El hambre… no es un juego

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: José Félix Lafaurie Rivera * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(JFLR – Viernes 26 de abril de 2024).- Como si no fuera suficiente el primer puesto entre los productores mundiales de cocaína, ayer nomás nos subimos a otro podio, compartido en Latinoamérica, con Guatemala, Haití, Honduras y República Dominicana: el de los países donde más de un millón de personas enfrenta inseguridad alimentaria aguda.

Según el informe anual de la Red Global contra las Crisis Alimentarias, una alianza entre la ONU y otras organizaciones internacionales, 1,3 millones de colombianos y 2,9 millones de inmigrantes o refugiados no tienen acceso a mínimos aceptables de alimentación.  

No es, sin embargo, algo nuevo y puede ser aún peor. Para el Programa Mundial de Alimentos de la ONU, en su informe de febrero de 2024, aunque se redujo del 30% al 25%, todavía hay 13 millones de personas afectadas por inseguridad alimentaria moderada o severa, con 1,6 millones en esta última condición, literalmente infrahumana.

No podría ser diferente en un país donde la pobreza multidimensional, que mide 15 indicadores, afecta a más de seis millones de personas, mientras la monetaria, que mide “plata en el bolsillo”, en su nivel extremo afectaba al 11% de la población en 2022, cerca de seis millones de compatriotas que subsistían con 6.600 pesos diarios.  

¿Por qué Colombia, que podría ser despensa mundial, no logra alimentar siquiera a sus habitantes? El nuestro es un país de simplificaciones, en el que muy fácil se afirma que en las tierras ganaderas se deberían cultivar alimentos, como si la carne y la leche no lo fueran, y esta última, sobre todo, no fuera determinante en la lucha contra el hambre; el país de las 300.000 hectáreas de coca, pero en el que, según Fenalce, en 2022 apenas había 270.000 de maíz en el semestre más productivo del año.

Es el país que lleva décadas en el debate ideologizado de las causas, esquivando el de las soluciones, que no dan espera, porque es hambre pura y dura de millones de personas, y si queremos lograr un Gran Acuerdo Nacional, pues uno contra el Hambre sería gran anticipo.

La solución estructural es sacar al campo del abandono para multiplicar la oferta alimentaria, pero en el entretanto, se impone ese “Acuerdo Nacional contra el Hambre”, que convoque a todos los eslabones de las cadenas de mayor incidencia en la canasta básica, en el marco de una política pública que lo haga posible.

Voy a hablar de lo que conozco: los ganaderos producimos anualmente más de 7.000 millones de litros de leche, pero la industria compra menos del 50% y durante 2023 importó más de 72.000 toneladas. Por estas razones, y por los fenómenos climáticos, en 2023 empezó a caer el precio al productor, en su mayoría pequeños y medianos ganaderos, sin que sucediera lo mismo con el precio al consumidor en la tienda de barrio. Como resultado, cayó también el consumo, mas no en los estratos que no miran el precio, sino en los que hacen parte del hambre en Colombia.

Hemos propuesto alianzas gobierno-productores-industria, para producir leche de bajo precio para sectores populares; hemos propuesto institucionalizar la leche en las compras del ICBF y la Fuerza Pública, en lo que algo se ha avanzado; acabamos de proponer alianzas público-privadas para sustituir importaciones por pulverización local de leche, y el Fondo de Estabilización de Precios administrado por Fedegán, acaba de aprobar una partida de $4.000 millones para paliar la crisis lechera.  

Solo la política pública puede hacer posible un Acuerdo Nacional contra el Hambre, con la cadena láctea y con las que pueden disminuir con impacto la inseguridad alimentaria, porque el hambre, por fuera del cine de ficción…, nunca es un juego.

* José Félix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). @jflafaurie

Exportaciones Ganaderas

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: Miguel Ángel Lacouture Arévalo* / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(MALA – Viernes 26 de abril de 2024).- La ganadería en Colombia en los últimos tiempos ha vivido tiempos difíciles, inseguridad física en el sector rural y jurídica, abigeato, intermediación excesiva y, altos costos de producción, han hecho que la empresa productiva ganadera pase a ser meramente un negocio de soporte patrimonial, tanto ganadería de leche, carne y, doble propósito, la genética altamente focalizada y especializada de nuestra competencia directa (Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina), han llevado a que en muchas ocasiones perdamos terreno ganado.

Abierto el mercado para carne de la China, se ofrece la posibilidad de colocar más o menos 50,000 toneladas anuales, hoy tenemos certificados sanitariamente dos beneficiaderos: Vijagual en Bucaramanga y Ciénaga de Oro Córdoba, operado por Minerva Foods, en evaluación de entrada en operaciones cinco plantas beneficiadoras que darán oportunidad de trabajar de manera efectiva este mercado.

