Las importaciones del sector agropecuario aumentaron en febrero de 2024

* En cuanto al volumen, las importaciones del sector, en febrero de 2024, alcanzaron 1.145.088 toneladas mostrando un aumento de 9,7% en comparación con febrero de 2023.

* Las importaciones del sector, en febrero de 2024, tuvieron un valor de USD 749 millones CIF mostrando un incremento de 4,7% en comparación con febrero de 2023.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura,UPRA – Miércoles 24 de abril de 2024).- La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) entrega el análisis de las importaciones del sector agropecuario correspondiente a febrero de 2024 destacando un aumento en el valor de las importaciones respecto al mismo mes del año anterior. Las importaciones del sector, en febrero de 2024, tuvieron un valor de USD749 millones CIF mostrando un incremento de 4,7% en comparación con febrero de 2023. Este comportamiento se explica, principalmente, por el aumento en las importaciones de torta de soya, en USD 26,2 millones (67,3%); alcohol etílico, en USD 16,9 millones (119,1%); y aceite de soya, en USD 14,3 millones (84,3%).

«Las cifras de las importaciones del sector agropecuario reflejan una dinámica económica cambiante, donde vemos un crecimiento en productos como la torta de soya y el alcohol etílico, mientras que otros productos como el maíz y la leche muestran una disminución significativa. Estos datos son fundamentales para la formulación de políticas públicas que impulsen la sostenibilidad de la actividad agrícola y el bienestar económico de nuestros agricultores» afirmó Claudia Cortés, directora de la UPRA.

En cuanto al volumen, las importaciones del sector, en febrero de 2024, alcanzaron 1.145.088 toneladas mostrando un aumento de 9,7% en comparación con febrero de 2023. Este comportamiento se explica, principalmente, por el incremento en las importaciones de torta de soya, en 59.363 toneladas (90%); alcohol etílico, en 24.315 toneladas (150,3%); y aceite de soya, en 20.487 toneladas (156,8%).

Para el acumulado de enero y febrero, el volumen de las importaciones alcanzó las 2.327.506 toneladas, registrando un aumento de 5,3% con respecto al mismo periodo del año anterior. Esta variación se debe, principalmente, al incremento en las importaciones de trigo, en 106.439 toneladas (48,2%); alcohol etílico, en 48.546 toneladas (192,6%); y aceite de soya, en 19.781 toneladas (58,6%).

Balanza comercial febrero de 2024

La balanza comercial, en valor para el periodo de enero-febrero de 2024, presentó un superávit de USD 390 millones FOB; cifra que representa un incremento del 164,7% respecto al superávit registrado en febrero de 2023.

En 2024 se han tramitado 300 créditos cada día, en promedio, para caficultores

* Desde agosto de 2022 a marzo de 2024, los caficultores colombianos registran financiamiento para sus proyectos por cerca de $3 billones.

* En total, en el periodo de Gobierno, se han colocado 154.283 créditos de fomento para impulsar la productividad y rentabilidad del sector cafetero.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura, Finagro – Viernes 19 de abril de 2024).- Desde que se inició el Gobierno del Cambio, en agosto de 2022, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con el apoyo de Finagro, ha colocado 154.283 créditos de fomento por cerca de $3 billones de pesos para beneficiar a las familias caficultoras del país.

En este periodo, entre agosto de 2022 y marzo de 2024, Huila es el departamento con la mayor colocación, con un total de 32.490 créditos, seguido de Antioquia con 24.911, Cauca con 19.984, Tolima con 14.502 y Caldas con 10.452. En general, 15 departamentos registran más de 1.000 créditos desembolsados, un trabajo que demuestra que se está acelerando la inclusión crediticia de los territorios.

En el Gobierno del Cambio se ha trabajado para impulsar la productividad y rentabilidad de la caficultura colombiana. Por eso, la colocación de crédito continúa creciendo: de agosto a diciembre de 2022, más de 33.368 caficultores se beneficiaron con los apoyos del Ministerio de Agricultura, Banco Agrario y Finagro. Esto equivale a que, a diario, en promedio, 222 caficultores obtuvieron recursos para invertir en sus cafetales.

