
* Los desafíos se identificaron durante el tercer Congreso Nacional de Pescadores Artesanales que contó este año con la participación de más de 150 asistentes entre representantes del Gobierno Nacional y Departamental, así como del sector pesquero y de la academia.
* Durante el evento, la entidad anunció la aprobación de la Ley 2268 por la cual se ordena el Seguro de desempleo estacional por veda para pescadores artesanales comerciales y de subsistencia, que permitirá mitigar las condiciones de vulnerabilidad socioeconómica de los pescadores durante los periodos de veda.
Agricultura & Ganadería
(Aunap – Viernes 12 de agosto de 2022).- La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), realizó el tercer Congreso Nacional de Pescadores Artesanales, que contó con la participación de más de 100 pescadores de diferentes departamentos del país. Al encuentro acudieron representantes del gobierno nacional y departamental. También contó con la intervención de la Universidad del Magdalena.
Este espacio, bajo el lema «Un legado para la Colombia azul», se ha convertido en una oportunidad importante para todos los pescadores del país, quienes tienen la oportunidad de mostrar sus experiencias, proyectos, perspectivas y también plantear sus necesidades para seguir desarrollando la actividad pesquera de forma productiva.
Retos pesqueros
En materia de retos, el Congreso permitió identificar como prioritario la continuación de los procesos de ordenación pesquera, sumado a la necesidad de atraer el emprendimiento a este sector.
Fortalecer la transformación del producto pesquero con tecnología apropiada que involucre trazabilidad, calidad y conservación, aportando con ello un valor agregado y asegurando socios estratégicos que garanticen la venta del producto a un precio justo, es otro gran reto que debe asumir el sector acuícola y pesquero colombiano.
Así mismo, será importante continuar con la caracterización y formalización de la totalidad de los pescadores artesanales por cada cuenca del país con el fin de lograr el registro e identificación de estos. Igualmente mantener la implementación de los procesos de ordenación pesquera incluyentes y participativos, identificando las particularidades de cada zona del país.
Oportunidades
En lo que corresponde a las oportunidades del sector para seguir avanzando en el desarrollo sostenible y productivo de la actividad pesquera, se definieron las siguientes:
* La investigación: que siempre será fundamental para la toma de decisiones, sobre todo, para avanzar en la identificación de Nuevos Caladeros y Artes de Pesca adecuadas a cada pesquería.
* Innovaciones tecnológicas: son necesarias para la propulsión de los motores fuera borda
* Incentivos: hay que estudiar la posibilidad de subsidiar el combustible al sector pesquero.
* Concertación: entre las comunidades de pescadores, entidades estatales del orden municipal, regional y nacional involucradas en la actividad, para la generación y apropiación de nuevas tecnologías vinculando el conocimiento ancestral y la resolución de las necesidades de cada región.