Para lograr el máximo provecho, debemos desarrollar reses efectivas en el tiempo de transformación de alimentación en carne y pasturas lo suficientemente nutritivas para coadyuvar los avances que se tienen en los mercados con genética superior. Se requiere un gran esfuerzo económico para su impulso, Brasil ha desarrollado el Nelore Plus, que permite la transformación de alimentos a ratas superiores de 1.000 gramos día, logrando pesos superiores a los requeridos por los mercados en tiempos récord de hasta 24 meses, garantizando ternez y marmóreo en carnes para consumidores exigentes dispuestos a pagar por calidad. Si buscamos participar en estos mercados debemos apuntar a esto, ojalá con mejoramiento de razas criollas (Romo Sinuano), que den directamente un posicionamiento global tanto en genética y, rendimientos en canal y tiempo de la raza autóctona.

En la exportación de Ganados en Pie, hoy más que un complemento, es la base soporte de las exportaciones ganaderas. Al cierre del primer trimestre se han colocado en el mercado de oriente 91.026 reses, de permanecer esta constante, lograremos iguales niveles a lo logrado en el 2022 con 364.104 bovinos. Lo que significará un rotundo éxito frente a adversidades que ha sorteado la industria exportadora en pie.

La caída de la tasa representativa del mercado, la revaluación del Real del Brasil, el desarrollo genético de nuestro mayor competidor como se explicó arriba, sus mejores pasturas, permiten con estas ventajas pagar precios al productor a costos menores que los nuestros, $6.000 kilo potrero báscula a pesar de los últimos repuntes del precio del dólar.

La turbulencia no termina, hoy Brasil y Uruguay están entrando a mercados potenciales con productos mejorados. Brasil, llega a Omán, a El Reino Árabe aumentando su participación en el 147% en ganado en pie y carne en 84.4%. Uruguay, empujando duro con machos Angus y Heredford, así como vacas preñadas.

Como si faltara condimento, aparece Venezuela en el partidor con aproximadamente 400.000 reses para el mercado en pie, igualmente con una posición amenazante para el mercado de carnes, con capacidad instalada para procesar anualmente 1.2 M de reses de las que van 850m al mercado del consumo nacional, con capacidad instalado para transformación a satisfacer los mercados que le demanden de 350 m reses. Conocemos sus fortalezas en precio, calidad y facilidades de pago, su gran debilidad hoy: los puertos de embarque, inexistencia de inadmisibilidades sanitarias y, exigencias de la OIE y OMSA, lo cual les sacaría de muchos mercados globales.

Para completar el coctel de adversidades, los animalistas apretando permanentemente sobre la industria de exportaciones en general, la Senadores Andrea Padilla (@Andreanimalidad), comportándose más como activista animalista que como congresista, ataca de manera inmisericorde y constante poniendo en real peligro la Seguridad Alimentaria de la Nación en lo referente al suministro de la necesaria proteína de origen bovino a la sociedad.

Complicado el panorama, hay que escribirlo, desde Minagricultura e ICA, corren vientos de coadyuvancia con la industria ganadera en general, urgente, retomar actividad gubernamental para crecer mercados internacionales.

* Miguel Ángel Lacouture Arévalo, Práctico en Desarrollo Rural y Agropecuario. @lacoutu

Un ángel de la Guarda

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: José Félix Lafaurie Rivera * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(JFLR – Viernes 19 de abril de 2024).- “A un señor Rafael lo están secuestrando”, empezó a aparecer, en la mañana del 15 de abril, en los teléfonos de los ganaderos pertenecientes a los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz del norte del Cesar, departamento que está implementando con éxito esta propuesta de FEDEGÁN para enfrentar la inseguridad, a partir de la solidaridad pacífica y la articulación cercana con las autoridades.

¿Qué había pasado? Muy temprano, el ganadero Rafael Aronna iba en su camioneta con el dinero para la nómina de su finca, cuando fue interceptado en la vía San Diego – Codazzi, por bandidos en moto que se lo llevaron en su propio vehículo con rumbo desconocido.

Sin embargo, alguien, un ángel de la guarda sin duda, que vio pasar tan peculiar caravana, a una hora inusual y a una velocidad también inusual por nuestras maltrechas vías terciarias, compartió su extrañeza con el vecino, y el vecino llamó a la Policía, y la policía a la familia y al gremio de ganaderos, y muy pronto el gremio activó las alarmas por el Grupo de WhatsApp del recién creado Frente Solidario. Así, muy pronto se conoció el paradero de la camioneta abandonada, muy pronto la Policía y el Ejército montaron un “plan candado” en la zona; y muy pronto también, Rafael logra liberarse donde lo abandonaron mal amarrado, gracias a la presión de las autoridades.

Sobre este episodio real y reciente quiero compartir algunas reflexiones:

Primero: He redundado a propósito en la expresión “muy pronto”, porque la oportunidad en la información a las autoridades de cualquier suceso extraño es determinante para prevenir los riesgos o para neutralizarlos frente a un hecho cumplido, como el secuestro de Rafael Aronna.