En 2023 se entregaron 94.090 créditos para cafeteros, lo que equivale a un promedio de 257 diarios. El año pasado, tres departamentos superaron las 12.000 operaciones crediticias: Huila con 19.318, Antioquia con 14.742 y Cauca con 12.369. El listado de los cinco primeros lo completan Tolima con 9.234 y Caldas con 6.711.

El año pasado, en total, se gestionaron créditos por una suma total de $1.8 billones de pesos para el sector cafetero. Antioquia, con un monto de $375.258, y Huila, con $324.818, suman el 39% de dinero solicitado mediante las líneas de financiamiento el año pasado.

“En este 2024 la apuesta del ministerio es continuar apalancando recursos de crédito para que los caficultores tengan opciones financieras acordes a sus capacidades para renovación, nuevas siembras y renovación por zoca. Pueden hacerlo a través del Banco Agrario de su municipio y preguntar por todas las opciones que se han creado junto con Finagro”, explicó la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica.

En lo corrido de 2024 ya hay resultados destacables: en el primer trimestre se colocaron 26.825 créditos por un valor total de $526.917 millones. El promedio diario de créditos desembolsados subió a 300.

“En Finagro estamos comprometidos con la caficultura colombiana. Reiteramos nuestra invitación a los pequeños productores, asociaciones y cooperativas a que se acerquen a su banco o cooperativa de confianza y soliciten el crédito de fomento, las Líneas Especiales de Crédito (LEC) o el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) para renovación de cafetales. Este es un instrumento mediante el cual el Gobierno del Cambio le reconoce al productor hasta el 40% del valor de su crédito”, indicó Alexandra Restrepo, presidenta de Finagro.

En cuanto a los departamentos con la mayor colocación de créditos en 2024, el listado de los cinco primeros va así: Huila con 6.247, Antioquia con 5.466, Cauca con 2.644, Tolima con 2.032 y Caldas con 1.953.

Cooperativas y asociaciones de la agricultura familiar, comunitaria y campesina venderán sus productos en Corferias

* En el recinto ferial más grande del país se realizará la feria ‘Mejor colombiano, más sabroso lo nuestro’, que busca fortalecer los procesos de producción y transformación de alimentos locales, impulsando el consumo interno.

* Esta feria, que se llevará a cabo entre el 20 y el 23 de junio, cumple un doble propósito: contribuye al objetivo Hambre Cero y fortalece los canales de comercialización.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Jueves 18 de abril dde 2024).- La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, anunció que del 20 al 23 de junio se realizará en Corferias la 1° Feria de Agricultura, Familiar, Campesina y Comunitaria, que tendrá a Brasil como país invitado. ‘Mejor colombiano, más sabroso lo nuestro’ es el nombre de esta primera edición, que busca exaltar los procesos que se han desarrollado bajo esta figura, un componente clave en la Reforma Rural Integral.

“En diciembre estuve en Brasil y dialogamos con el ministro (de Desarrollo Agrario) Paulo Texeira sobre la importancia de la agricultura campesina, familiar y comunitaria en el fortalecimiento de la producción local de alimentos como una estrategia para lograr Hambre Cero. De ahí nace la idea de hacer esta feria, que contará con la participación de unas 600 iniciativas que agrupan a miles de productores que harán parte de Alimentec”, detalló la ministra Jhenifer Mojica.

Alimentec, feria organizada por Corferias, es un referente regional para el sector de los hoteles, restaurantes y cafeterías; industria alimenticia, retail y grandes superficies. En cada versión, los directivos de estos negocios se reúnen para presentar y conocer las últimas tendencias en productos y servicios relacionados con la industria gastronómica y alimenticia. En esta oportunidad, los productores rurales de la feria de agricultura familiar, comunitaria y campesina participarán en ruedas de negocios para presentar su oferta a inversionistas del sector.

Las cooperativas y asociaciones que deseen participar en ‘Mejor colombiano’ deben contar con registro Invima, realizar proceso de transformación, tener capacidad de producción, disponibilidad de los productos para los días que dure el evento, entregar detalles de la conservación de los mismos y precisar el tipo de embalaje que requieren. La convocatoria estará disponible en línea durante los próximos días, y la inscripción es gratuita.

