México, Venezuela y Panamá, principales destinos hacia los que aumentan exportaciones no mineras a junio

* En los seis primeros meses del año, Colombia exportó en esa clase de productos US$10.015 millones.

Agricultura & Ganadería

(MinCIT – Miércoles 9 de agosto de 2023).- En los seis primeros meses de este año, Colombia exportó al mundo US$10.015 millones en bienes no minero energéticos (NME), de los cuales US$1.087 millones, es decir el 10,8%, se despacharon a México, Venezuela y Panamá, mercados que hacen parte de los 17 principales destinos para esta clase de productos.

Las ventas de esa clase de productos a esos tres países aumentaron 13,7% frente al primer semestre del 2022, cuando Colombia les vendió US$956,1 millones.

El análisis del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con base en cifras del Dane, señala que los vehículos para el transporte de personas, despachados principalmente a México, fueron el motor que impulsó las exportaciones a esos mercados.

El café soluble; los bombones, confites y caramelos; los herbicidas; las preparaciones de belleza; los abonos minerales y los medicamentos de uso humano, entre otros productos, impulsaron el comportamiento de las ventas hacia México, Venezuela y Panamá.

México, el de mayor crecimiento

De esos tres países, México es el destino hacia el cual crecieron más las exportaciones no mineras. De exportar hace un año US$515,8 millones hacia esta nación, se pasó este año a US$624,1 millones, un aumento del 21%.

Los vehículos para el transporte de personas aceleraron esas ventas. Colombia pasó de exportarle automotores por US$16,2 millones en los seis primeros meses de 2022, a US$103,6 millones en el mismo periodo de este 2023, para un aumento de más del 537 %.

Los extractos de café también ayudaron a impulsar las ventas a este, que ya es el tercer destino de las exportaciones no mineras de Colombia. Mientras que en el primer semestre del año pasado se exportaron US$15,6 millones en esta clase de productos, este año se pasó a US$29,4 millones, un crecimiento del 88,4%.

Las preparaciones de belleza pasaron de US$20,9 millones a US$32,1 millones, un crecimiento del 53,8%. Y los insecticidas hicieron su aporte al pasar de exportar a México US$35,2 millones hace un año, a US$50,4 millones, para un aumento del 43,2%.

Por otra parte, hacia Venezuela (por todas las vías y medios de transporte) siguen creciendo las exportaciones de bienes no mineros (NME). Mientras que entre enero y junio del 2022 a ese mercado, el sexto destino de estas ventas, se exportaron US$274,2 millones en NME, este año en el mismo periodo alcanzaron los US$291,2 millones.

Los principales productos que jalonaron esas ventas fueron, entre otros, los artículos de confitería, que de exportarse a ese mercado US$22,2 millones en el primer semestre del 2022, pasó a US$30,5 millones este año, un incremento del 37,4 %.

También aportaron las ventas de productos de panadería, que de US$5,8 millones pasaron a US$11,6 millones, para un aumento del 98,5%. Así mismo, las preparaciones de alimentos para animales pasaron de US$3,8 millones a US$8,3 millones en exportaciones, una variación positiva del 120,1 %.

Panamá es el otro mercado, de los principales 17, hacia donde aumentaron estas ventas y se ubica en el puesto 14 como destino de esta clase de bienes. Si bien en el primer semestre del 2022 a ese mercado se exportaron US$166 millones, en los mismos 6 meses de este año se vendieron US$172 millones, un incremento del 3,5%.

Entre los productos que ayudaron a impulsar las exportaciones no mineras a Panamá están muebles y sus partes, con exportaciones en el semestre por US$10,6 millones y un aumento del 94,8% frente a un año atrás; demás construcciones y sus partes, de las que se exportaron US$5,8 millones para un aumento del 316,5%; preparaciones de belleza con ventas por US$5,2 millones y un aumento del 60,7% y productos de panadería, de los que se exportaron en el semestre US$3,6 millones y aumentaron 22,1%. Los principales territorios desde los que se exportaron esos bienes a los tres mercados fueron Antioquia, Bogotá, Atlántico y Bolívar.

Anuncian ruta de trabajo conjunta para acelerar la industrialización del sector lácteo en Colombia

* La ruta de trabajo permitirá pasar de un promedio de 6,3 litros diarios por vaca a 8 litros diarios, mientras se atienden tres frentes en concreto: Extensionismo y Asistencia Técnica; Créditos asequibles y Sistemas de Pulverización Públicos.

