América Latina y el Caribe traza el camino hacia una pesca y acuicultura sostenible

* Transformación Azul propone una producción sostenible en la acuicultura, una gestión eficaz de las pesquerías y una mejora en las cadenas de valor. Dominica, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú, y Trinidad y Tobago participaron en la mesa que abordó esta iniciativa.

Agricultura & Ganadería

(FAO – Lunes 15 de abril de 2024).- Con 85 millones de personas dependiendo de los alimentos acuáticos para su sustento, estos recursos son vitales para el bienestar social, económico y nutricional de América Latina y el Caribe. Sin embargo, desafíos como el cambio climático, la contaminación y la degradación ambiental, amenazan la viabilidad a largo plazo de los sistemas de alimentos acuáticos, justo cuando la región se encuentra en un punto crucial en su camino hacia la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental.

Esta urgencia fue el foco de la Mesa Redonda Ministerial “Avanzar en la pesca y la acuicultura hacia la sostenibilidad bajo el enfoque de la Transformación Azul”, celebrada en el marco de la 38ª Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, que se llevó a cabo en Georgetown (Guyana).

La Transformación Azul, un enfoque destinado a redefinir nuestra relación con los alimentos acuáticos, propone una visión de producción sostenible en la acuicultura, una gestión eficaz de las pesquerías y una mejora en las cadenas de valor. El objetivo es alcanzar sistemas alimentarios más equitativos, resilientes y sostenibles.

“Si se implementa de forma sostenible, la transformación azul, permitirá incrementar el consumo global de alimentos acuáticos, aun cuando crezca la población. Pero, si no transformamos y no tenemos prácticas sustentables y sostenibles, podríamos reducir el consumo per cápita de este alimento, poniendo más presión a los sistemas de producción de la tierra”, explicó Manuel Barange, Subdirector General de la FAO y Director de la División de Pesca y Acuicultura.

Ministros, viceministros y altas autoridades de Dominica, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, compartieron las experiencias de sus países y coincidieron en la necesidad de un esfuerzo conjunto entre gobiernos, empresas privadas, inversores, organizaciones de la sociedad civil y otros actores para impulsar la innovación en sistemas, inversiones y asociaciones.

“En Panamá se adoptó una nueva Ley de Pesca y Acuicultura con el fin de incentivar las actividades de la pesca, la acuicultura y las relacionadas con la pesca azul, procurando que se realicen de forma sostenible, utilizando métodos adecuados que aseguren la conservación, la producción y la comercialización de estos productos, dentro de una actividad que beneficie a las actuales y futuras generaciones”, sostuvo el Ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá, Augusto Valderrama.

El Ministro de Agricultura, Tierras y Pesca, de Trinidad y Tobago,  Avinash Singh, dijo que “en la búsqueda de la gestión sostenible y el desarrollo de nuestros recursos pesqueros en Trinidad y Tobago, tenemos la suerte de colaborar con la FAO en muchas áreas de interés mutuo, algunas de las cuales incluyen la mejora de la capacidad para la adopción y aplicación del enfoque ecosistémico de la pesca”.

En tanto, el Ministro de Agricultura, Pesca y Minería de Jamaica, Floyd Green, sostuvo que hay que dar prioridad a la diversificación de los medios de subsistencia de los pequeños pescadores y acuicultores. “Es lo único que puede hacerse para reducir la sobrepesca y apoyar los esfuerzos de gestión de los ecosistemas en toda la región”.

La economía azul es uno de los pilares de crecimiento económico en Dominica, dijo Ministro de Agricultura, Pesca de ese país, Roland Royer. “Colectivamente, hacemos un llamado a las islas de la región para que promuevan el uso sostenible de los recursos marinos en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 14 y 15 de las Naciones Unidas. Respaldamos el protocolo regional sobre la Política Pesquera Común de la Caricom para el uso sostenible de los recursos marinos vivos para el crecimiento económico azul y el desarrollo sostenible, pero se necesita mucho más para impulsar la economía azul en la región”.

El viceministro de Ganadería de Paraguay, Marcelo González, sostuvo que el país tiene el reto de aumentar la cantidad de estanques para acuicultura y abordó el proyecto para expandir crías de camarones en agua dulce. “En todos estos desafíos, si la cooperación puede tener presencia con técnicos especialistas, nosotros como gobierno estamos abiertos a recibir, tanto cooperación técnica, como financiera”.

Perú, dijo su Viceministra de Pesca y Acuicultura, Úrsula Desilú, “continuará con la realización de acciones que coadyuven a mejorar la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos y seguirá haciendo frente a todos los desafíos venideros a través de medios innovadores y beneficiosos para nuestros agentes económicos”.

Durante el encuentro, se presentó el documento de discusión “Avanzando hacia la sostenibilidad de la pesca y la acuicultura bajo el enfoque de Transformación Azul”. Este documento proporciona una hoja de ruta clara y concisa para guiar los esfuerzos de implementación, alineado con el Marco Estratégico de la FAO 2022-31.

La acuicultura es reconocida e inscrita como organización de la cadena productiva

* El anuncio lo hizo la directora de Cadenas Pecuarias, Pesqueras y Acuícolas del ministerio durante una visita a los complejos de producción de trucha en el Lago de Tota.

