi, durante en el 5º Congreso Agroindustrial de la Andi.

* Una de las políticas del Banco es ofrecer créditos en mejores condiciones de tasas, plazos y requisitos, tal como lo propone el Gobierno del presidente Gustavo Petro.

Agricultura & Ganadería

(Banagrario – Viernes 8 de noviembre de 2024).- La financiación es fundamental para el desarrollo de cualquier actividad económica, de manera particular en el sector de la agroindustria, y así lo ha entendido el Banco Agrario de Colombia, que se ha convertido en uno de los principales irrigadores de crédito como motor de desarrollo, crecimiento y sostenibilidad del país.

Ese fue uno de los principales mensajes que dejó el presidente de la entidad, Hernando Chica Zuccardi, durante su intervención en el 5º Congreso Agroindustrial de la Andi que se lleva a cabo entre hoy y mañana en Medellín, donde participó en el panel “Fuentes alternativas de financiación para el desarrollo agroindustrial”.

“Nuestros desembolsos ya superan los $24,6 billones. En estos dos años de gestión, hemos apoyado al sector agropecuario con la destinación más de $13 billones, otorgando créditos a pequeños productores por $8,1 billones; a mujeres rurales, por $2,7 billones; a jóvenes rurales, por más de $825 mil millones, y a medianos productores, por $2,4 billones, en tanto que a la economía popular hemos dirigido $1,3 billones”, señaló.

El directivo destacó igualmente los créditos asociativos, que han tenido un impacto directo en sectores clave de la economía, con destinos principales en palma, cacao, cítricos, ganadería y plátano, con desembolsos dirigidos a 43 asociaciones que agrupan a más de 1.300 asociados.

A su juicio, la meta del Banco para el próximo año es continuar expandiendo la financiación en todo el país, en mejores condiciones de tasas y plazos, y con menores requisitos, para democratizar el crédito como lo ha propuesto el Gobierno del presidente Gustavo Petro, con miras a que más colombianos tengan acceso a los recursos y puedan sacar adelante sus proyectos productivos, estimulando la asociatividad y el cooperativismo de cara a la agroindustrialización.

“El Banco Agrario juega un papel clave en este contexto, y por eso estamos comprometidos con crear permanentemente instrumentos financieros que contemplen incentivos como acceso a tasas preferenciales, para cumplir así este propósito del Gobierno del Cambio”, concluyó Chica Zuccardi.

IICA-STARS, becando en pro del desarrollo agrícola en las Américas

* El proyecto becario entre IICA y la Universidad de Cornell aborda temáticas de primer orden en el campo agrícola, así como la seguridad alimentaria, la nutrición, la salud y la educación, entre otros.

Agricultura & Ganadería

(IICA – Miércoles 6 de noviembre de 2024).- La Universidad de Cornell, entidad educativa estadounidense, y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), lanzaron el programa de becas IICA-STARS que apoyará el desarrollo de investigaciones científicas y el fortalecimiento de los sistemas agroalimentarios de los países de las Américas.

El programa tiene como fin el desarrollo de estudios sobre el uso de insumos, cambio tecnológico, aumento de la productividad, sistemas agroalimentarios y las cadenas de valor, su desempeño y evolución, así como los vínculos entre la seguridad alimentaria, la nutrición, la salud y la educación.

Chris Barrett, Profesor de Economía Aplicada y Gestión de esta que es considerada como una de las mejores casas de altos estudios de los Estados Unidos, manifestó que esperan “seleccionar al primer becario IICA-STARS a inicios de 2025 y trabajar juntos para que estos futuros investigadores puedan contribuir de manera significativa al desarrollo agrícola en las Américas. Gracias por su asociación y su apoyo”.

De su parte, el Director General del IICA, Manuel Otero, afirmó que este tipo de desarrollos de investigación orientado a políticas sobre los factores que contribuyen al crecimiento de la productividad y los ingresos, la acumulación de activos, el empleo rural y la gestión de riesgos en la agricultura y los espacios rurales en países de ingresos y medios bajos, es de suma importancia en el apoyo a los Estados Miembros del IICA para lograr su desarrollo agrícola y bienestar rural.