Una alerta temprana u oportuna, me comenta el general (r) Fernando Murillo, a quien Fedegán encomendó la coordinación de los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz a nivel nacional, permite montar un “plan candado” que termina garantizando la vida de la víctima, que es abandonada viva por delincuentes a la fuga que le temen a esa estrategia de acorralamiento.

Segundo: Este secuestro fue una especie de “prueba de fuego” para los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz creados en la zona, y sabe Dios que la superaron con éxito, gracias a la respuesta inmediata y efectiva de la Fuerza pública, en especial del coronel Chamorro, comandante del Departamento de policía Cesar, y del capitán Albor, de la Dirección de Carabineros, nuestro oficial de enlace para la creación y operación de los Frentes. 

Y Tercero: A partir de ese “SÍ SE PUEDE”, tenemos que crear más Frentes en el Cesar y en los departamentos donde la ganadería sufre la inseguridad, y lograr mayor oportunidad, para que ese “muy pronto” se convierta en información en tiempo real a las autoridades.

¿Cómo hacerlo? Con tecnología. Los grupos de WhatsApp son fundamentales, pero nuestra Policía Nacional ya tiene una solución de avanzada, el “botón de pánico”, un paso adelante en la articulación con las autoridades que inspira a nuestros Frentes.

Un ángel de la guarda que, desde un potrero vio algo extraño y desencadenó la acción solidaria de los Frentes y la institucional de las autoridades, quizás salvó la vida de un ganadero. ¿Y qué si el ganadero pudiera llevar su “ángel de la guarda” en el bolsillo y con solo oprimir un botón en su teléfono salvara su propia vida?

Las autoridades deben protegernos y salvar nuestras vidas, pero nuestra colaboración cercana y pacífica también salva, como la solidaridad y la unión gremial, apoyadas en la herramienta también salvadora de la tecnología.

Así las cosas, nuestra seguridad… está en nuestras propias manos.

* José Félix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). @jflafaurie

21A la marcha de todos, a las calles

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: Miguel Ángel Lacouture Arévalo* / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(MALA – Viernes 19 de abril de 2024).- Desde antes que Petro llegara al poder, la mayoría de la Nación, sabía el talante del gobernante  que era. Elegido por minorías fiel a sus políticas de izquierda, disfrazada de progresista. Desde ese entonces son demasiados motivos de desconfianza hacia él como demócrata, le hemos visto trasegar desde un equipo de gobierno plural, a hoy, donde quienes le acompañan son la casta política izquierdopata que actúan bajo sus directrices, a encontrarnos con un autoritario que pretende desconocer la construcción de la República en más de 210 años, con todos los defectos, que ha sostenido a Colombia como el ejemplo de democracia libre en Hispanoamérica.

La Nación se ha levantado en marchas aisladas, la del 21A tiene una gran diferencia, se ha extendido a lo largo y ancho del territorio nacional y, en todos los rincones del mundo donde residen connacionales que ven con preocupación la destrucción de lo construido. Debemos unirnos para salir a marchar por:

  • Petro pretende convocar una Asamblea Nacional Constituyente fuera del marco Constitucional, desde su vaguedad interpretativa de la Constitución, emanada del constituyente primario a través de la Asamblea Constituyente del 91. En su vago criterio, su contenido es meramente formal, pretendiendo que lo sustancial, la reglamentación que el constituyente primario en su autonomía, designó como mecanismo para su reforma (Sustancial).  Lo que él pretende, no es nada diferente a subvertir el orden Constitucional actual, creando una República diferente a la construida.
  • El trámite del juicio político del Art 109 de C.N, por violación de topes de financiación, hoy reposa el sueño de los justos en la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes.
  • Para Petro, las normas legales y constitucionales no son atadura de obligatorio cumplimiento. Lo vimos con el caso del Canciller Leyva, con la elección del Fiscal, convocando a seguidores que provocaron una asonada en la Corte Suprema de Justicia, por no elegir al Fiscal en el tiempo y momento que él decía. La puesta en marcha de la Reforma a la Salud vía decretos. La toma de control de las EPS sin soportes legales y sin el cumplimiento de los requisitos para decidir estas medidas y mucho más.
  • Su política de Paz Total en manos de compañeros de armas. Otty Patiño, en su calidad de vocero del gobierno de Petro, manifiesta abiertamente el Derecho que le asiste a los grupos subversivos, FARC-EP EMC, de conformar nuevos frentes de guerra, que traen como consecuencia, pérdida del control territorial y, desintegración de la unidad territorial, entregado a la subversión.
  • La reforma pensional de su gobierno, es lesiva para los actuales cotizantes y peor para aquellos que aún no ingresan al sistema de pensiones. Confunde conceptos de pensiones con asistencialismo a aquellos que, conociendo la norma decidieron permanecer en la informalidad y, hoy cuando ya la edad les alcanzo y no cuentan con recursos suficientes para sostenerse, el Estado pretende ser el salvavidas mediante la asistencia económica a cambio de quedar atado a él para en futuras elecciones le cumpla con la concesión de su voto favorable a él o quien haga sus veces.