* A la fecha, el Gobierno Nacional ha avanzado con la fase de estudios de prefactibilidad, para entrar en la siguiente etapa de factibilidad y entregar resultados antes del cierre del año.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Domingo 22 de octubre de 2023).- El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Asoleche y Alquería han adelantado una ruta de trabajo conjunta que tiene como objetivos alcanzar la autosuficiencia lechera del país e incrementar la tasa exportadora neta de Colombia, para llevar al sector productivo lechero a niveles y estándares de grandes productores en la región, contribuyendo así a fortalecer la productividad de las familias campesinas y al crecimiento económico del país. Actualmente, el proyecto está en fase de inicio de factibilidad, etapa que permitirá definir el plan de acción a desarrollar en los próximos años.

Con la ejecución de la iniciativa planteada como un esquema público – privado – popular, al que se suman la Agencia de Desarrollo Rural, el Banco Agrario y Finagro, se espera que Colombia incremente su productividad, con un proyecto integral para impactar positivamente a pequeños productores, desde tres frentes de trabajo: Extensionismo y Asistencia Técnica; Créditos Asequibles y Sistemas de Pulverización Públicos. La ruta trazada permitirá pasar de un promedio de 6,3 litros diarios por vaca a 8 litros diarios.

El proyecto, que ya ha avanzado exitosamente en sus dos primeras fases de prefactibilidad con estudios preliminares liderados por la Presidencia de La República desde el despacho del profesor César Ferrari, actual Superintendente y consejero Económico, y elaborados por la Pontificia Universidad Javeriana, está compuesto por un ciclo de cuatro etapas que permitirán al país hacer realidad este sueño.

Los resultados del estudio arrojaron la oportunidad desaprovechada que tiene el país para aumentar su vocación agrícola como un renglón de la economía que podría impactar positivamente el PIB del país a niveles superiores de lo que se ha hecho en otros gobiernos.

Hacia una potencia mundial agroalimentaria

“Queremos decirle al país que estamos poniendo en práctica esa apuesta de agroindustrialización que se prometió dentro del Plan Nacional de Desarrollo de lograr que Colombia se convierta en una potencia mundial agroalimentaria. Esto parte por generar apuestas productivas que agreguen valor, que mejoren la competitividad de un sector muy importante en la medida que agrupa a muchas familias colombianas, pero que también nos permita resolver problemas de fondo como la sustitución de importaciones, para mejorar las condiciones del mercado y las condiciones de los precios, pero que también nos permita resolver el problema del hambre en nuestro país”, destacó la ministra Jhenifer Mojica.

Al respecto, Nelson Guerrero, presidente encargado de Asoleche, resaltó la importancia de esta alianza, que va en la misma dirección de la planeación estratégica del gremio para buscar la autosuficiencia lechera del país. Esto, para hacerle frente a la situación que vive el sector en los últimos años: “Durante los últimos cinco años, el volumen de leche no ha crecido. Este es un país que lleva cinco años con la misma cantidad de leche. La leche es un producto que depende demasiado del clima, y estamos viviendo tiempos de cambio climático”.

Guerrero también subrayó las posibilidades de crecimiento que tiene el país en cuanto a producción lechera: “En Colombia, la cadena láctea es de gran importancia a nivel económico, produce al año 7.500 millones de litros de leche, lo que representa el 12% del PIB del sector agropecuario. Además, el mercado interno tiene mucha posibilidad de crecimiento, más cuando el consumo de leche en Colombia es de 154 litros per cápita, y el consumo recomendado por la OMS es de 170 litros per cápita, lo que pone de manifiesto la necesidad de incrementar la producción de leche en el país y así lograr la autosuficiencia lechera en pro de la soberanía alimentaria del país”.

Así mismo, Rafael Álvarez, gerente general de Alquería, aseguró que “nuestro propósito como Alquería, que es muy profundo, es nutrir el futuro de Colombia transformando sueños en realidades, y nosotros creemos firmemente que el futuro de Colombia está en el campo: en un campo próspero, productivo, en un campo que genere bienestar, y por eso celebramos y nos unimos a este gran proyecto del Gobierno Nacional, que ya está entrando a la fase de factibilidad que nos dirá la hoja de ruta para podernos convertir a Colombia en una potencia lechera. Hoy contamos con un proyecto a menor escala llamado Vaca Madrina que, a través del incremento de la productividad y el acceso a créditos, viene transformando la vida de un centenar de pequeños productores en el sur del Cesar, lo que comprueba que invertir en la productividad del campo tiene un efecto positivo y creciente en los ganaderos del país”.