“Esta iniciativa brindará a los jóvenes profesionales de nuestros Estados Miembros la oportunidad de desarrollar habilidades en el análisis y la creación de políticas diseñadas para mejorar la productividad y los ingresos de los agricultores en las zonas rurales de las Américas”, concluyó Otero.

Las dinámicas de la ruralidad, la gestión de riesgos y la resiliencia frente a las crisis, junto con la gestión sostenible de los recursos naturales, son también áreas prioritarias de investigación para promover el desarrollo agrícola inclusivo y sostenible que se promoverán en este programa de becas.

Fundada en 1865, la Universidad de Cornell es una institución de investigación privada reconocida mundialmente por su excelencia académica y su compromiso con la innovación científica y tecnológica. Ésta cuenta con centros de investigación líderes en temas cruciales como sostenibilidad, salud, ingeniería y ciencias aplicadas, y mantiene un sólido compromiso con el desarrollo económico y la responsabilidad social.

El programa “Transformación Estructural de la Agricultura y los Espacios Rurales” (STARS, por sus siglas en inglés) de dicho ente educativo, se dedica a mejorar la productividad y sostenibilidad del sector agrícola, así como el desarrollo de los espacios rurales.

STARS enfoca sus esfuerzos en la investigación aplicada y la colaboración con gobiernos, comunidades y organizaciones internacionales para enfrentar los desafíos estructurales de la agricultura, como la seguridad alimentaria, la mitigación del cambio climático y la innovación en métodos de cultivo.

También, a través de proyectos multidisciplinarios, trabaja en el diseño de políticas, la transferencia de tecnología y el fortalecimiento de capacidades para facilitar un crecimiento económico inclusivo en áreas rurales.

SIFLOR 2024: Un simposio que fortalecerá la innovación de la floricultura

* El evento se inaugurará el próximo 20 de noviembre y es considerado uno de los principales encuentros académicos, que promueve la conexión entre los actores de la industria y   la innovación de la floricultura mundial.

* El Simposio Internacional de la Florifultura (Siflor) es organizado por Asocolflores y su Centro de Innovación de la Floricultura Colombiana, Ceniflores, en cooperación con Expoflores de Ecuador.

* Durante dos días expertos nacionales e internacionales hablarán sobre microbiología de los suelos, nutrición de cultivos, sostenibilidad, inteligencia artificial y liderazgo empresarial, entre otros temas.

* Se esperan más de 600 representantes del sector y podrán asistir no solo las empresas y pequeños productores afiliados a Asocolflores, sino también otras empresas, proveedores, la academia y sus estudiantes.

Agricultura & Ganadería 

(Asocolflores – Miércoles 6 de noviembre de 2024).- Conferencistas de Inglaterra, Israel, Brasil y Colombia, se reunirán durante los próximos 20 y 21 de noviembre en Medellín, en una de las citas más esperadas por el sector de la floricultura.

Según Augusto Solano, presidente de Asocolflores, “Medellín nuevamente será el epicentro de la floricultura. Por su trayectoria, calidad de los expositores y relacionamiento empresarial, Siflor representa para quienes se dedican a esta actividad la mejor oportunidad de permanecer a la vanguardia científica, tecnológica y del talento humano. De eso no hay duda”.

Es así como se desarrollarán, desde diversos ángulos, los principales aspectos esenciales para promover la competitividad e innovación de la producción sostenible de flores. Asimismo, el liderazgo empresarial será un foco temático que también se convertirá en protagonista.

“La floricultura colombiana es líder mundial. Somos el segundo país con mayor exportación de flor cortada llegando a más de 100 países, que en un mundo globalizado representa una diversidad de mercados, y retos que cambian permanentemente, lo que hace necesario que el liderazgo del sector adquiera nuevas herramientas y atributos personales y grupales para enfrentar estos desafíos. Por eso en Siflor, el liderazgo será un tema fundamental”, dijo Solano.