* Con el reconocimiento de esta cadena, una tarea pendiente que la ministra Jhenifer Mojica subrayó en el pasado Gobierno con el Pueblo Caribe, se cierra una deuda histórica con el sector.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Sábado 13 de abril de 2024).- El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural anunció el reconocimiento e inscripción de la organización de la cadena productiva de la Acuicultura, con lo cual todos los actores del sector logran un espacio de articulación entre sí y con la institucionalidad para fortalecer la productividad, transformación y comercialización de especies. Este logro contó con la participación de diversos actores de la cadena y entidades, y estuvo liderado por la Dirección de Cadenas Pecuarias, Pesqueras y Acuícolas del ministerio.

El anuncio lo hizo, desde la cuenca del Lago de Tota, en el departamento de Boyacá, la directora de Cadenas Pecuarias, Pesqueras y Acuícolas de la cartera, Ingritts Marcela García. Esto, durante una jornada de trabajo en la que visitó los proyectos productivos de trucha en el Lago de Tota y participó en la Mesa Intersectorial e Interinstitucional para esta región, organizada por Agrosavia. 

“La cadena de Acuicultura, formalizada mediante la resolución número 086 de abril de 2024, se crea como una necesidad del sector para articular acciones y trabajo; lograr mejores niveles de competitividad, sostenibilidad, generación de empleo y contribuir en la búsqueda de la paz”, explicó García.

Esta cadena actuará como cuerpo consultivo del Gobierno Nacional en materia de política para el subsector de la acuicultura, y como órgano de concertación permanente entre los distintos eslabones: productores, empresarios, gremios y organizaciones de transformación, comercialización, distribución y proveedores de servicios e insumos. Además, cuenta con la participación del Gobierno Nacional y los gobiernos locales y regionales. Hacen parte de esta cadena los comités regionales, los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural; de Comercio, Industria y Turismo, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el SENA.

Producción de trucha sostenible en el Lago de Tota

La producción de trucha en el Lago de Tota la adelantan siete proyectos (Prolagos, Aso Oregano, Piscitota, Troutco, Truchicol, Acuatrucha y Piscifactoría Remar), los cuales produjeron, durante el año 2023, 1.818 toneladas de esta especie, generando 320 empleos directos y más de 1.200 indirectos en la región.

Durante el recorrido por los complejos productivos, García indicó que este trabajo significa seguridad alimentaria para el país, en el marco una producción sostenible y con buenas prácticas productivas. Así mismo, destacó el papel de la mujer en todos los niveles productivos (administración, investigación y producción). “La participación femenina es de cerca del 60%, lo que demuestra el empoderamiento de la mujer en esta actividad”, agregó.

Otra ventaja de la producción adelantada en esa región boyacense es que los productores realizan procesos de transformación y comercialización de la trucha, e incluso han logrado ventas al exterior. 

Presentan Propuesta Territorial de Innovación para la cuenca del Lago de Tota

En la cuenca del Lago de Tota, desde hace tres años, se vienen adelantando espacios de participación de todos los sectores y municipios aledaños a este importante cuerpo de agua. Durante esta semana se realizó la primera Mesa Intersectorial e Interinstitucional, en la que se presentó una Propuesta Territorial de Innovación, que busca generar un espacio de articulación de todo el sector agropecuario y actores del territorio, para adelantar un trabajo conjunto y mejorar la generación de ingresos de manera sostenible.

En la cuenca del Lago de Tota existen cerca de 4.500 productores de cebolla larga, el producto principal de la región. Además, se siembra, en menor escala, papa, arveja y haba. El sector turístico es un renglón importante para la economía de la zona.

“Colombia puede ser potencia agroalimentaria, productora de alimentos que disminuyan los índices de inseguridad alimentaria. Estamos trabajando para que en todos los proyectos productivos podamos hablar de una responsabilidad social, responsabilidad ambiental y una justicia para todos”, puntualizó la directora Ingritts García sobre la apuesta del Gobierno del Cambio de convertir a Colombia en una Potencia Agroalimentaria, Potencia de la Vida.

El sector pesquero y acuícola está listo para abastecer al país en Semana Santa: Minagricultura

* Según el DANE, este sector creció un 37,8% en el cuarto trimestre de 2023.

* Para este año se espera que se consuman cerca de 47.000 toneladas de pescados y mariscos durante la celebración religiosa.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura, Aunap – Sábado 16 de marzo de 2024).- En Colombia, no hay Semana Santa sin pescado. Desde la temporada de Cuaresma, el consumo de las diversas especies de pescados y mariscos aumenta, y con ello, el control a la calidad de estos productos que llegan a la mesa de miles de hogares.

Así lo ratificó la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, este viernes, en una visita a Corabastos, en Bogotá. Allí, ratificó el compromiso de la cartera y de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) para garantizar que los colombianos y colombianas consuman lo mejor de los mares y ríos, y de los cultivos acuícolas. “Aspiramos a que toda Colombia se anime a comer el pescado más sabroso, el que es sostenible y responsable, el pescado que además genera ingresos a los sectores populares, principalmente a la población negra, indígena y campesina que se dedica a esta noble actividad. Vamos a comer pescado sabroso en Semana Santa, a recuperar las tradiciones y la cultura, a diversificar nuestro paladar y nuestra mesa, y a compartir estos momentos en familia, dándoles también la oportunidad a otras familias y consumiendo 47.000 toneladas de pescado que están frescas y disponibles para su consumo”, aseguró.

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para este año se espera que se consuman cerca de 47.000 toneladas de pescados y mariscos en Semana Santa, un 6% más que el año anterior. Dichas proyecciones se sustentan en cifras del DANE, que reportó un crecimiento del 37,8% en este sector durante el cuarto trimestre de 2023.