Una alianza conjunta sin precedentes

La ministra Mojica hizo énfasis en la necesidad de un modelo de conjunto para lograr un salto contundente en la industrialización. “Este es un salto en el que nunca se había dado un proceso planificado y de política pública. La agroindustria que hay en el país ha sido por el esfuerzo propio, privado y autónomo de personas que han tenido el capital para hacerlo, y muchos fracasan en el camio porque no había una concurrencia de todos los actores. Lo innovador ahora es que es un camino en el que todos ponemos y que es un esquema planificado”.

En este sentido, Hernando Chica, presidente del Banco Agrario, explicó que “en este ciclo de apoyo conjunto, en el marco de esta alianza, ya hemos desembolsado más de 1.900 millones de pesos a pequeños productores en departamentos como Cesar y Santander, y dentro del proceso piloto, que está más enfocado en el Cesar, hemos desembolsado más de 120 millones de pesos. Es un hecho, una realidad que ya arrancó, y se están viendo las mejoras en la productividad con el apoyo de la asistencia técnica y el apoyo del sector privado y la financiación del Banco Agrario”.

La siguiente etapa será la fase de factibilidad, que se cursará entre septiembre y noviembre de este año, para que, antes de finalizar 2023, Colombia tenga una hoja de ruta clara en cuanto a actividades e inversiones a desarrollar para lograr que en los próximos años el sector lechero haya incrementado su producción, para dar celeridad a las medidas ya anunciadas por el Gobierno que harán de Colombia un país autosuficiente y con tasa de exportación neta.

Se espera, tal como lo anunció la ministra Jhenifer Mojica, que la priorización de esta alianza se haga en el suroccidente del país, entre los departamentos de Cauca y Nariño, así como en Caquetá, que cuenta con unas cuencas lecheras importantes. “De 19,8 por día queremos llegar a 3 millones de litros más, para sustituir la importación de leche, que es leche en polvo, para orientar la productividad. En Colombia la productividad es muy baja. Tenemos que hacer que crezca al menos el doble, y eso es lo que está dentro del plan de ordenamiento lechero. Este plan está a 20 años, con una inversión de 2,5 billones. Lo que queremos con todo este esfuerzo es hacerlo de manera más acelerada”, precisó la ministra.

Gobierno lanza las zonificaciones de las cadenas ovina y caprina en Colombia

* Colombia tiene más de 30 millones de hectáreas aptas para la producción ovina y caprina.

* Para realizar estas zonificaciones se tuvieron en cuenta tres componentes: físico, socioeconómico y socioecosistémico.

Agricultura & Ganadería

(UPRA – Domingo 22 de octubre de 2023).- El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) presentaron las zonificaciones de las cadenas ovina y caprina en pastoreo. Uno de los principales resultados del ejercicio técnico es la identificación de más de 30 millones de hectáreas aptas en Colombia.

Específicamente, para la producción de la cadena ovina en pastoreo hay 30.017.865 hectáreas aptas, es decir, el 76,5% del territorio colombiano. Con aptitud alta hay 4,8 millones de hectáreas, con aptitud media hay 5,3 millones de hectáreas y con aptitud baja hay 19,7 millones de hectáreas.

Para la producción de la cadena caprina en pastoreo hay 30.196.439 hectáreas aptas, es decir, el 76,9 % del territorio nacional. Con aptitud alta hay 8,6 millones de hectáreas, con aptitud media hay 6,1 millones de hectáreas y con aptitud baja hay 15,4 millones de hectáreas.

Alexander Rodríguez Romero, director técnico de la Dirección de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la UPRA, afirmó: «Los ejercicios de zonificación tienen como propósito identificar aquellas áreas donde hay mejores condiciones para establecer bien sea un cultivo o un ejercicio de explotación pecuaria».

Por su parte, Sebastián Polo, coordinador técnico de los ejercicios de zonificación de la UPRA, agregó que para realizar las zonificaciones se tienen en cuenta tres grupos de criterio: «Un criterio físico, otro sociocoecositémico y socioeconómico. Un proceso participativo que se construyó de la mano de los integrantes de la cadena ovino caprina en el país».

Desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Mauricio Cuestas, director (e) de Cadenas Pecuarias, Pesqueras y Acuícolas, sostuvo que «nosotros como Ministerio de Agricultura pensamos y estamos seguros que el objeto primario de la planificación de la estrategia de llevar esto a un mapa, es garantizarle a quienes están involucrados en este sector, garantizarle repito, su sostenibilidad y su proyección».