Por lo tanto, la conferencia “Cómo piensan, deciden y se comportan los lideres que triunfan consistentemente” ayudará a consolidar ese liderazgo que a lo largo de más de 50 años han tenido las Flores de Colombia en las exportaciones nacionales y en la preferencia de los consumidores.

Pablo Jacobsen, coach de mentalidad y alto rendimiento, será el encargado de dar a conocer cómo el denominado Liderazgo Consciente es esencial para alcanzar el carácter, la confianza, el empoderamiento y el crecimiento constante en los dirigentes empresariales y sus equipos.

“En el país y el mundo se vive una gran incertidumbre. Los líderes necesitan herramientas para afrontar los desafíos que esto conlleva. Lo que hace necesario desarrollar la mentalidad como la capacidad de interpretar lo que sucede y un mecanismo para responder con creatividad a las nuevas realidades. La mente es un lugar de inspiración que nos permite ver los retos como oportunidades y no como amenazas”, comentó Jacobsen acerca de su conferencia.

Además de las conferencias técnicas, científicas y en habilidades, Siflor será un punto de encuentro con todos los actores de la cadena de suministro del sector floricultor, y permitirá compartir experiencias exitosas con reconocidos consultores y expositores.

Por otra parte, durante el simposio, que se realizará en el Centro de Eventos el Tesoro de la ciudad de Medellín, se entregarán los “Premios a la Innovación José María Pepe de la Torre”.

Reconocimiento que se ha convertido en un evento clave para el sector floricultor colombiano, puesto que identifica y visibiliza las iniciativas que aportan y mejoran los procesos en las 10.500 hectáreas de producción de la floricultura colombiana. Las tres categorías que serán reconocidas son: Innovación técnica, innovación en productos y servicios agrícolas, e investigador innovador en la floricultura.

“Nuestros floricultores son ejemplo del éxito agrícola en el mundo. Su trabajo serio y responsable les ha permitido estar a la vanguardia en materia científica, técnica y productiva. Ellos son líderes indiscutibles y este evento es una de las herramientas con las que Asocolflores les ha ayudado a hacerlo”, puntualizó Solano.

Gobierno aprobó la constitución de cuatro nuevas Zonas de Reserva Campesina

* En la cumbre sobre biodiversidad más grande del mundo se llevó a cabo el Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras, en el que fueron aprobadas estas cuatro nuevas zonas en Antioquia, Tolima y Valle del Cauca.

* Durante el gobierno del presidente Petro se han constituido en total 11 Zonas de Reserva Campesina, materializando así el compromiso de proteger las territorialidades del campesinado para el cuidado de la naturaleza y la producción alimentaria.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Miércoles 30 de octubre de 2024).-  En el marco de la COP16, que se lleva a cabo en Cali, fue aprobada la constitución de cuatro Zonas de Reserva Campesina (ZRC) ubicadas en los municipios de Pradera (Valle del Cauca), Santa Isabel y Anzoátegui (Tolima), Apartadó (Antioquia) y Tarazá (en el Bajo Cauca antioqueño). Este hecho se concretó durante el Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras, en el que participaron líderes y lideresas campesinas y beneficiarios de estas ZRC, quienes se comprometieron con la conservación de los ecosistemas, la lucha contra la deforestación y la protección de la biodiversidad mediante la consolidación de sistemas agroalimentarios sostenibles.

En total son más de 103.000 hectáreas de tierra las que conforman estas Zonas de Reserva Campesina, que beneficiarán a más de 4.000 familias de estos municipios. El Gobierno del Cambio reconoce los derechos del campesinado para garantizar el acceso a la tierra, fortalecer la economía campesina en armonía con la naturaleza, promover la soberanía alimentaria y cumplir con el primer punto del Acuerdo Final de Paz: la Reforma Rural Integral.

La constitución de estas Zonas de Reserva Campesina es un hecho histórico no solo porque estas regiones que ahora cuentan con estas figuras de ordenamiento social sufrieron afectaciones a causa del conflicto armado, sino porque Colombia llega a un total de 18 ZRC en todo el país, de las cuales 11 fueron aprobadas en el Gobierno del Cambio.