La ministra Mojica añadió que “esta feria es un espacio sin precedentes en la historia del campo colombiano, porque la agricultura familiar, comunitaria y campesina abarca procesos de producción, transformación y comercialización liderados por familias y comunidades campesinas, indígenas, negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras. Estos procesos son reconocidos dentro de la Reforma Rural Integral que avanza con el Gobierno del Cambio para el desarrollo del campo en Colombia”.

“Felicito a la ministra Jhenifer Mojica por lanzar una feria enfocada en los productos de la agricultura familiar, que va a dar visibilidad a la labor de los agricultores y campesinos. La cooperación de Brasil y Colombia no empieza hoy, pero estamos retomando esos lazos. Los dos países tenemos varios desafíos comunes que pasan por transformar los sistemas alimentarios del mundo, contribuir al Hambre Cero, diversificar las culturas de los territorios rurales y minimizar el impacto del cambio climático en la agricultura”, aseguró Fernanda Machiaveli, viceministra de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar de Brasil, un referente para la región en este tipo de iniciativas.

‘Mejor colombiano’, además, será la gran vitrina que impulse el consumo de productos transformados como chocolatería, derivados lácteos y de la pesca; cafés especiales, orgánicos y de origen, frutos amazónicos, entre otros, que han sido cosechados y trabajados por poblaciones rurales, bajo un estricto cumplimiento de las normas que permitan su comercialización.

El sector agropecuario nacional jalonó la economía en enero de este año

* Según informó el DANE, este renglón tuvo un crecimiento de 10.26% comparado con 2023.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Sábado 23 de marzo de 2023).- Las actividades agropecuarias colombianas mostraron un síntoma de crecimiento y se convirtieron, junto con minería, en el sector que más impulsó la economía nacional en enero de este año, de acuerdo con el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE), que reportó el DANE. El repunte fue de 10.26% comparado con enero de 2023.

“Significativo este crecimiento que, sumado a otros indicadores, ratifican que la política agropecuaria del Gobierno del Cambio tiene el objetivo claro de que el agro colombiano puede ser un importante motor de la economía nacional”, destacó la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica.

El presidente Gustavo Petro, desde Montería, en el marco del ‘Gobierno con el Pueblo Caribe’, también se refirió a este crecimiento del sector. En ese sentido, hizo un llamado a replantear el modelo económico de desarrollo, el cual debe estar centrado en el campo.

La ministra Mojica recordó que las actividades agropecuarias también dieron buena señal en enero y jalonó el empleo en actividades relacionadas con la ganadería, la agricultura, la silvicultura y la pesca. Esto contribuyó a que el desempleo en ese mes se ubicara en 12. 7% lo que significó una reducción en comparación con enero de 2023 cuando fue de 13.7%.

Cabe recordar que los alimentos también fueron protagonistas en el dato de inflación de 2023 (9.3%). Este grupo finalizó el año con un 5%, 4.3 puntos menos del total nacional.

La revaluación pone en riesgo a muchas empresas agrícolas exportadoras

* Seis de los principales gremios exportadores del agro manifestamos nuestra preocupación por la disminución del valor del dólar (Asocolflores, Augura, Corpohass, Asbama, Fedeacua y Federación de Cafeteros).

• El comportamiento de la divisa en los últimos meses ha provocado un descenso en los ingresos de las exportaciones frente a un aumento más que significativo en los costos de producción.

• La revaluación y los altos incrementos del costo laboral son una combinación que atenta directamente contra la estabilidad y sostenibilidad de muchas empresas.

Agricultura & Ganadería

(Gremios – Sábado 23 de marzo de 2023).- Representamos seis de los principales sectores exportadores del agro del país y en conjunto generamos la mayoría del trabajo rural formal.

En su totalidad o en una porción importante, estos sectores dependen de las exportaciones y a su vez, el mercado interno depende de los precios de importación.

El nivel actual de una tasa de cambio revaluada, en el contexto de los altos incrementos del costo laboral en los últimos tres años, aunados a incrementos en los insumos, ponen en riesgo la viabilidad de muchas empresas de estos sectores.

Son muchos los factores que inciden en el comportamiento de la tasa de cambio, incluyendo la propia debilidad del dólar en los mercados internacionales.

Una tasa de cambio competitiva es necesaria para fomentar las exportaciones, pero también es el mejor arancel a la importación de productos baratos y a veces subsidiados, sin necesidad de salvaguardas ni de renegociación de acuerdos comerciales. También sirve para disminuir el contrabando.