Cuestas agregó que desde el Gobierno nacional se quiere «apoyar los sistemas agroalimentarios, no solamente que involucren al país en el componente de seguridad alimentaria y de soberanía, como lo ha dicho el propio Presidente y la Ministra de Agricultura, sino también que quienes están involucrados en este negocio en esta actividad, vean los frutos a través de la rentabilidad».

La visión de los productores e industriales

Durante el lanzamiento de las zonificaciones, llevado a cabo en el estand de la UPRA en Agroexpo, participaron productores de carne de ovinos y caprinos, así como hilanderas que expusieron su trabajo.

Marina Peña, hilandera de Chocontá, aseguró que los temas que se trataron durante el evento son de vital importancia para conocer más sobre la cadena: «Explicaron cosas no conocíamos, cómo usar, consultar y descargar la publicación, navegar los mapas y ahora las podemos aprovechar en nuestra asociación».

Por su parte, Jaime Reyes, propietario de la casa y granja ovina Kairos, indicó que las publicaciones de la UPRA tienen «unas cifras bastante interesantes, debió ser un trabajo muy largo, muy dispendioso, pero tener un mapa de qué se tiene en Colombia en ovinos y caprinos es muy interesante. Es un excelente trabajo».

Cifras de la cadena ovina y caprina en Colombia:

* 38.000 toneladas de carne de cordero y cabrito se produjeron en 2022

* Hay 110.000 productores de ovinos y caprinos en el país.

* El sacrificio de ovinos y caprinos formalmente en 2020 fueron 63.158 cabezas

* La cadena ovina y caprina genera 110.000 empleos directos * Más de 26.100 litros diarios de leche caprina se producen.

Buen comportamiento en producción y récord de ventas caracterizan palmicultura colombiana

* En los últimos doce meses la producción llegó a 1,8 millones de toneladas lo que representa un aumento de 4,8% frente al mismo periodo 2021/22.

Agricultura & Ganadería

(Fedepalma – Domingo 22 de octubre de 2023).-

En agosto de 2023, la producción colombiana de aceite de palma alcanzó 142,4 miles de toneladas, evidenciando un crecimiento de 10,9% frente al mismo mes del año anterior y una mejor distribución de la producción mensual de acuerdo con su estacionalidad, informó la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite.

En los últimos doce meses la producción llegó a 1,8 millones de toneladas lo que representa un aumento de 4,8% frente al mismo periodo 2021/22.

Cabe mencionar que este buen comportamiento de la producción es jalonado por las zonas oriental y suroccidental que vienen registrando crecimientos por encima de los años anteriores.

Atención de los mercados

En 2023 las ventas totales de aceite de palma han alcanzado 1,2 millones de toneladas. El 71% de las ventas se destinaron al mercado local, sumando 910 mil toneladas con un crecimiento de 5,5% respecto al mismo periodo 2022.

En el mes de agosto se registró récord de ventas al mercado local con 121 mil toneladas, explicado por la disponibilidad local y los precios competitivos del aceite de palma frente a sus sustitutos.

El segmento de aceites y grasas comestibles tuvo la mayor participación en las ventas locales, seguido por biodiésel y alimentos concentrados.

Por el lado de las ventas al mercado de exportación, éstas sumaron 363 mil toneladas con una reducción de 4,6%, siendo Brasil, México, Estados Unidos y el Caribe los principales destinos de estas ventas.

Colombia y Venezuela trabajan para avanzar en la erradicación de la fiebre aftosa

* Esta reunión busca fortalecer los lazos entre los países en temas sanitarios para prevenir, mitigar y controlar las enfermedades de control oficial, en especial fiebre aftosa, peste porcina clásica e influenza aviar.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Domingo 22 de octubre de 2023).- Desde Cúcuta, Norte de Santander, se llevó a cabo la reunión técnica bilateral entre Colombia y La República Bolivariana de Venezuela, con el fin de articular acciones que fortalezcan los programas de fiebre aftosa, influenza aviar y peste porcina clásica en la zona fronteriza internacional.

La reunión fue presidida por Edilberto Brito Sierra, subgerente de protección animal del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y Wilmer Alcázar director nacional de salud animal integral del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral – INSAI de Venezuela y el acompañamiento de personal de Panaftosa, gremios de la producción y el sector privado de ambos países.