La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, manifestó que estas Zonas de Reserva Campesina son el fruto de la lucha del campesinado por reconocer sus territorialidades para la producción alimentaria, la consolidación de sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes ante el cambio climático, y la construcción de paz.

“Este es un trabajo de más de un año en el que, junto al Ministerio de Ambiente y las comunidades, ajustamos el ordenamiento jurídico para presentar estas cuatro nuevas Zonas de Reserva Campesina. Hoy podemos decir que este Gobierno ha restablecido los derechos del campesinado de forma oportuna y eficiente. La agricultura para la vida es fundamental para contrarrestar el cambio climático y para construir gobernanza en los territorios”, aseguró la ministra Carvajalino.

Así están constituidas las cuatro Zonas de Reserva Campesina

La ZRC ubicada en el municipio de Apartadó (Antioquia) tiene una extensión de 29.400 hectáreas que beneficiarán a 1.300 familias. La de Tarazá, ubicada en el Bajo Cauca antioqueño, cuenta con 42.973 hectáreas y 811 familias.

Así mismo, la ZRC de Pradera, ubicada en Valle del Cauca, tiene una extensión de 8.545 hectáreas y beneficiará a 480 familias. De hecho, esta es la primera en constituirse dentro del área de la Zona de Reserva Forestal Central establecida por la Ley 2° de 1959. De esta manera, es reconocido su papel como guardián de la conservación de los recursos naturales mediante la producción agroalimentaria sostenible en el tiempo.

Además, la ZRC de Santa Isabel – Anzoátegui, en Tolima, se caracteriza por ser la primera liderada por mujeres de la Asociación de Mujeres Cafeteras de Santa Isabel (Asomucasa), con una extensión de 23.000 hectáreas para beneficio de 1.385 familias.

En la COP16 se conmemoró el Día Mundial de la Alimentación

* Durante toda la jornada se llevaron a cabo conversaciones en torno a la transformación de los sistemas agroalimentarios para que se puedan generar prácticas sostenibles y responsables con el medio ambiente.

* Además, se puso en el centro del diálogo a las comunidades que han sido afectadas por el conflicto armado, fundamentales en la construcción de una Paz con la Naturaleza.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Lunes 28 de octubre de 2024).- En el marco de la COP16, este lunes se conmemoró el Día Mundial de la Alimentación con varios eventos enfocados en la transformación de los sistemas agroalimentarios y la manera en la que se pueden desarrollar prácticas sostenibles para prevenir la pérdida de la biodiversidad y su regeneración.

La jornada inició con un encuentro en el que diferentes representantes de entidades del Gobierno y de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) discutieron la importancia de involucrar a las comunidades en la lucha contra el cambio climático y la construcción de paz a través de sistemas agropecuarios resilientes y sostenibles, para hacer de Colombia una gran despensa agrícola que garantice la soberanía alimentaria y una nutrición adecuada.

La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, aseguró que “queremos decirle al mundo que los sistemas agroalimentarios en Colombia son, potencialmente, una solución en la lucha contra el cambio climático y para reconstruir la biodiversidad. En un país como el nuestro, que ha sido azotado por la guerra, son una apuesta para la paz y la construcción de la democracia. Reconocer lo que el campesinado, las comunidades indígenas y afro han hecho por los ecosistemas es indispensable para transformar nuestros sistemas agroalimentarios y volverlos sostenibles y resilientes”.

De hecho, en esta COP16, es inédito el encuentro de voces de las comunidades campesinas y étnicas en torno a la discusión de acciones para proteger la biodiversidad y la diversidad cultural de Colombia y el mundo.

Por su parte, Godfrey Magwenzi, jefe de Gabinete de la FAO, reiteró que en el momento en el que se pone en riesgo la biodiversidad también se pone en peligro la alimentación del mundo. Magwenzi celebró la voluntad del Gobierno del Cambio por avanzar en esta discusión, teniendo en cuenta la multiculturalidad de nuestro país.

