
* El plan incluye acciones para fortalecer la comercialización y el consumo de los productos nacionales.
* Entre enero y octubre de 2022, aproximadamente, entre producción nacional e importaciones el consumo de fríjol fue de 134.151 toneladas; de maíz amarillo 6.224.739 toneladas; de maíz blanco 763.157 toneladas; de arveja 117.513 toneladas y de soya 574.201 toneladas.
* Fenalce suma sus esfuerzos para mejorar las condiciones del productor en conocimientos y comercialización, con acciones que permitan aumentar el consumo del producto nacional en el país.
Agricultura & Ganadería
(Fenalce – Viernes 27 de enero de 2023).- La Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce), informa sobre su nueva estrategia de “apoyo a la comercialización” que busca fortalecer los esquemas de mercado, mejorando las condiciones del productor nacional en conocimiento y comercialización, con acciones que permitan aumentar el consumo de los cereales, leguminosas y soya que se cultivan en el país, aportando la seguridad alimentaria.
Con la articulación de cinco proyectos: Centro de información económica y estadística; “Fomento a la calidad”; Apoyo a la comercialización; Fomento al consumo con la campaña “Colombia sí Sabe”; y Estructura y formalización de la cadena, la entidad le apuesta al fortalecimiento de la comercialización de los productos nacionales, impulsando el cierre de contratos con los productores, mesas de trabajo en las regiones y compartiendo información económica y de interés que aporta a la toma de decisiones por parte del campo colombiano.
Contar las historias de los productos desde el campo hasta llegar a la mesa de los comensales, hace parte de uno de los objetivos de la estrategia, que busca dar a conocer a los consumidores la versatilidad, beneficios nutricionales, diferencia entre el producto nacional vs el importado, resaltando por qué la mejor opción es comprar productos cultivados en nuestra tierra colombiana.
Por otra parte, con acciones que buscan conservar la inocuidad y calidad del producto, contribuyen al cierre de contratos con los productores, brindan información actual para la toma de decisiones en los cultivos y formalizan la cadena a nivel nacional, se fortalece el trabajo de nuestros cultivadores, aportando a su formalización productiva y a la seguridad alimentaria del país.
Es importante aclarar que, entre enero y octubre de 2022, aproximadamente, entre producción nacional e importaciones, el consumo de fríjol fue de 134.151 toneladas; de maíz amarillo 6.224.739 toneladas; de maíz blanco 763.157 toneladas; de arveja 117.513 toneladas y de soya 574.201 toneladas.