Esta reunión busca fortalecer los lazos entre los países en temas sanitarios para prevenir, mitigar y controlar las enfermedades de control oficial, en especial fiebre aftosa, peste porcina clásica e influenza aviar. Durante el evento se conformó el Comité Técnico de Trabajo para las áreas fronterizas entre Colombia y Venezuela que están conformadas por los departamentos de La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Arauca, Vichada y el municipio de Cubará en el departamento de Boyacá en la República de Colombia; y por los estados Zulia, Táchira, Apure y Amazonas en la República Bolivariana de Venezuela.

La reunión contó con la participación de los comités regionales de ganaderos de los departamentos mencionados, así como de la Federación de Ganaderos de Colombia y la Fundación Venezolana de Servicios de Salud Animal (Funvesa).

Personal del ICA y del INSAI presentaron los programas sanitarios y los avances en cada uno de ellos.

Por su parte, Rodrigo García y Diego Vialli, consultores internacionales de fiebre aftosa de la Organización Panamericana de la Salud, presentaron los avances de la cooperación Técnica de PANAFTOSA para el reconocimiento de Venezuela como libre de fiebre aftosa por la Organización Mundial de Sanidad Animal.

Durante la reunión se acordaron revisar las fechas de ejecución de los ciclos de vacunación contra aftosa en la frontera binacional, de forma que sean las mismas en ambos países, así mismo, el intercambio de información que permita mejorar la vigilancia sanitaria. De igual manera, Colombia ofreció diferentes escenarios de cooperación para el entrenamiento de personal del INSAI en temas como técnicas diagnósticas, realización de simulacros de atención de emergencias, certificación de granjas bioseguras, bienestar animal y vigilancia epidemiológica activa, las cuales se realizarán durante el tiempo que transcurre de 2023 y del año 2024.

Para finalizar, se trabajó en la actualización de los protocolos sanitarios de importación y exportación con Venezuela, como material genético, productos pecuarios y vegetales. La próxima reunión se efectuará en Arauca en la primera semana de marzo de 2024, en la que se revisará los avances de los compromisos establecidos y la inclusión de temas agrícolas, también de interés de ambos países en zonas de frontera, expresaron Wilmer Alcázar y Edilberto Brito.

Influenza aviar H5N1, una nueva amenaza para la avicultura

* A partir del ingreso del virus a América este se dispersó rápidamente en Canadá y Estados Unidos, en donde se han presentado más de 1.000 brotes, lo cual ha llevado al sacrificio de más de 50 millones de aves, ocasionando enormes pérdidas económicas para estos países.

Agricultura & Ganadería

(Avicultura.mx – Domingo 22 de octubre de 2023).- La influenza aviar es una enfermedad viral con la capacidad de infectar a las aves, causada por el virus de influenza tipo A, los virus de influenza pertenecen a la familia Orthomyxoviridae, son virus de RNA, con un genoma segmentado en sentido negativo, el subtipo del virus está dado por la combinación de Hemaglutinina (HA) y Neuraminidasa (NA) presentes en la estructura viral. Se han identificado 16 subtipos de HA en virus aviares y 9 subtipos de NA. Los virus de influenza aviar se clasifican de acuerdo a su patogenicidad como virus de influenza aviar de baja patogenicidad (VIABP) los cuales se asocian a disminución en los parámetros productivos y con incrementos en la mortalidad al presentarse en combinación con otros patógenos, o virus de influenza aviar de alta patogenicidad (VIAAP) que son virus que por sí solos pueden incrementar la mortalidad de las aves infectadas llegando a ser de hasta el 100%, de los 16 subtipos de HA únicamente los subtipos H5 y H7 se han identificado en casos de alta patogenicidad, en este artículo nos enfocaremos en el VIAAP H5N1, específicamente en el clasificado dentro del clado 2.3.4.4b.

Seguimiento histórico del linaje GsGd

El VIAAP H5N1 se detectó en una granja de gansos en Guangdong al sur de China, el aislamiento se denominó A/goose/Guangdong/1/1996, y desde ese momento ha tenido una dispersión global, diversificándose y recombinándose con diferentes subtipos, llevando al surgimiento de múltiples clados y subclados, conociéndose como parte del linaje GsGd. En 1997 en China se detectaron virus del linaje GsGd en aislamientos humanos que fueron responsables de 862 casos y 455 muertes. En el año 2005 virus H5N1 del mismo linaje se aislaron en aves en China, y se dispersaron a otros países de Asia, Europa, Medio Oriente y África, al tratarse de un virus de alta patogenicidad, este brote causo importantes pérdidas económicas en los países afectados.