Desde el Gobierno colombiano, a través del Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia, Potencia Mundial de la Vida’, se ha promovido la protección de la producción de alimentos, de quienes los producen y de los ecosistemas.

Además, se ha puesto en el centro de la discusión que la seguridad alimentaria esté condicionada por el acceso a la tierra, su uso adecuado y la calidad de los suelos agropecuarios. Por lo tanto, es necesario impulsar políticas que garanticen el acceso a la tierra, fomenten su uso eficiente y eviten la degradación de los suelos.

La Paz con la Naturaleza genera justicia ambiental y agraria

En la Zona Azul de la COP16 también hubo espacio para hablar de la Paz con la Naturaleza y la importancia de una gestión equilibrada de los recursos naturales, así como la necesidad de avanzar en nuevos modelos centrados en la justicia ambiental, que ayuden a recuperar lo que se ha perdido, en materia ambiental, por las prácticas extractivistas.

En el Plan Nacional de Acción para la Estrategia de Biodiversidad, dirigido a implementar el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, se proponen acciones como la expedición de la ley por medio del cual se promueve la agroecología en Colombia, la formulación de planes maestros de reconversión productiva agropecuaria (RPA), la ampliación masiva a los servicios de extensión agropecuaria y asistencia técnica para la adopción de modelos productivos sostenibles, el fortalecimiento de los planes del ordenamiento productivos pesquero y la pesca artesanal, con relevancia de las áreas insulares y la implementación del Plan Nacional de Reconversión del Desarrollo Bovino.

El ABC de Expoagrofuturo 2024: Consejos prácticos para que su visita sea exitosa

* La feria abrirá el miércoles 23 de octubre desde las 9:00 a.m. hasta las 7:00 p.m. y finalizará el viernes 25 del mismo mes.

* El público especializado, podrá acceder con costo adicional, al Foro de Innovación Agrofuturo (FIXA), que estará enfocado el 23 a la ganadería y el 24 a la agricultura.

* Recuerde que hasta el 22 de octubre estará vigente el agroweek, durante este tiempo las entradas para FIXA, tendrán un descuento especial máximo del 50%.

* Esta versión, que reúne a cerca de 300 expositores, es organizada por Corferias y Agrilink,

Agricultura & Ganadería

(Expoagrofuturo – Martes 22 octubre de 2024).- Expoagrofuturo, feria especializada que resalta la innovación y desarrollo del sector agropecuario, regresará a Bogotá con su XVII versión del 23 al 25 de octubre en Corferias. Serán cerca de 300 expositores especializados, una agenda académica diversa y componentes como Agrotalks, Agromatch, Agstar, los que conformarán esta versión.

Frente a la realización de Expo Agrofuturo, Doris Chingaté, jefe de proyecto de Corferias destacó que, “Trabajamos para consolidarnos como el epicentro de negocios en el sector, por esto, construimos una propuesta integral y de alto valor, que fomentan la evolución del agro tradicional hacia uno innovador y sostenible”.

Con el fin de contribuir a que su visita a esta feria especializada sea exitosa y acceda a los diferentes componentes, siga las siguientes recomendaciones:

Registro de profesionales

Los profesionales interesados en asistir a la feria podrán ingresar de forma gratuita completando el registro correspondiente que se encuentra en la página oficial expoagrofuturo.com pestaña “Registro Profesionales”, el cual estará habilitado hasta el 22 de octubre del 2024.

Para que este proceso sea exitoso, por favor ingrese cuidadosamente los datos y seleccione, si usted es visitante nacional o extranjero. Siga las instrucciones y complete cada uno de los espacios del formulario.

Recuerde que este proceso, sujeto a validación previa por la organización, le permitirá acceder sin costo durante los tres días de la feria.

Boletería

Antes y durante feria, compras on line: Podrá adquirir las entradas de manera virtual, visite la página oficial de www.expogrofuturo.com y seleccione la opción “Boletería Muestra Comercial”.

