20 de mayo de 2024

Compartir

Perspectivas de la bioeconomía en América Latina y el Caribe

* El estudio presentado es una radiografía completa sobre el estado y las oportunidades que ofrece, lo que calificaron como una apuesta estratégica para el desarrollo de los países.

Agricultura & Ganadería

(IICA – Viernes 10 de mayo de 2024).- Con el objetivo de objetivo evidenciar el estado y perspectivas de la bioeconomía en la región y servir como insumo para la toma de decisiones de los formuladores de políticas, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), lanzó la publicación electrónica Informe de situación y perspectivas de la bioeconomía en América Latina y el Caribe.

El documento consta de cuatro secciones así: definiciones, senderos y potencial para su aprovechamiento; estado y perspectivas de los desarrollos tecnológicos y productivos, instrumentos para movilizar la bioeconomía y, como cuarta sección, un capítulo especial dedicado a los bioemprendimientos basados en la bioeconomía.

También destaca que en los últimos cinco años se ha producido un rápido crecimiento y reestructuración de las estrategias y hojas de ruta de la bioeconomía en todas las regiones del mundo, así como un aumento significativo en las publicaciones en materia de estrategia y políticas de desarrollo de este subsector.

Uno de los temas destacados en el informe se refiere a la utilización de los recursos de la biodiversidad en la región amazónica, donde se han ejecutado iniciativas, como los proyectos Bioamazonia y Biomaz que buscan caracterizar y cuantificar el potencial bioeconómico de dicha región e identificar oportunidades y productos potenciales que permitan un desarrollo socioeconómico para las comunidades y, a su vez, promover el uso sostenible de estos desde un punto de vista ambiental.

En general, América Latina y el Caribe tienen un enorme potencial para el aprovechamiento de la bioeconomía, ya que cuenta con el 40% de la biodiversidad mundial y seis de sus países han sido catalogados como megadiversos. Además, el 33% de su territorio está protegido en áreas naturales y 24 de sus naciones tienen instituciones dedicadas a fomentar la innovación en agricultura y sistemas agroalimentarios.

Colombia

Con respecto a Colombia, destaca el informe la puesta en marcha de biorefinerías, tanto para la obtención de etanol (de la caña azucarera) como del biodiésel (a partir de la palma aceitera), dos biocombustibles cuyos consumos han crecido vertiginosamente; igualmente, Refoenergy Bita, que genera 4,5 megavatios-hora de energía eléctrica, a partir de biomasa forestal cultivada en el departamento del Vichada.

Con respecto a la legislación para los eventos genéticamente modificados (semillas y organismos vivos) se destaca que Colombia cuenta con marcos regulatorios específicos en estos temas, aunque se reclama por la educación, el entrenamiento y la comunicación de los aspectos regulatorios.

Ahora, pese al impulso que ha cobrado la bioeconomía en la región y su inclusión en la agenda política, el reporte destacó a Colombia y Costa Rica como los únicos que tienen estrategias dedicadas a la bioeconomía; “muchos otros se encuentran avanzando en los procesos de formulación de estas estrategias”, se lee.

Precisamente se destaca la Estrategia Nacional de Bioeconomía implementada hoy a través de la Misión Nacional de Bioeconomía y Territorio con programas que apoyan por ejemplo expediciones científicas y la obtención de bioproductos; también, el impulso al uso sostenible de la biodiversidad y el aprovechamiento de la biomasa local, el impulso a las spin-off de base biotecnológica (direccionadas a los sectores de alimentos, agricultura, insumos biológicos, químicos y salud).

Manuel Otero, Director General del IICA, dijo que la institución está plenamente convencida de que la bioeconomía es el camino por seguir, ya que constituye una mirada renovada, que plantea la intensificación del uso de los recursos biológicos, a través de la construcción de puentes entre la agricultura y el ambiente.

“Debemos entender –afirmó- que con la industrialización de lo biológico podemos posicionarnos de una manera muy diferente en el mundo. El proceso está en marcha desde hace muchos años, casi sin que nos demos cuenta”.

Organizaciones participantes

Merece la pena destacar que el informe es el resultado del trabajo de 15 instituciones, entre las que figuran el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Iniciativa de Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Fontagro, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), la Alianza Bioversity-CIAT, la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), Oregon State University y la colombiana Suricata, entre otras, con el liderazgo del IICA.

“Por más de un año trabajamos para construir lo que esperamos se convierta en una referencia obligatoria de la bioeconomía de la región; esperamos sea de gran utilidad para la sensibilización, formación de capacidades y toma de decisiones”, dijo Hugo Chavarría, Gerente de Innovación y Bioeconomía del IICA.

El Informe sirve como guía para formuladores de políticas, académicos, organismos de apoyo y la sociedad en general. Es una valiosa fuente de información para sensibilizar y respaldar la toma de decisiones, ya que aporta insumos para la formulación e implementación de políticas públicas y promueve la colaboración entre instituciones regionales.

El estudio, completo y gratuito, está disponible en la dirección https://repositorio.iica.int/handle/11324/22104

CANAL DE NOTICIAS