
* Una noticia publicada en el informativo Clarin Rural, con base en una nota de prensa de la agencia ANSA, advierte sobre enormes desafíos para la ganadería de la región.
* Toda la cadena comercial está paralizada ante un caso sospechoso en la Amazonía.
* El periódico virtual Agricultura & Ganadería reproduce este informe por considerar que es de interés para la ganadería colombiana.
(Clarin Rural – Martes 21 de febrero de 20223).- El gobierno de Brasil informó que está bajo investigación un caso de posible infección con la dolencia de la vaca loca en un rodeo de la región amazónica. El caso sospechoso ha sido sometido a análisis para la confirmación o no y «a partir del resultado serán aplicadas inmediatamente las acciones correspondientes», consignó una nota del Ministerio de Agricultura y Pecuaria.
La vaca loca, cuyo nombre científico es encefalopatía espongiforme bovina (EEB), es un trastorno cerebral en el ganado adulto que puede ser transmitido a los humanos mediante el consumo de carne enferma. Los primeros casos de animales enfermos se declararon en el Reino Unido en 1986.
Según informaciones de la prensa brasileña, el animal que está bajo análisis tiene entre 7 y 8 años y fue localizado en el estado de Pará, en el este amazónico.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería del Brasil (MAPA) informó hoy la aparición de un caso sospechoso de Encefalopatía Espongiforme Bovina, la enfermedad conocida como de la “vaca loca”. La cartera señaló que se realiza una muestra para confirmar o desestimar un primer análisis y a partir de ese dato, desplegar las medidas pertinentes.
Hace dos años China, el principal importador de carne brasilera, suspendió las compras frente a las sospechas de la presencia del mal de la vaca loca, y de confirmarse el nuevo caso bajo sospecha volvería a hacerlo, con consecuencias en todo el mercado global de carne.
Brasil es el primer exportador mundial de carne con aproximadamente el 25 por ciento del volumen comercializado. En 2022 los embarques brasileros rondaron los dos millones de toneladas, de los cuales un millón tuvieron como destino a China, principal comprador mundial de carne.
Una hipotética presencia de vaca loca en Brasil obligaría a ese país a paralizar sus embarques hasta asegurar el control total de la enfermedad, lo cual representaría a la vez un enorme desafío sanitario para la Argentina, que debería demostrar la seguridad de sus fronteras y la sanidad de su rodeo, y una gran oportunidad de ganar posiciones en el mercado internacional. Siempre y cuando el Gobierno lo vea como una oportunidad para sumar divisas y no como una amenaza para los precios internos.
El presidente de la Asociación de las Industrias Exportadoras de Carne Bovina brasilera, Antonio Camardelli, afirmó que el mercado internacional tiene «confianza» en Brasil. «China compra animales de hasta «30 meses» de edad mientras la dolencia afecta a ganado «más viejo», acotó hoy el empresario Camardelli.
Colombia es una opción
Expertos colombianos estiman que de ser confirmado este caso de EEB cerrarían temporalmente las fronteras de Brasil, no obstante otros países pueden ser llamados a cubrir el déficit de carne que se generaría en el mundo.
John Africano, experto técnico en ganadería sostenible, agronegocios y comercio internacional, pronóstica: “Sí se confirma este caso de vaca loca, se esperaría un cierre temporal de las exportaciones de carne de Brasil y habría un incremento en el precio de la carne en los países exportadores. En los países donde tienen plantas Minerva Foods habría incrementos en las compras locales y Colombia aumentaría las exportaciones para los mercados abiertos y atendidos por Minerva. También y posiblemente, se agilizaría el acceso real a China”.
En Colombia, aumentaría el precio local de ganado gordo y se reflejaría en un incremento al precio al consumidor final, vaticina el consultor en ganadería.