Hay muchos más motivos para salir a la calle a exigir el respeto a la Constitución y la Ley, su cumplimiento con la voluntad expresada del constituyente al momento de su construcción y aprobación. No absolutamente todo debe cambiarse, no a una nueva República, por el contrario, hay que construir sobre lo construido. Las políticas de izquierda en América Latina donde se han intentado implementar, han sido un fracaso absoluto, donde han permanecido, es bajo la egida de una dictadura o autocracia disfrazada de democracia, solo unidos lo lograremos, Colombia es una democracia, prueba de ello es que esta Petro en el poder hoy.

* Miguel Ángel Lacouture Arévalo, Práctico en Desarrollo Rural y Agropecuario. @lacoutu

Ante el mito de un nuevo Cid

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: José Félix Lafaurie Rivera * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(JFLR – Viernes 12 de abril de 2024).- Entre retazos de historia, entre el Cantar y la leyenda, es parte del imaginario español la imagen del Cid ganando una batalla después de muerto, amarrado a su caballo Babieca, porque su presencia era suficiente para motivar a la soldadesca y asustar al enemigo, y su ausencia, por el contrario, era el riesgo de la derrota.

Al mito del Cid llegué reflexionando sobre la política colombiana de las últimas décadas. Comenzando el primer gobierno de Uribe, en 2002, el país estaba colapsado; los habitantes de las ciudades secuestrados en ellas y, en el campo, eran los años en que los ganaderos eran asesinados por decenas, secuestrados por centenas y extorsionados por miles.

De ese estado sacó al país Álvaro Uribe, y por eso se convirtió en símbolo para los luchadores por la libertad, pero también en el símbolo por atacar para las guerrillas comunistas -el mayor anacronismo colombiano-, la izquierda “democrática” devenida en progresismo, y claro, por nuestro mal de males, el narcotráfico.

Del símbolo al mito solo hay un paso y tan obsesiva persecución, política, mediática y también judicial, ha convertido a Uribe en un mito, motivador para el triunfo de unos y riesgoso para la derrota de otros.

El tema está sobre el tapete con la llamada a juicio al expresidente Uribe, no porque realmente sorprenda, después de 12 años de un proceso que ha sido “jurídico” en lo funcional, pero “político-vengativo” en sus objetivos, sino por las circunstancias que rodean la decisión de la nueva Fiscalía: su “reversazo”, ese sí… ¿sorprendente? después de dos solicitudes de preclusión; el oportunismo de su anuncio el día de las víctimas, mostrándolo como reivindicación de presuntas víctimas del expresidente; y la sospecha de ser carnada para una ley de punto final que metería en un mismo saco a inocentes convertidos en culpables, con criminales sentados en el Congreso y hasta gestores de paz.

¿Acaso se cosechan uvas de las zarzas?, preguntaba Jesús a sus discípulos para alertarlos sobre los falsos profetas. “Por sus frutos los conoceréis”. Conozco personalmente al presidente Uribe, lo aprecio y lo admiro, sí. ¿Por qué?; por sus frutos de excepción para el país; es decir, podría admirarlo sin conocerlo, como podrían rechazar los discípulos de Jesús a un falso profeta por sus malos frutos.

Las series históricas de INVAMER miden la opinión en términos de si las cosas mejoran o empeoran sobre múltiples aspectos, pero solo en inseguridad, narcotráfico, economía, lucha contra la pobreza y corrupción, con cifras desde 2008, la percepción más positiva se dio durante los dos últimos años del gobierno Uribe.

Cuando se pregunta si, en general, las cosas en Colombia mejoran o empeoran, con series desde 1994, la respuesta más optimista es clara durante los años del gobierno Uribe; y por eso, cuando terminó su mandato, 80 de cada 100 colombianos aprobaban su gestión.

No seré yo quien juzgue a jueces y fiscales, pero sí quedan preguntas, muchas de ellas recogidas en la “digna e indignada” respuesta de Uribe al escrito de acusaciones.

Entre tantas, hay una, para mí, inquietante. El llamado “Tuso Sierra”, a quien la justicia de Estados Unidos dio total credibilidad, fue famoso en su momento, pues lo visitaron los senadores Iván Cepeda y Piedad Córdoba, quienes, según él, le ofrecieron beneficios si les contaba lo que supiera sobre los Uribe. Para lo mismo lo visitó el hoy ministro Velásquez, y también el periodista Giraldo, como mensajero de otros altos funcionarios. Sin embargo, la Corte Suprema no quiso escucharlo, ni hoy la Fiscalía parece querer hacerlo.