No es fácil establecer una tasa de cambio de equilibrio ni incidir en ella, sin embargo, hay acciones posibles: disminuir la tasa de interés para reducir el incentivo a los capitales especulativos, incrementar las reservas del Banco de la República y revisar el origen de las remesas para tomar medidas, son las de más fácil aplicación.

Con una tasa de cambio a este nivel es difícil que el gobierno logre su objetivo de diversificar y crecer las exportaciones agrícolas.

Un sector exportador dinámico y en crecimiento, contribuye a la generación de empleo formal y bienestar.

Colombia y China reafirman sus lazos comerciales para exportar productos del agro

* Tras una serie de reuniones, se aceleraron los procesos de exportación de frutas, carne porcina y camarón al gigante asiático.

* La ministra Jhenifer Mojica celebró este avance, que representa un paso fundamental dentro de la consolidación de Colombia como despensa agroalimentaria del mundo.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Viernes 15 de marzo de 2024).- Durante esta semana, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural sostuvo una serie de reuniones con miembros de la Administración General de Aduanas de China en las que se fortalecieron los lazos de cooperación comercial a través del avance en la admisibilidad de exportaciones de productos como el limón Tahití, la carne porcina y el camarón.

En estos encuentros, llevados a cabo también con autoridades sanitarias colombianas, se acordó la apertura de mercados, así como la oferta exportable de estos productos nacionales. En ese sentido, fueron ratificados los compromisos con el país asiático para el envío desde Colombia de alimentos agrícolas y pecuarios, y fue aprobada la construcción de dos plantas exportadoras de carne bovina.

La ministra Jhenifer Mojica celebró este avance, que representa un paso clave para la consolidación de Colombia como despensa agroalimentaria del mundo. “Desde el Gobierno colombiano recibimos con agrado esta excelente noticia. Nuestro interés es que la carne exportada que ingrese al mercado chino sea carne de ganadería sostenible, que cumpla con garantías de cero deforestaciones y con un compromiso con las acciones climáticas”.

La Colombia, potencia camaronera será una realidad

Desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, uno de los efectos que tendrá la viabilidad de expansión de este mercado en China será el desarrollo y fortalecimiento de ‘Pacicamarón’. Dicha estrategia, liderada por esta cartera, tiene como objetivo transformar al municipio de Tumaco (Nariño) en el principal puerto camaronero y pesquero del Litoral Pacífico. Vale mencionar que, para esto, se destinó una bolsa de recursos por $109 mil millones mediante una alianza intersectorial con el Ministerio de la Igualdad, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra) y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), entidades adscritas a MinAgricultura.

Por otra parte, las reuniones lideradas por la ministra Mojica y la viceministra de Asuntos Agropecuarios, Aura María Duarte, dejaron como saldo favorable el fortalecimiento de lazos de cooperación en materia de ciencia, tecnología e innovación para la producción agroalimentaria. Este paso es fundamental dentro de la apuesta de agroindustrialización del campo colombiano a partir de la tecnificación de procesos productivos agrícolas, pecuarios y pesqueros.

Gobierno presenta millonario plan de crédito agropecuario

* Asignan más de $382 mil millones para democratizar el crédito y hacer más productivo y competitivo el campo colombiano

* El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), destinó $153,4 mil millones para el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR).

* Para apoyar la meta de renovación cafetera de 100.000 hectáreas para este año, se creó una bolsa de ICR para este sector por $50.000 millones, y así apoyar a pequeños y medianos productores cafeteros.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura, Finagro, Banagrario – Martes 12 de marzo de 2024).- Con el objetivo de continuar acelerando el crecimiento del sector agropecuario y la democratización del crédito, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), habilitó un paquete de recursos por más de $382 mil millones para avanzar en la transformación productiva del campo colombiano, la implementación de la Reforma Agraria y el apoyo a la Economía Popular.

El 30% de estos recursos se priorizó para los municipios ubicados en los núcleos territoriales de Reforma Agraria, los del Litoral Pacífico, algunos municipios PDET y los municipios de la región insular.

La ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica Flórez, manifestó que estos incentivos y subsidios, que contarán con el respaldo del Fondo Agropecuario de Garantías (FAG) y el Incentivo al Seguro Agropecuario (ISA), pueden apalancar créditos de fomento por un valor cercano a los $3 billones.

“Queremos contarle una buena noticia al país: hemos sumado esfuerzos desde el Gobierno del Cambio con una destinación presupuestal de 382 mil millones para que más de 200.000 pequeños y medianos productores tengan acceso a recursos con condiciones favorables en tasa de interés y plazos, con unos créditos de fomento que les permitan pagar una sexta parte de lo que pagan en la tasa de interés normal del mercado”, sostuvo la jefe de cartera.

Por su parte, la presidenta de Finagro, Alexandra Restrepo, aseguró que “en Finagro entendemos la realidad por la que atraviesan los campesinos y campesinas, y por ello trabajamos todos los días, para facilitarles el acceso al crédito barato. Los recursos del Ministerio de Agricultura permiten acelerar la reactivación del sector agropecuario e incentivar la producción de alimentos”.

Hernando Chica, presidente del Banco Agrario, destacó “el esfuerzo de la ministra y los recursos que consiguió con el Ministerio de Hacienda, porque prácticamente se están duplicando recursos del año anterior. El año pasado tuvimos un crecimiento exitoso para impactar el PIB Agropecuario con números positivos. El Banco Agrario fue parte de esa estrategia y colocó el 93% de esos recursos el año pasado, y este año vamos a estar con el mismo compromiso”.

Incentivo a la Capitalización Rural (ICR)

En este paquete de recursos, el Ministerio dispuso un total de $153.359 millones para ejecutar el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), un instrumento mediante el cual el Gobierno Nacional otorga un beneficio a campesinos y campesinas para que puedan disminuir los saldos de sus créditos.

Este apoyo busca aumentar la producción de alimentos, mejorar la tecnología e incrementar la rentabilidad de los proyectos productivos del sector. El Gobierno del Cambio les reconocerá hasta el 40% del valor del proyecto a un pequeño productor de ingresos bajos; hasta el 30% a un pequeño productor, y hasta un 25% a un mediano productor.

Esto quiere decir que para un pequeño productor de ingresos bajos que, por ejemplo, adquiera una motobomba por $10 millones, el Gobierno del Cambio le reconocerá hasta $4 millones al crédito, por lo que solo tendría que pagar $6 millones.

Y para apoyar la meta de renovación cafetera de 100.000 hectáreas para 2024, el Ministerio de Agricultura creó una bolsa de ICR para este sector por $50.000 millones. Esto con el fin de apoyar a pequeños y medianos productores cafeteros.

Líneas Especiales de Crédito con tasa subsidiada

Conscientes de la realidad financiera que enfrentan los productores, el ministerio también asignó más de $209,4 mil millones para las Líneas Especiales de Crédito (LEC). El objetivo es financiar el capital del trabajo de los productores con tasas de interés subsidiadas con plazos favorables. Esto permitirá que la tasa de interés con subsidio otorgado sea en promedio de 5% efectivo anual para pequeños productores, y para el caso de los beneficiarios especiales podrá llegar a ser del 3% efectivo anual.

Los beneficios estarán focalizados en tres Líneas Especiales de Crédito:

1.- LEC Desarrollo Productivo: financia la producción agropecuaria competitiva, sostenible y amigable con el medio ambiente. El plazo máximo del subsidio será de hasta de cinco años y podrá tener un periodo de gracia de hasta un año. Por ejemplo, si una campesina solicita un crédito por $18 millones con el objetivo de sembrar una hectárea de yuca, el Gobierno le subsidia el 11,9% de la tasa de interés, por lo que esta quedaría en 4,6% efectivo anual. Sin esta ayuda, la mujer asumiría una tasa de 16,2%.

2.- LEC Reactivación Agropecuaria: se apoyará a los productores que tengan crédito y sufran caídas en sus ingresos, entre otras, por afectaciones climáticas, emergencias de tipo fitosanitaria y zoosanitaria. El plazo máximo del subsidio será de hasta cinco años y podrán tener un periodo de gracia de hasta un año.

3.- LEC Reforma Agraria: se busca incentivar la compra de tierras para uso en actividades agropecuarias y sus gastos relacionados. El Gobierno del Cambio dará un subsidio a la tasa de hasta 20 años, incluidos hasta tres años de periodo de gracia.