En el año 2014 se detectó un virus H5N8 de alta patogenicidad perteneciente al linaje GsGd, pero diversificado al clado 2.3.4.4, este virus se dispersa rápidamente por Asia, Europa y llega a Norteamérica, dicho virus infecta a aves silvestres, aves domésticas y aves en cautiverio, y se vuelve el virus predominante durante 2014, en 2016 se detecta un rearreglo del virus H5N8 en Rusia y se dispersa rápidamente por Asia, África y Europa. En 2021 se presentan casos de infección en humanos en Rusia a causa del virus H5N8 de alta patogenicidad, los casos no fueron mortales.

En el invierno de 2016 se detecta en Asia al virus H5N6 perteneciente al linaje GsGd y en 2017 se detecta la presencia en Europa ya dentro del clado 2.3.4.4b, los virus circulantes en Europa tienen mayor tropismo por patos que por pollos. Entre 2016 y 2018 estuvieron circulando en Europa virus H5N8 y H5N6 de alta patogenicidad. Los virus H5N1 del linaje GsGd continuaron ocasionando brotes ocasionales en Europa, Asia y África (figura 1).

Presentación del virus H5N1 clado 2.3.4.4b, en Norteamérica

Durante el año 2021 se detecta la presencia de un virus H5N1 del linaje GsGd del clado 2.3.4.4b, el cual resulta muy eficiente y con una alta capacidad de dispersión, se presenta en Europa, Asia, África, Medio Oriente volviéndose en poco tiempo el virus de influenza aviar predominante a nivel global. Debido a la gran cantidad de aves infectadas, el virus es introducido por la migración a Norteamérica, presentándose el primer caso registrado en aves domésticas en diciembre de 2021 en una granja de San Juan, en la península de Avalon, de la provincia canadiense de Terranova y Labrador, en donde se afectaron las aves. A partir del ingreso del virus a América este se dispersó rápidamente en Canadá y Estados Unidos, en donde se han presentado más de 1000 brotes, lo cual ha llevado al sacrificio de más de 50 millones de aves, ocasionando enormes pérdidas económicas para estos países.

Situación de H5N1 en México

El 14 de octubre de 2022 se detecta el primer caso de H5N1 de alta patogenicidad en México, en un halcón Gerifalte (Falco sp.), el cual era utilizado en cetrería, el ave presentó signología respiratoria, nerviosa y ceguera, por lo que recibió atención médica en una clínica veterinaria en Ixtlahuaca, Estado de México; el ave se trató por sospecha de aspergilosis y murió 72 horas después. Personal de CPA es notificado de esta muerte y toma muestras del ave afectada, estas muestras son amplificadas y secuenciadas tanto para HA como para NA, con lo que se llega a la identificación de H5N1 de alta patogenicidad del linaje GsGd clado 2.3.4.4b como responsable de la muerte.

En los días posteriores a la primera identificación se presentaron nuevos casos en el país, el 11 de octubre se detecta la presencia del virus en aves silvestres en Tepatitlan, Jalisco; el 16 de octubre en aves en cautiverio en Tijuana, Baja California; el 20 de octubre en aves en cautiverio en Aguascalientes, Aguascalientes; el 26 de octubre en ponedoras de traspatio en Juarez, Chiapas; el 28 de octubre en postura comercial en Montemorelos, Nuevo León; el 1 de noviembre en reproductoras pesadas en Cajeme, Sonora; el 2 de noviembre en postura comercial en Ciudad Obregón, Sonora; el 3 de noviembre en aves silvestres en Puebla, Puebla; el 3 de noviembre en aves silvestres en Texcoco, Estado de México; el 4 de noviembre en aves de cetrería en Metepec, Estado de México; el 4 de noviembre en aves de producción rural en Nuevo Casas Grandes, Chihuahua; el 5 de noviembre en aves de traspatio en Zinacatepec, Estado de México; el 8 de noviembre en aves de postura comercial en Cajeme, Sonora; el 11 de noviembre en postura comercial en San Miguel el Alto, Jalisco; el 22 de noviembre en producción comercial en Umán, Yucatán. Según el boletín 6 del 2022 del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (DINESA) al 30 de noviembre de 2022 en México se han detectado 31 casos positivos, siendo los Estados con más casos Jalisco (8) y Yucatán (6). Muchos de los casos detectados se presentaron en zonas libres, o en aves silvestres.