Mientras tanto, crece el mito de un nuevo “Campeador” invencible en la política colombiana.

* José Félix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). @jflafaurie

Dicho y Hecho

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: Miguel Ángel Lacouture Arévalo* / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(MALA – Viernes 12 de abril de 2024).- Hace semanas anunciábamos lo que se preveía para el futuro de la exportación de ganado en pie frente a nuestra competencia, Brasil.

La revaluación galopante del peso frente al dólar ha hecho estragos económicos en las exportaciones, por una razón llana, estas se pagan en dólares y los ganados se pagan en pesos, lo que lleva que al cambio son menos pesos, que conducen indefectiblemente a que no sea sostenible los precios que se vienen pagando las reses a exportar. Es así de simple la ecuación, pero no podemos detenernos acá, es menester mostrar el conjunto de razones que vienen presionando la industria exportadora de ganados en pie.

Mientras en Colombia el peso se ha revaluado frente al dólar en 3.7%, cayendo a niveles inferiores a $3.800, el Real se ha devaluado en el 3.1%, lo que genera dos efectos yuxtapuestos, en Colombia se reciben más dólares a menor cantidad de pesos, en Brasil, reciben más Reales al cambio por dólares, permitiéndole al mercado interno obtener mayor liquidez para sostener precios internos de manera holgada.

En Brasil, se ha desarrollado el Nelore Plus, una especie de Bos Indicus, que, con las pasturas mejoradas, está listo para la exportación en pie al año y beneficio a los dos, ofreciendo mayor ternez y marmóreo en sus carnes y mejores rendimientos en canales e importante conversión de alimentos, con rendimientos superiores a 1.000 gramos día.  Estos resultados no lo logramos nosotros aún hoy. Aunque hay ventajas comparativas al ser nuestras reses criadas y levantadas en praderas, sin coadyuvantes para su desarrollo corporal, a P.A.S., pasto, agua y sal.

En Brasil es posible colocar en los mercados reses desde 280K, nosotros el ICA, solo permite la exportación de novillos a partir de 350 K promedio, en espacios en el buque de acuerdo a la tabla reses de 400 K (1.4 Mts²), lo que impacta de manera directa la industria exportadora reduciendo desde ya la capacidad del buque.

Es necesario que los cálculos de capacidad de carga del buque se hagan de manera real, individual no por promedios y se permita el embarque de reses desde 280 kilos.

Inseguridad Jurídica, en Brasil las normas para exportar para participar en los mercados son estables, tanto el exportador como el comprador FOB, conocen las normas de antemano, sin que haya variaciones en ellas por presiones de ninguna clase, son las que son y punto, no como entre nosotros, donde los organismos rectores de bienestar animal, respondiendo a dependencias de políticos de turno buscan variar las condiciones requeridas. Entre nosotros los animalistas del Partido Verde, (@andreanimalidad), que hoy tienen el control político del ICA, están buscando a toda costa aumentar los espacios en el buque, per cápita por reses en un 20%, lo que, junto con las variables anotadas, llevarán necesariamente al marchitamiento de las exportaciones de ganado en pie.

Desde lo socioeconómico para la nación ganadera, será una inmensa perdida el cierre de las exportaciones en pie, estas hoy por hoy, son el elemento de mayor injerencia en la formación de precios del ganado, a diferencia de otros subsectores de la economía, acá no se toman precios de los mercados exteriores, la exportación le ha dado valor a la ganadería y precio al ganado.

Sobra anotar el soberbio impacto socioeconómico que traería el marchitamiento de esta industria a más de 400.000 predios ganaderos, la generación de más de 3.000, empleos directos y, las financias públicas que se verían privadas de por lo menos US $300 Millones de divisas frescas, legales y legitimas que dejarían de entrar a los circuitos económicos de la nación.

Urge tomar medidas para frenar la devaluación, aumentar reservas comprando dólares por el Banco de la República, mayor control a las remesas para conocer su origen, así como mayor control cambiario para evitar la circulación de narcos dólares que ingresar al sistema económico de Colombia.

* Miguel Ángel Lacouture Arévalo, Práctico en Desarrollo Rural y Agropecuario. @lacoutu

La culpa es… ¿del narcotráfico?

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: José Félix Lafaurie Rivera * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(JFLR – Viernes 5 de abril de 2024).-  El narcotráfico es, sin duda, la causa inmediata de la violencia rural y urbana que azota al país, aunque las peroratas de la izquierda insistan en que la causa de todos los males es la tierra.

Narcotráfico: nuestro mal de males; con muchos síntomas de su gravedad: más corrupción, mayor inseguridad urbana por microtráfico; insostenible inseguridad rural por el control territorial y su consecuencia, la pérdida efectiva de soberanía; y finalmente, montañas de dinero. ¿Cuál es el tamaño de este negocio maldito?