El proceso de compra consta de dos pasos: primero, deberá ingresar su información personal, nombre completo, tipo y número de documento, correo electrónico y número de teléfono; luego, deberá indicar cuántas personas asistirán y en qué día visitará la feria.

El precio para el público general mayor de 18 años es de $55.000 por persona.

Este proceso estará disponible hasta el último día de feria, 25 de octubre del año en curso.

En feria, taquillas presenciales

También desde el 23 y hasta el 25 de octubre del año en curso, estarán habilitadas las taquillas del recinto ferial. El horario de atención será de 8:30 a.m. a 6:00 p.m. durante todos los días de la feria. El valor de la entrada será de $55.000.

¿Cómo acceder al Foro de Innovación Agrofuturo –FIXA?

 Los participantes a FIXA podrán acceder a espacios de conocimiento, en los que presentarán los últimos avances alrededor de dos temas centrales: ganadería y agricultura. Serán cerca de 20 speakers quienes analizarán los retos y avances de estas temáticas.

Para adquirir sus entradas, visite la página oficial expoagrofuturo.com pestaña FIXA botón “Boletería FIXA”.

Es importante que revise si le interesa asistir a una sola jornada o a los dos días. Recuerde que el 23 estará enfocado en ganadería y el 24 en agricultura.

“Hasta el 22 de octubre estará habilitado el agroweek, durante este tiempo se podrán adquirir con un 50% de descuento las entradas al FIXA, pagando con cualquier forma de pago”, explicó Doris Chingate.

Además, si realiza la compra en preventa durante los agrodays, hasta el 22 de octubre, recibirá un 50% de descuento pagando con la tarjeta agro de Bancolombia o el 45% con cualquiera de los productos financieros de esta entidad.

Revise los beneficios en www.expoagrofuturo.com

Horarios de la feria y parqueaderos

La feria estará abierta desde el 23 hasta el 25 de 9:00 a.m. a 7:00 p.m.

De otro lado, si usted se moviliza en carro particular o moto, Expo Agrofuturo dispondrá de parqueadero durante los días de la feria, con horarios de atención de 9:00 a.m. a 10:00 p.m.

Parqueadero Verde: Calle 25 # 33-60

Para obtener información detallada sobre la programación y demás aspectos, visite la página oficial de la feria especializada: https://expoagrofuturo.com/es

Conozca los detalles de Expoagrofuturo 2024

* Serán cerca de 350 expositores quienes se darán cita del 23 al 25 de octubre en Corferias.

* Casanare estará como invitado de honor y mostrará su apuesta por convertirse en un departamento transformador.

* Representantes de 15 países expondrán sus innovaciones y darán a conocer sus casos de éxito.

* La feria, organizada por Agrilink y Corferias, será el escenario para el Foro de Innovación, FIXA.

Agricultura & Ganadería

(Expoagrofuturo – Martes 22 de octubre de 2024).- Está todo listo para el inicio de Expo Agrofuturo; las puertas de Corferias abrirán del 23 al 25 de octubre para dar paso a una nueva edición de la feria especializada que contará con cerca de 350 expositores y con una representación de 15 países. En esta ocasión, Casanare será el departamento invitado.

Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias, resaltó que “complementamos nuestro calendario ferial con Expo Agrofuturo, gracias a una alianza fundamental con Agrilink, en la que hacemos énfasis en la visión a futuro de nuestro campo, apostándole a un sector soportado en ciencia y en tecnología. Esta feria hablará sobre la riqueza de Colombia desde la biodiversidad y de cómo podemos aprovechar el campo de una manera sostenible”.

De otro lado, Alexi Yesid Duarte Torres, secretario de desarrollo económico, agricultura, ganadería y medio ambiente de la Gobernación de Casanare, reveló que su departamento ha sido invitado en esta versión XVII “porque estamos en un Gobierno que está pensando en la agro industrialización”

Sin duda, Expo Agrofuturo es un escenario importante y vital para el sector. Los visitantes profesionales a este encuentro conocerán la cultura, gastronomía, y la transformación de los productos a base de cacao y de café, a través de 20 empresas del Casanare.