Las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASICA), han declarado en cuarentena las zonas afectadas y han tomado medidas de protección para la movilización de aves, así como han autorizado la vacunación de aves contra el virus H5N1, a través de la solicitud a las autoridades, también se ha instado a incrementar las medidas de bioseguridad, especialmente y en la medida de lo posible para evitar e ingreso de las aves migratorias a las unidades de producción avícola. Considerando todas estas medidas y la amplia experiencia que se tiene en México con los virus de influenza aviar de alta y baja patogenicidad, podemos ayudar a disminuir el riesgo que esta nueva amenaza supone para la avicultura nacional.

Bibliografía

* Boletín DINESA 05/22. https://dj.senasica.gob.mx/Contenido/files/2022/noviembre/DINESA05_e7fd0d35-c8c5-47ea-a206-79c979df5c69.pdf

* Boletin DINESA 06/22 https://dj.senasica.gob.mx/Contenido/files/2022/diciembre/DINESA06_3d66dcbe-8777-426b-8a29-189253b37d94.pdf

* Caliendo V, Lewis NS, Pohlmann A, Baillie SR, Banyard AC, Beer M, Brown IH, Fouchier RAM, Hansen RDE, Lameris TK, Lang AS, Laurendeau S, Lung O, Robertson G, van der Jeugd H, Alkie TN, Thorup K, van Toor ML, Waldenström J, Yason C, Kuiken T, Berhane Y. Transatlantic spread of highly pathogenic avian influenza H5N1 by wild birds from Europe to North America in 2021. Sci Rep. 2022 Jul 11;12(1):11729. doi: 10.1038/s41598-022-13447-z. PMID: 35821511; PMCID: PMC9276711.

* CDC 2023. https://espanol.cdc.gov/flu/avianflu/communication-resources/bird-flu-origin-infographic.html

* Kanaujia R, Bora I, Ratho RK, Thakur V, Mohi GK, Thakur P. Avian influenza revisited: concerns and constraints. Virusdisease. 2022 Dec;33(4):456-465. doi: 10.1007/s13337-022-00800-z. Epub 2022 Oct 28. PMID: 36320191; PMCID: PMC9614751.

* Verhagen, J.H.; Fouchier, R.A.M.; Lewis, N. Highly Pathogenic Avian Influenza Viruses at the Wild–Domestic Bird Interface in Europe: Future Directions for Research and Surveillance. Viruses 2021, 13, 212. * Xu X, Subbarao, Cox NJ, Guo Y. Genetic characterization of the pathogenic influenza A/Goose/Guangdong/1/96 (H5N1) virus: similarity of its hemagglutinin gene to those of H5N1 viruses from the 1997 outbreaks in Hong Kong. Virology. 1999 Aug 15;261(1):15-9. doi: 10.1006/viro.1999.9820. PMID: 10484749.

136 especies de aves se encuentran en el bosque municipal de palmira

* Las jornadas de pajareo comunitario, que lleva a cabo la CVC, ayudaron a la realización de la guía fotográfica de aves urbanas y migratorias del Bosque Municipal. En la Cámara de Comercio de Palmira, se realizó el lanzamiento del libro.

Agricultura & Ganadería

(CVC – Domingo 22 de octubre de 2023).- Palmira, reconocida como la Villa de las Palmas, es un municipio privilegiado del Valle del Cauca, por poseer en su zona urbana un refugio de flora y fauna llamado Bosque municipal. Este lugar se encuentra incluido en un ecosistema de bosque cálido seco en el piedemonte aluvial.

Al realizar una caminata por el sitio, los visitantes podrán ver en su zona acuática aves como el cormorán y el martín pescador, mientras que en los lugares arbolados avizorarán al bichofué gritón, piguas, guacamayas, entre otras; en los pastizales, predominan el pellar, el espiguero capuchino y canarios. Todas estas especies y más, quedaron registradas en la guía fotográfica “Aves del Bosque Municipal de Palmira. Santuario de aves urbanas y migratorias”.

Dos biólogos fueron los encargados de realizar el trabajo para identificarlas, en recorridos por el pulmón verde tanto en horas de la mañana como en la tarde, logrando hacer un muestreo integral.

“El trabajo duró aproximadamente 4 meses y se registraron 136 especies de aves que habitan en el Bosque Municipal, de las cuales 23 especies son migratorias, lo que convierte a este sitio en un lugar de alimentación y anidación. Es importante mencionar que las jornadas de pajareo comunitario son espacios de educación ambiental donde estudiantes y demás interesados pueden observar, a cualquier hora del día, la diversidad de aves que ofrece este santuario”, señaló Milton Reyes, biólogo de la CVC Regional Suroriente.