Intentémoslo. En 2002, según el Departamento de Estado de EE. UU. había 148.000 hectáreas de coca –102.000 según la ONU- y 416 alcaldes amenazados despachaban “a distancia”. Con la Seguridad Democrática, el gobierno Santos recibió a todos los alcaldes en sus municipios, pero veinte años después, en 2022, con cerca de 300.000 hectáreas según EE. UU. -231.000 según la ONU-, hay control territorial de grupos ilegales en 428 municipios que suman más de la mitad del territorio nacional, donde sus habitantes sufren la violencia de los ilegales y la del abandono. Es la “Colombia profunda”, tan profunda que el Estado no ejerce soberanía y sus pobladores están a merced de los bandidos.

¿Cuánto vale el negocio de la cocaína? En 2002, el 70% se exportaba y el 30% se quedaba para consumo local, relación que se había invertido para 2022, año en que Colombia produjo 1.773 toneladas, de las cuales, descontadas las incautaciones, se exportaron 427 y quedaron en el país 675. Con precio promedio de US$30 el gramo en EE. UU. y de US$2 en Colombia -aquí es regalada, para nuestra desgracia-, y con tasa de cambio promedio de $4.256 por dólar, los ingresos del narcotráfico estuvieron por los ¡60,2 billones de pesos! 

En enero de 2024 los medios publicaron declaraciones de un especialista en el tema: “Puedo afirmar, sin temor a equivocarme, que el peso del narcotráfico en la economía es del orden del 4,5% del PIB”. Pues bien, con un PIB de 1.573 billones para 2023, los ingresos del narcotráfico fueron de ¡71 billones!

Con semejantes recursos, no hay duda de la relación causal del narcotráfico con la inseguridad y la violencia que azotan al país. Todos los grandes actores violentos, tanto las guerrillas comunistas que aún se pretenden “libertadoras” de los desposeídos, como los que se justificaron en la “autodefensa” frente a las anteriores, y el remedio fue peor que la enfermedad; y también los herederos de los capos históricos; todos sin excepción, financian su violencia con el narcotráfico y algunos con sus rentas ilícitas subsidiarias: minería ilegal, extorsión, abigeato, etc., además de la violencia implícita de la corrupción.

Pero entonces hay que preguntarse: ¿Y cuál es la causa del narcotráfico?

La pérdida de los valores y la cultura del dinero fácil, dirán unos; otros que la alta demanda y su buen precio convierten al narcotráfico en un negocio que justifica los riesgos; y no faltaran los que griten contra el imperialismo yanqui y la disoluta cultura occidental.

Ninguno de los anteriores.  Es el narcotráfico el que corrompe, y a pesar de sus inmensos ingresos, la demanda y los precios caen por la competencia de las drogas sintéticas y la sobreoferta, que se queda en el país. Al parecer, Colombia sigue sin entender las causas últimas de la violencia y la pobreza rural. El narcotráfico es también un resultado. ¿De qué? Del abandono del Estado a esa Colombia profunda donde hoy los bandidos son señores. La gran causa, la razón última.

Por eso mi cantaleta desde hace 20 años: “La paz de Colombia pasa necesariamente por la recuperación del campo”. No hay otro camino.

Unidos, Pa´Lante Colombia

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: Miguel Ángel Lacouture Arévalo* / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(MALA – Viernes 5 de abril de 2024).- Hemos asistido a la puesta en marcha de las Políticas del Cambio de Petro, minando toda la institucionalidad del país, so pretexto de supuesta democratización, buscando la inclusión de los menos favorecidos y supuestamente excluidos de las decisiones del Estado.

En la dinamización de sus quereres, se viene produciendo la ruptura de la coadyuvancia de “los diferentes órganos del Estado (sic) tienen funciones separadas pero colaboran armónicamente para la realización de sus fines” (Art 113 C.N.), el último episodio fue el archivo de su Proyecto de Ley de Reforma A La Salud, que antes de ser aprobada desató la toma de posesión para administrar en principio de Sanitas EPS y La Nueva EPS, se rumora que van por Suramericana EPS.

Atendiendo la personalidad de insurgente, lo que busca es el control de los aportes de sus afiliados (Expropiación Indirecta).

Las declaraciones del Alto Comisionado Para La Paz, Otty Patiño, respecto al “Derecho” que le asiste, (manifestación como vocero de las políticas de Petro), a la conformación de nuevos frentes de guerra a grupos ilegales e ilegítimos que hacen parte de la Paz Total, avalando el control territorial, financiados con dineros del narcoterrorismo, extorsión, secuestro, y actividades delincuenciales de toda índole.

Hoy estas declaraciones del Vocero de Paz, con la aceptación del control territorial de estos grupos irregulares emanadas del propio ministro de la Defensa Iván Velásquez, pone en gravísimo riesgo la integridad territorial de la República de Colombia, para corroborarlo, basta revisar las áreas en las cuales se han presentado las invasiones de tierras en el territorio nacional, con las zonas de influencia de grupos ilegales que hacen parte de la Paz Total de Petro.