Línea Especial Microcrédito LEM-EP

Finalmente, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural también busca promover el acceso a financiamiento de la economía popular a través del Microcrédito LEM-EP. Esta línea, para la cual se destinaron $19,5 mil millones, busca beneficiar a 72.000 productores. Estos créditos están dirigidos a microempresarios que cumplan con ser productores de ingresos bajos o que pertenezcan a las categorías A, B, o C del Sisbén IV, y vayan a solicitar su primer crédito con el sistema financiero formal.

Finagro abre inscripciones para acceder al ICR

* El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) informó oficialmente la apertura del proceso para aplicar al ICR, conforme a lo establecido en su circular número 4 de 2024. Las inscripciones se habilitarán a partir del 11 de marzo.

* La primera noticia sobre el retorno esta herramienta la dio a conocer el Vicepresidente Comercial de la entidad, Rodolfo Bacci, durante su presentación en el marco del Seminario ¿Hacia dónde va el sector agrícola en Colombia? que realizó este informativo el pasado 28 de febrero de este año.

* En la presentación, el funcionario anunció que el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) vuelve con un presupuesto de $157.000 millones para 2024.

Agricultura & Ganadería

(Finagro – Sábado 9 de marzo de 2024).- El Incentivo a la Capitalización Rural, más conocido como ICR es, como su nombre lo indica, un incentivo para aquellas inversiones que ya están ejecutadas y se concede un abono al saldo del crédito realizado por Finagro según los recursos asignados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a favor del beneficiario.

El porcentaje de abono del crédito solicitado puede alcanzar hasta el 40% dependiendo del tipo de productor. Entre sus objetivos, se encuentran los siguientes:

* Beneficiar a los productores mediante la disminución sustancial en el valor de la deuda y la reducción de los pagos de intereses tras el abono del incentivo.

* Impulsar inversiones en el manejo del agua en el campo colombiano como medida preventiva ante fenómenos climáticos.

* Promover la construcción de obras y la adquisición de equipos para el suministro y manejo del agua en proyectos agropecuarios, permitiendo a los productores prevenir afectaciones climáticas.

* Impulsar la adquisición de maquinaria agropecuaria para reducir costos y aumentar la productividad.

* Fomentar la construcción de infraestructura para el desarrollo agropecuario, alineado con la estrategia Hambre Cero para el 2030.

* Promover la instalación de electrificación y fuentes de energía no convencionales renovables, con lo cual se fomenta la obtención de energía por fuentes amigables con el medioambiente.

* Siembra de cultivos perennes.

¿Quiénes pueden acceder al ICR?

De acuerdo con el nuevo manual de servicios de Finagro, vigente desde marzo de 2024, los principales beneficiarios habilitados para recibir este incentivo son los pequeños y medianos productores, comunidades étnicas, jóvenes rurales, mujeres campesinas, víctimas del conflicto, población LGBTIQ+ y esquemas asociativos de productores, entre otros.

La prioridad está en impulsar proyectos ubicados en los municipios más vulnerables del país. Sin embargo, todos los municipios del territorio nacional pueden participar. Para la inscripción de proyectos objetos en el registro del ICR se priorizó de la siguiente manera:

1. Bolsa 1: Municipios Priorizados Nivel 1. Teniendo en cuenta los núcleos territoriales de Reforma Agraria, los municipios del litoral pacífico, los municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) y los municipios de la región insular.

Un pequeño productor de estos municipios, podrá recibir entre 30 y 40% (este último si tiene bajos ingresos), en tanto que el mediano podrá recibir hasta 25%.

2. Bolsa 2: Municipios Nivel 2. El resto de los municipios del país. En estos casos, un pequeño productor de bajos ingresos podrá recibir hasta 35%, el pequeño hasta 25%, y el mediano hasta 20%.

¿En qué se puede invertir?

El ICR aplicará para una amplia gama de inversiones agropecuarias como cultivos de tardío rendimiento, infraestructura productiva, maquinaria agrícola, sistemas de riego, construcción de vías rurales, manejo de recursos hídricos, energías renovables y muchas otras.