Por su parte, Sebastián Giraldo, biólogo y coautor de la guía fotográfica, comentó que los lectores encontrarán que en el libro el nombre de común, científico y en inglés del ave, además, el tipo de hábitat al que corresponde, el gremio trófico y la categoría de amenaza. Vale resaltar, con las cerca de 440 especies de aves registradas hasta el momento, Palmira es una de las poblaciones más ricas en aves del Valle del Cauca.

Cantos, plumas y picos, observación de aves en la UNAL Sede Orinoquia

* El carpinterito escamado es común en bosques húmedos o secos, o en zonas con arbustos en entornos humanos. Fotos Cortesía: Andrés Aponte, docente UNAL Sede Orinoquia.

Agricultura & Ganadería

(UN – Domingo 22 de octubre de 2023).- Durante el October Big Day –ejercicio de avistamiento de aves que congrega a aficionados, biólogos y ornitólogos de todo el mundo–, en el campus de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia se observaron 84 especies de aves, ampliando el registro de 145 a 173. En la jornada se hallaron tres tipos de aves migratorias que darían cuenta de la importancia del ecosistema del campus en la región.

Desde su creación en 2009, el October Big Day busca que las personas se interesen por las aves y así generar estrategias para su conservación. En 2022 Colombia ocupó el primer lugar con 1.233 especies avistadas, registradas especialmente en Caldas, Antioquia, Risaralda y Cundinamarca.

El sábado 14 de octubre las amplias sabanas de la Orinoquia fueron escenario de una observación sin precedentes. En el “pajareo” del campus de la UNAL, ubicado en el municipio de Arauca (Arauca), el profesor Andrés Aponte y 7 estudiantes y administrativos alcanzaron a ver 84 especies de aves, entre las que se resaltan 3 migratorias, algo que sorprendió a los participantes pues no es común ver estos animales por esos lares. Además, de las dos listas de aves que se generaron en el departamento, la Sede fue la que registró mayor número de especies.

“Registramos 3 reinitas, un grupo de aves migratorias consideradas como un indicador dentro de los ecosistemas porque requieren ciertas condiciones para reproducirse. A pesar de que vienen de Estados Unidos a Colombia no están en todo el país, lo que nos indica que el campus tiene las condiciones para que estas especies sensibles habiten”, expresa el biólogo Aponte.

La jornada también permitió que el profesor y su pupila Danna Duque ampliaran el registro de aves de la Sede. En 2013 el docente Néstor Pérez y otro grupo de expertos identificaron 145 especies de aves, y 10 años después, con las 84 especies observadas, el registro pasó a 173.

“La actividad da cuenta de la reciente declaratoria del campus como Escenario Misional y Santuario de Fauna y Flora. Hace 27 años se le donó un terreno a la Sede y se hizo un trabajo para recuperar el ecosistema sembrando árboles; en 2011 el inventario forestal nos indicó que teníamos 2.995 árboles, y en 2021, cuando lo actualizamos, teníamos 5.508 árboles. En 10 años recuperamos esa cobertura vegetal sembrando plantas nativas de la región para no alterar el ecosistema”, señala Gina Ávila, profesional del área de Gestión Ambiental de la Sede.

Otro hallazgo fue la especie Saltator orenocensis,ave amarilla con negro que tiene una distribución restringida por lo que no es común avistarla. “Es un animal que se mantiene escondido en el dorsal de los árboles, es difícil de detectar porque no canta mucho y tampoco se exhibe en las ramas, por lo que para nosotros fue sorprendente”, explica la estudiante Duque.

El docente y la estudiante concuerdan en que a pesar del poco espacio recorrido para el pajareo tuvieron resultados significantes. “El recorrido empezó a las 6 de la mañana en la Granja Experimental el Cairo y caminamos hasta las marraneras, en donde está la franja de bosque cerca al apiario. Luego estuvimos por las canchas y el parqueadero, en donde hay algunas lagunas, y escogimos una parte del Sendero Ecológico”, relata el experto.

Agrega que, “el October Big Daynació de un proyecto de aula de un grupo de estudiantes que decidieron comparar la riqueza de las especies de aves en tres lagunas de la Universidad, dos que se encuentran a la entrada del campus y una que va hacia las cachameras, un trabajo que les permitió a los interesados en el avistamiento de aves darse cita en el campus todos los viernes para realizar esta ardua labor”.

“Para la observación se les enseña a manejar los binoculares, a individualizar las aves, a identificar el canto de las aves para así empezar con la identificación. Por eso a la hora del Big Day lo que hicimos fue asociar más personas”, concluye.