La última jugada del Presidente, la vivimos en la intención de toma de control de la Federación Nacional de Cafeteros  a través de la Asamblea Nacional Cafetera Alterna, sin presencia de buena parte de los Comités Departamentales de Cafeteros más representativos  (Antioquia, Huila, Caldas), financiada (Viáticos), por el Estado quedando en entredicho su legítimidad, convocada por él y su Ministra de Agricultura, con el fin de minar la legalidad y legitimidad de la representatividad gremial de la Federecafé a través de la toma de control del Fondo Nacional del Café “(El FoNC), es una cuenta especial cuyos recursos son parafiscales, es decir, producto de la contribución de los productores de café y en beneficio exclusivo de este mismo sector. Si bien se trata de recursos públicos no hacen parte del presupuesto general de la nación y tiene reconocimiento constitucional y legal. Su administración de conformidad con la ley debe ser realizada directamente por la entidad gremial que reúna condición de representatividad nacional de la actividad cafetera.”.

Lo anterior debe encender, prender las alarmas en semáforo en rojo, en todos los gremios del Sector Agropecuario (Ytodos los gremios de diferentes sectores), con administración delegada de las contribuciones parafiscales, (Fedearroz, Fedepalma, Fedegan, Asocolflores, PorkColombia, Fenavi, Fenalce, Conalgodon, Fedepapa, Fedecacao, Asocaña. Fedepanela, etc.).

Lo que este gobierno busca mediante engatuse y pago de viáticos de afiliados a gremios, no es la democratización de gremios que administren fondos parafiscales, es la toma de control de las contribuciones (Dineros Fondeados), de los agremiados para ser reinvertidos en la mejora del objeto de los gremios para con sus agremiados.

Unámonos de manera monolítica para defender el Estado de Derecho, acudamos a las instancias nacionales e internacionales con acciones de ley para proteger la constitucionalidad y legalidad de la República, no desfallezcamos en esto, la unión para mantener la República como gobierno construido  en más de 210 años de historia es lo que está en juego, no dejemos que este gobierno permee a la población menos favorecidas con necesidades básicas insatisfechas con cantos de sirena que ofrecen mejoras democráticas disfrazadas, para llegar al control de los recursos públicos que pondrían en peligro la integridad territorial de La Patria.

* Miguel Ángel Lacouture Arévalo, Práctico en Desarrollo Rural y Agropecuario. @lacoutu

ANÁLISIS DE CARNE Y HUESO: ¿Estamos listos para 9 mil millones?

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: Gerardo Rodriguez * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(Porcicultura.com – Miércoles 27 de marzo de 2024).- Con esta “nueva normalidad”, hoy vemos con cierta suspicacia las tendencias de consumo, especialmente en un entorno con tantas variables y cambios que se han suscitado en menos de una década. Si tuviéramos que comparar el futuro visto desde hoy, o desde el pasado convencional prepandemia, la tendencia en el consumo cárnico en los diferentes canales no sería la misma, en definitiva, hoy tenemos una proyección alcista.

Empecemos por la industria de Foodservice, la cual muestra una recuperación que quizá no alcance a igualar en 2024 los consumos que se tenían en 2019, pero lo más seguro es que en el 2025 los sobrepase, llegando a una franca y sólida recuperación.

El sector retail representa 15% de consumo para el sector cárnico

En el sector de retail o puntos de venta, las tiendas de conveniencia que hoy representan el 15% del mercado para el sector cárnico, es donde estará el mayor crecimiento en México. Ojo con esto, este tipo de establecimientos no estarán muy alejados a los supermercados en cuestión de ventas en un futuro cercano.

México ha crecido en el consumo de alimentos en el canal digital y, aunque se pronostica que un mexicano pueda gastar en carne $250 pesos per cápita por año, estamos muy alejados de los grandes mercados en este nicho, por ejemplo, Corea del Sur, donde para 2024 se prevén consumos equivalentes a $13,000 pesos per cápita, o como en Estados Unidos, donde se estiman $9,000 pesos per cápita.

Sabiendo esto, la pregunta a la industria cárnica es: ¿qué estamos haciendo para capitalizar esto?, ¿Qué esfuerzos estamos haciendo para vender en las tiendas de conveniencia?, ¿Estamos preparados para el nuevo comensal?, Sabemos que tenemos una tremenda área de oportunidad en cuestión digital, pero ¿qué estamos haciendo?

“Hay un consumidor que busca saber más sobre los productos que consume, sus historias”.

Debemos dejar de pensar que la carne es solo un “commodity” transaccional, tenemos que generar valor. Hay un consumidor que busca saber más sobre los productos que consume, sus historias.