Por ejemplo, un pequeño productor de bajos ingresos podría recibir el abono sobre su crédito para establecer un cultivo de aguacate, instalar riego o comprar un tractor, entre otros destinos financiados.

Requisitos y trámites

Para poder inscribir sus proyectos ante Finagro y acceder posteriormente al ICR, los interesados deben financiarlos inicialmente con un crédito redescontado en esa entidad siguiendo los conductos regulares de los intermediarios financieros autorizados.

Luego deberán ejecutar las inversiones dentro de los plazos establecidos y presentar los soportes de los gastos realizados para tramitar la solicitud de elegibilidad ante Finagro.

De ser aprobada, el incentivo se abonará a la obligación crediticia del beneficiario a través del intermediario financiero que le otorgó el préstamo.

Los agricultores y ganaderos interesados en aprovechar esta oportunidad para capitalizar sus proyectos productivos deben iniciar los trámites con su entidad financiera y estar muy pendientes de las fechas límite y requisitos definidos por Finagro.

Para más información, puede consultar la página web www.­finagro.com.co, escribir al correo finagro@­finagro.com.co, llamar a la agrolínea nacional 018000 912 219 o escribir al WhatsApp 3138898435. También puede consultar la infografía de la circular externa aquí.

El sector agropecuario aportó el mayor crecimiento en las exportaciones de enero 

* Productos de los campos colombianos tuvieron un incremento del 9.1% en las ventas al exterior comparado con 2023.

* Plátanos frescos y secos fueron los productos que más conquistaron mercados internacionales.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Sábado 9 de marzo de 2024).- Con ventas cercanas a los 803 millones de dólares, el sector agropecuario fue el de mayor crecimiento en las exportaciones de enero de este año, de acuerdo con el informe entregado por el Departamento Nacional de Estadística, DANE. Este incremento representa un 9.1% al compararse con el mismo mes de 2023.

“Lo dijimos y lo estamos haciendo: el sector agropecuario debe convertirse de nuevo en un importante renglón de la economía nacional. Los mercados extranjeros deben ser la opción para que los productores colombianos lleven lo mejor de sus cosechas. En este trabajo articulado seguiremos abriendo oportunidades en el exterior para que Colombia se consolide como potencia mundial agroalimentaria”, señaló la ministra Jhenifer Mojica.

La participación del sector en las ventas al exterior alcanzó un 21.4% del total nacional. Plátanos frescos o secos tuvieron un incremento del 369.1% en enero de este año comparado con 2023.

Otras frutas, flores, filetes de pescado y ganado bovino vivo completan el listado de los cinco productos colombianos que más llegaron al exterior durante el primer mes del año.

La ministra Mojica añadió que “estas cifras se suman a otros reportes que demuestran que las políticas que hemos puesto en marcha para reactivar el campo van por el camino indicado. El aporte del 1.8% al PIB del año pasado y el aporte a la disminución del desempleo también en enero dan cuenta que este Gobierno tiene una apuesta enorme por la rentabilidad en el campo”.

Los planes, políticas y programas del ministerio y sus entidades adscritas tienen como objetivo fortalecer el crecimiento económico de todos los productores agropecuarios para que lleguen tanto a mercados internacionales y nacionales con el único fin de generar ingresos que mejoren su calidad de vida.

“Los resultados también son en el plano nacional, ya que gracias a la estrategia de agricultura campesina, familiar y comunitaria los indicadores de inseguridad alimentaria se redujeron en cinco puntos al pasar del 30% al 25% en doce meses, de acuerdo con el reporte del Programa Mundial de Alimentos”, concluyó la ministra.

Colombia lideró varios temas que tuvieron eco en la Ministerial de la OMC

* Se pidió que los países se abstengan de imponer medidas ambientales unilaterales relacionadas con el comercio y se insistió en que los temas de propiedad intelectual deben ajustarse a las necesidades de la salud humana, la vida y la biodiversidad.

Agricultura & Ganadería

(Mincomercio – Martes 5 de marzo de 2024).- En la Decimotercera Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que terminó en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, el nombre de Colombia estuvo presente en varias deliberaciones de trascendental importancia.

Un tema destacado en el que el país tuvo un papel determinante fue el de asegurar la extensión de la moratoria que evita reclamaciones de anulación y menoscabo bajo el Acuerdo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), que se extendió hasta la siguiente Conferencia Ministerial de 2026.