Además, el departamento invitado contará con la Universidad de la Salle como invitado especial, quienes a través de su proyecto “Utopía” un proyecto bandera a nivel internacional.

Por otra parte, la participación internacional también hará parte de esta versión, serán 15 países los que estarán presentes en la muestra comercial.

Jan Willem Van Bokhoven, director ejecutivo Hollan House, señaló que “la primera vez que participamos en Expo Agrofuturo fue en el 2014, llevamos 10 años participando en esta feria y para Países Bajos este encuentro es el primero que se confirma a principios de año. Hoy somos el segundo exportador agrícola a nivel mundial, luego de Estados Unidos; esto porque somos comerciantes, importamos para exportar y también hoy en día la tecnificación del campo es el conocimiento para producir más por menos. Parte de estos logros se deben a nuestra participación en Expo Agrofuturo.”.

Van Bokhoven también resaltó que Países Bajos aporta en cuanto a asistencia técnica, innovación y apoyo en la transformación del campo, pues estos factores representan las razones por las que participan siempre en Expo Agrofuturo.

“Nos emociona saber que seremos 15 países y representantes de muchos lugares del mundo. Del 23 al 25 de octubre estaremos participando con insumos para el campo, tecnologías para producción, agricultura de precisión, agro logística y todo tipo de soluciones que ya están en Colombia y que van a ingresar”, añadió Van Bokhoven.

Es de resaltar que, Expo Agrofuturo, contará con la participación de Finagro, banca de desarrollo; Alexandra Restrepo García, su presidente, señaló que, “para nosotros es un honor ser parte de esta plataforma que se ha consolidado como una de las más importantes en Latinoamérica, este espacio nos permite ratificar nuestro propósito que es la comercialización, nos vamos a encontrar con productores, comercializadores, empresas de apoyo y los diferentes actores del sector. Daremos a conocer nuestro portafolio de servicios, que va más allá de la seguridad alimentaria del país, contamos con la integralidad del campo colombiano, como es la vivienda rural, debemos dignificar el campo, queremos que nuestros jóvenes y mujeres se queden y crean en este sector bajo condiciones de calidad y así lograr que Colombia sea una potencia alimentaria”.

Es de resaltar que el Ministerio de Agricultura, también juega un papel indispensable en la evolución del campo, por ello esta cartera del Gobierno Nacional adelanta diferentes iniciativas y destaca esta feria como un espacio para conectar los pequeños productores y las dinámicas de consumo.

Santos Alonso Beltrán, director de Innovación del Ministerio de Agricultura afirmó que “van a participar 100 pequeños productores y campesinos, que han venido trabajando alrededor de la asociatividad. Estamos seguros que la tecnología y la innovación no debe ser un ejercicio alejado del productor, se debe traducir en oportunidades para el campesinado y acceder a créditos, a la tecnología a líneas de comercialización y asistencia técnica”.

Para finalizar, Ricardo Jaramillo, CEO de Agrilink, socio organizador de Expo Agrofuturo, concluyó que, “hace cinco años comenzamos un nuevo camino de la mano de Corferias y es la misma razón que nos une a todos los actores, y es llevar al asistente a que conozca cómo va a hacer más productiva su tierra, cómo va a encontrar capital sin importar su tamaño, cómo va a comercializar sus productos ya sea local, especializada o incluso a otros países”.

Recuerde que hasta el 22 de octubre estará habilitado el “Registro para profesionales” con este proceso los actores del sector podrán ingresar sin costo a Expo Agrofuturo. *sujeto a previa revisión y aprobación.

Además, los organizadores han programado descuentos de hasta el 50% para quienes quieran acceder al Foro de Innovación de Agrofuturo, FIXA, que estará vigente hasta 22 de octubre, Consulte los beneficios, términos y condiciones en la web de la feria pestaña “Foro de Innovación” botón “Boletería FIXA”.

Visite la página oficial de la feria: expoagrofuturo.com