Actualmente existen corrientes de pensamiento que hablan de una disminución de consumo cárnico en el futuro, ya sea por ideas o tendencias modernas. Sin embargo, ¿conocemos de la importancia de este alimento para el desarrollo humano?, ¿Sabemos qué genera el consumo de carne en nuestro organismo y que ningún otro alimento lo puede sustituir? Y algo muy importante ¿se los estamos comunicando correctamente a los consumidores?

Se pronostica que seremos más de 9 mil millones de habitantes para el 2050, y para satisfacer la demanda de tal población se necesitará 60% más alimento del que hoy se produce. Tenemos que ser responsables con el medio ambiente, eficientes en la producción y más estratégicos en la comercialización.

Si queremos seguir haciendo lo mismo que hoy hacemos, es un hecho que no habrá futuro

Si queremos seguir haciendo lo mismo que hoy hacemos, es un hecho que no habrá futuro para empresas que no avancen hacia una perspectiva de cambio. El futuro es inminente, y no hablo de 30 años, sino de 5. Así que ¿estamos preparados?

* Gerardo Rodriguez, Director regional de U.S. Meat Export Federation para México, Centroamérica y República Dominicana

El enredo de la tierra

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: José Félix Lafaurie Rivera * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(JFLR – Miércoles 27 de marzo de 2024).- Muchos poseedores de tierra en el país se podrán ver en problemas en el corto plazo, si han sido beneficiados por una sentencia favorable en procesos de pertenencia por prescripción adquisitiva de predios rurales que fueran baldíos propiedad de la Nación.

Es una información amenazante, sin duda, pero también algo confusa, por lo que es importante explicar los términos, comenzando por la “prescripción adquisitiva”, una figura jurídica mediante la cual se puede solicitar a un juez, en un “proceso de pertenencia”, el reconocimiento de la propiedad de un predio a partir de la demostración de su ocupación y utilización durante 5 o 10 años, según sea ordinaria o extraordinaria la prescripción. En el primer caso, además de las pruebas de ocupación existe un título válido, mientras que en el segundo solo se demuestra la ocupación de un predio que se reconoce como ajeno.

Pues bien, ese proceso es perfectamente legítimo cuando se trata de bienes privados, principalmente para sanear lo que se conoce como la “falsa tradición”, otra figura que no tiene que ver necesariamente con falsedad o dolo, sino con la existencia de títulos no inscritos, caso en el que el predio puede ser un “baldío”, o bien, de títulos imperfectos, muy comunes en nuestra ruralidad, donde si hay notaría no hay Oficina de Registro, lo que promueve una alta informalidad en las transacciones. De hecho, un estudio de la Superintendencia de Notariado y Registro (2018) estableció que podría haber más de 250.000 predios rurales en esa condición.

El problema es que ni la falsa tradición ni la prescripción adquisitiva son figuras aplicables a los baldíos de la Nación, que son “imprescriptibles”, a pesar de lo cual muchos jueces, por las razones que sea -algo que no me corresponde juzgar- han dictado sentencias de pertenencia sobre grandes extensiones de baldíos.

Por esa razón, la Corte Constitucional, mediante la sentencia SU-288 de 2022, le ordenó a la Agencia Nacional de Tierras que, en el término de un año a partir de la notificación de la sentencia, debía, primero: elaborar una base de datos de predios rurales sin antecedentes registrales sobre los cuales se hubiera proferido sentencia de pertenencia; y segundo: a partir de dicha base de datos elaborar un Plan Actualizado de Recuperación de Baldíos.

Ese plazo venció el pasado 17 de marzo, y lo que se conoce es que la ANT, en unión con la Superintendencia de Notariado y Registro y el Consejo Superior de la Judicatura, ya cuentan con una base de datos de más de 29.000 predios en esa condición de declaratoria de pertenencia dictada por un juez, cuando la única instancia competente para otorgar titulación de baldíos es la ANT.

En efecto, el artículo 65 de la Ley 160 de 1994 (Ley de Reforma Agraria) establece que “La propiedad de los terrenos baldíos adjudicables, solo puede adquirirse mediante título traslaticio de dominio otorgado por el Estado a través del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, (Hoy ANT)… Los ocupantes de tierras baldías, por ese solo hecho, no tienen la calidad de poseedores conforme al Código Civil, y frente a la adjudicación por el Estado sólo existe una mera expectativa.”

Se estima que un 20% de esos 29.000 predios con sentencias improcedentes de pertenencia podrían ser de hasta una UAF, que es la cantidad de tierra para garantizar a una familia la subsistencia y generar algún excedente, los cuales, eventualmente, podrían ser sujetos de reforma agraria por vía de titulación por parte de la ANT.

El 80% restante, sin embargo, podrá enfrentar situaciones jurídicas complejas, al tiempo que el gobierno tendrá entre sus manos una verdadera “papa caliente”.

* José Félix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). @jflafaurie