Lanzan proyecto de investigación que beneficiará a productores de mango del departamento de Magdalena

COMPARTIR
Foto Cortesía: Agrosavia.

* Este proyecto durará cuatro años y tendrá una inversión de 9.331 millones de pesos.

* El proyecto, que ejecuta Agrosavia en su Centro de Investigación Caribia en Sevilla, Zona Bananera, en alianza con la Universidad del Magdalena, es financiado por la Gobernación del Magdalena con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías.

* La iniciativa impactará directamente a 293 productores y viveristas del departamento.  Adicionalmente, capacitará a más de 1000 actores del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA) a través de eventos presenciales.

Agricultura & Ganadería

(Agrosavia – Sábado 16 de julio de 2022).- Con el objetivo de generar nuevas tecnologías que lleven a recuperar y aumentar la productividad de las plantaciones de mango de una manera sostenible y competitiva, la Corporación colombiana de investigación agropecuaria (Agrosavia), a través de su Centro de Investigación Caribia, la Universidad del Magdalena y la Gobernación del Magdalena realizaron el lanzamiento del proyecto «Desarrollo de estrategias de manejo integrado del cultivo de mango para incrementar la competitividad del sistema productivo en el departamento del Magdalena».

Durante el evento, Juan Camilo Gómez Correa, investigador Máster del C.I Caribia, explicó en qué consiste el proyecto. «Con este proyecto se busca mejorar la eficiencia de prácticas agronómicas a partir de la evaluación de podas y biorreguladores que permitan recuperar e incrementar la productividad de los sistemas productivos, así como, adelantar o atrasar la época de cosecha con el objetivo de ofertar la fruta en mejores ventanas de mercado, y la identificación de portainjertos e interinjertos que permitan incrementar las densidades de siembra. También permitirá fortalecer las capacidades de los actores de la cadena mediante eventos de transferencia de conocimiento».

De igual manera, este proyecto busca ampliar la oferta de cultivares de mango en el departamento del Magdalena, a partir de la caracterización productiva de cultivares de mango Hilaza y Azúcar establecidos en el Centro de Investigación Caribia (Zona Bananera, Magdalena) y la importación de materiales con potencial para la industria y consumo en fresco. Además, optimizar las tecnologías para la producción de material de siembra a partir de la identificación de materias primas derivadas de las actividades agrícolas que disminuyan y reemplacen el suelo, determinando los requerimientos nutricionales e impacto de microorganismos benéficos.

Durante los cuatro años de ejecución del proyecto se trabajará principalmente con las variedades de mango Azúcar, Hilaza y Tommy Atkins. Sin embargo, se importarán más de 24 cultivares de mango entre pequeños (< 271 g) a grandes (900 g).

María Emma Morales, directora del Programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad del Magdalena, señaló que «el aporte de esta institución será la importación de 24 variedades de mango, que hacen parte del primer componente del proyecto. A estas variedades se le harán un periodo cuarentenario y luego se liberarán para que viveristas y productores puedan acceder a ellas y así diversificar el mercado».

Carlos Padilla, productor de mango, agradeció a Agrosavia por este proyecto y señaló que «con esta investigación vamos a poder ser más competitivo, tanto en el mercado nacional como internacional, mejorar la calidad de la fruta, incluso, romper los ciclos para que tengamos cosechas más duraderas».

Cabe indicar que, el proyecto responde a demandas puntuales del departamento del Magdalena, sin embargo, las ofertas tecnológicas a generar podrán aplicarse en zonas agroecológicas similares de otros departamentos, y los cultivares de mango a importar según se desempeñen en diferentes áreas con diversas ofertas ambientales, podrían ofertarse a los productores de mango del país.

Precisamente, Eder Castro, director (e) del C.I Caribia, recordó que este proyecto se formuló hace 4 años para responder a todas las demandas del sector productivo de mango e invitó a los productores a que se apropien de este trabajo que comienza Agrosavia junto a la Universidad del Magdalena y la Gobernación del Magdalena. Entre tanto, el secretario de Desarrollo Económico del Magdalena, Julián Cortés expresó que la Gobernación del Magdalena le ha apostado al desarrollo sostenible del sector agropecuario del departamento en el que Agrosavia es un gran aliado.

Este proyecto tendrá una inversión de 9.331 millones de pesos, de los cuales 1.336 millones corresponden a la contrapartida de las instituciones participantes (AGROSAVIA y Universidad del Magdalena) y 7.995 millones al monto a financiar desde el Fondo de Ciencia Tecnología e Investigación (CTeI) del departamento del Magdalena.

De acuerdo con las Evaluaciones Agropecuarias (EVA) y el Anuario Estadístico del Sector Agropecuario, la región Caribe durante el año 2020 produjo 189.559 toneladas de fruta, lo que correspondió al 51% de la fruta producida a nivel nacional. Entre tanto, Magdalena produjo 74.207 toneladas de fruta en 5.122 hectáreas cosechadas, ubicándose como el tercer departamento productor en área cosechada después Cundinamarca y Tolima.

DEJE UN COMENTARIO