Esta extensión es muy importante, porque significa que ninguno de los 164 países miembros de la OMC puede reclamar al que disminuya beneficios a través de medidas que defiendan el bienestar de sus ciudadanos, frente a derechos concedidos en materia de Propiedad Intelectual.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, fue el encargado de hacer esta solicitud, intervención que fue reconocida por presidente de la Conferencia Ministerial, el ministro de Comercio de Emiratos Árabes Unidos, Thani bin Ahmed Al Zeyoudi.

La publicación Washington Trade Daily, un prestigioso medio dedicado al comercio exterior en Estados Unidos, destacó que “en la reunión informal, el Ministro de Comercio de Colombia, Germán Umaña, pidió restablecer la moratoria sobre los ADPIC, tras lo cual fue adoptada”.

El ministro Umaña Mendoza aseguró que “si bien los resultados de la Ministerial son agridulces, y muestran el difícil momento por el que atraviesa el multilateralismo, esta ampliación de la moratoria es un avance importante”.

Igualmente, Colombia lideró la declaratoria expedida por 69 países en desarrollo, en la que manifestaron su inconformismo porque en esta Ministerial no se revisó el Acuerdo sobre los ADPIC sobre propiedad intelectual para que se flexibilizaran en pro de la salud humana, la vida y la biodiversidad, así como tampoco su relación con el Convenio de Diversidad Biológica y la protección del conocimiento tradicional y el folclor.

Medio ambiente

El ministro Umaña Mendoza manifestó su inconformismo porque en la Conferencia Ministerial se recogió, tangencialmente, el tema de medioambiente.

Por eso, junto con otros países como Argentina, Bangladesh, Barbados, Bolivia, Brasil, Cabo Verde, Ecuador, Egipto, Honduras, Indonesia, Kazajstán, Panamá, Paraguay, Perú, Sudáfrica, Uruguay, Venezuela y el Grupo de países africanos, firmaron una declaratoria en la que hacen un llamado a los miembros de la OMC a tener mayor transparencia en materia de medidas ambientales.

El objetivo de este pronunciamiento es lograr que no haya discriminación y medidas injustificadas que resulten en decisiones de los gobiernos, que se conviertan en obstáculos al comercio.

Respuesta a futuras pandemias

Por otro lado, y ante la falta de consenso para que en la Declaración de Ministros se incluyera la posibilidad de suspender la aplicación e implementación de derechos de propiedad intelectual para medicamentos, vacunas y tecnologías sanitarias, Colombia y otros países solicitaron, y así se logró, que se recogiera entonces un aparte sobre la respuesta a futuras pandemias.

De esta manera, se insta a la OMC a revisar y aprovechar todas las lecciones aprendidas y los desafíos experimentados durante la pandemia por el covid-19, para lograr soluciones efectivas y rápidas en caso de que se presenten nuevas pandemias.

En lo que respecta a aranceles a las transmisiones electrónicas, se logró un acuerdo para no imponer esta clase de impuestos, por dos años más, es decir hasta marzo del 2026.

El Ministro Umaña, al tiempo que destacó los acuerdos mencionados, reiteró que el balance de la 13ª Conferencia Ministerial fue lánguido, esto porque otros temas relevantes para el comercio mundial como el restablecimiento del Sistema de Solución de Diferencias, los subsidios a la pesca y a la agricultura, entre otros, quedaron postergados para la Ministerial del 2026.

En el caso del órgano de solución de diferencias, solo se logró una decisión procedimental de seguir adelante con las discusiones de reforma, con miras a un resultado para el final de este año.

A pesar del interés de Colombia y otros países, no hubo consenso ministerial para iniciar un trabajo futuro de revisión de políticas industriales (incluidos subsidios) a nivel global.

Este tema era de mayor interés, puesto que la estrecha definición de subsidios de la OMC limita las discusiones sobre las nuevas formas de distorsión al mercado que estamos presenciando.

Al final, señaló el Ministro, “algunos puntos de interés de Colombia lograron ser objeto de consenso, otros de importancia se pospusieron para la Ministerial en 2026, pero la realidad es que, a nivel multilateral, los resultados son más negativos que positivos y aconsejan una revisión de mayor calado de la forma y fondo de la OMC”.