Con soluciones de origen natural y cada vez más verdes, le apuestan a la producción de bananos más sustentables

* Con moléculas de nuevo mecanismo de acción y la expansión de biológicos a su portafolio de protección de cultivos, la compañía se propone hacerle frente -desde la raíz hasta las hojas- a enfermedades como la sigatoka negra, que pueden ser devastadoras para la plantación.

* Las soluciones de baja carga química y de origen natural altamente eficientes serán clave para lograr una producción más responsable con el medio ambiente, cumplir con las exigencias de los mercados internacionales y generar frutos de mayor calidad.

Agricultura & Ganadería

(Corteva – Lunes 29 de abril de 2024).- Posicionar el banano en el mercado internacional se ha convertido en uno de los mayores desafíos para los productores debido a las altas exigencias en materia de producción ambiental, de ahí la importancia de innovar con soluciones que contribuyan a reducir los impactos, incluidos los residuos de productos fitosanitarios en esta fruta. Frente a esta necesidad, Corteva Agriscience reafirma su propósito de proporcionar innovaciones que generen mayor sanidad en las plantaciones y favorezcan la sostenibilidad del cultivo en el largo plazo.

Para responder a las exigencias de los mercados locales e internacionales, así como las tendencias de consumo responsable; la compañía agrícola fortalece su portafolio con moléculas más verdes y de origen natural para el cultivo del banano, considerado uno de los más importantes en materia de exportación.

Es el caso de Kyventiq, un innovador fungicida, que “además de controlar de manera eficaz la sigatoka negra, enfermedad que genera pérdidas de hasta 50% en la producción, también posee una serie de características ambientales favorables que le permiten degradarse en compuestos de carbono naturales inertes en poco menos de dos días”, comenta Adriana Viloria, Líder de Categoría de Fungicidas en la compañía.

En una visión a futuro, la ejecutiva adelantó que la compañía también se prepara para incorporar en los próximos años un nuevo fungicida de la familia de las picolinamidas que se caracterizará por sus bajas tasas de uso y su perfil ambiental, ofreciendo tanto efectividad preventiva como curativa.

“El portafolio de biológicos para banano llega para complementar los productos de química sustentable de la empresa para proporcionar al productor soluciones que permitan, como por ejemplo el aprovechamiento del nitrógeno y la racionalización del mismo; así como otro tipo de organismos para garantizar una raíz sana, sin estrés abiótico, más resistente y activa cada día, explica Martha García, Líder de Categoría de Biológicos en la empresa.

Frente a la necesidad de comercializar producciones cada vez más limpias, cumplir con las certificaciones internacionales, las regulaciones de cada país y hacer más atractivas las cosechas, la compañía seguirá comprometida con innovar de manera sostenible, generar valor a los productores en materia de exportación y transferir a los agricultores el conocimiento necesario en el uso de alternativas que aseguren la salud del fruto y el sostenimiento del negocio bananero de América Latina.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Lunes 29 de abril de 2024).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Lunes 29 de abril de 2024

Aguacate Hass: partículas imperceptibles al ojo humano retardarían su maduración

* El aguacate Hass es uno de los bienes no minero-energéticos más importantes del país. Foto Cortesía: Unimedios.

Agricultura & Ganadería

(UN – Lunes 29 de abril de 2024).- Si el fruto se recubre con nanopartículas de óxido de titanio y plata, la maduración se retrasa entre 2 y 3 semanas, ¿por qué? La respuesta está en que estos compuestos limitan la acción del etileno –hormona que estimula naturalmente el proceso de maduración– y el crecimiento del hongo que causa la antracnosis, enfermedad que suele dañar el producto. Esta estrategia ofrece posibilidades de mantener y superar los estándares de calidad del “oro verde”.

Entre enero y febrero de 2024 las exportaciones colombianas de aguacate Hass crecieron un 84,1 % con respecto al mismo periodo de 2023, consolidándose como uno de los bienes no minero-energéticos más importantes de la economía del país. No obstante, su cultivo –y el de otras frutas y hortalizas– sigue afrontando un reto importante: la maduración, que dificulta el cumplimiento de los estándares de calidad de color y firmeza del fruto.

Los frutos climatéricos, es decir aquellos que siguen madurando aún después de haber sido recolectados, producen grandes cantidades de etileno a medida que la tasa de respiración aumenta. Ejemplos de estos son: manzana, pera, plátano, mango, papaya, tomate y aguacate.

“También existen otros problemas asociados como la antracnosis, una enfermedad causada por el hongo Colletotrichum gloeosporioides que puede generar pérdidas de hasta el 80 % si no se hace un manejo adecuado poscosecha”, explica Paula Andrea Nevado Velásquez, magíster en Ciencias – Química de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.

Teniendo en cuenta este contexto, ella se enfocó en perfeccionar una estrategia usada hoy para retrasar la maduración, y explica: “aunque la molécula más utilizada para inhibir la producción de etileno es el 1-metilciclopropeno, se ha visto que al final del proceso provoca una maduración no uniforme y altera los perfiles ácido grasos y de azúcar. Por otro lado, para manejar las infecciones se usan químicos como el imidazol, que por su toxicidad ha sido suspendido en países de Europa”.

Su propuesta tuvo un enfoque nanotecnológico, es decir, basado en el uso de materiales de estructuras diminutas. “Concretamente desarrollamos un recubrimiento con nanopartículas de dióxido de titanio enriquecidas o dopadas con plata, sustancias no tóxicas que permitirían no solo retrasar la maduración del fruto, sino también darle un plus antimicrobiano”.

Para obtener el material la investigadora utilizó 5 reactivos, entre ellos isopropóxido de titanio y nitrato de plata, sometiéndolos a un método llamado “autocombustión en solución”.

“Al mezclarse, los reactivos se ven como un gel. Este se calienta a más de 200 ºC, y justo en ese momento se genera una llama que al extinguirse deja un polvo blanco amarillento: el dióxido de titanio dopado con plata”, relata la magíster.

Puesto a prueba en condiciones simuladas

Después caracterizó las nanopartículas mediante técnicas y herramientas especializadas que le permitieron determinar, entre otras cosas, que el material es poroso, lo que facilita que absorba el etileno. “También hicimos pruebas fotocatalíticas –que nos mostraron que no era muy sensible a la luz– y biológicas, que nos confirmaron que la cantidad de etileno y de hongo disminuían”.

Con estos resultados favorables claros, realizó las pruebas de transporte y almacenamiento simulado con apoyo de docentes de la UNAL Sede Bogotá. “Preparamos almacenados que revisamos cada 7 días, durante 20 días en total. Unos estaban en condiciones de refrigeración a 5,5 ºC y a una humedad relativa del 80 %, otros los dejamos en condición ‘ambiente’, a 20 ºC y al 60 % de humedad relativa, con y sin el recubrimiento que creamos. Este lo aplicamos diluido en agua, sumergiendo la fruta en él durante un minuto y poniéndola a secar al aire en unas rejillas para eliminar el exceso de agua”.

Así encontró que los aguacates con el recubrimiento tardaban más en madurar, calculando un retraso aproximado de 2 a 3 semanas más.

“Las nanopartículas con una concentración baja de plata –de 0,75– mostraron muy buenos resultados: bajaron las mediciones de etileno, lo que nos da una idea de que se está evitando la presencia de la hormona porque se rompe su ciclo de autoproducción”, indica.

“Con respecto al hongo vimos una notoria disminución: los frutos sometidos al tratamiento tuvieron 1,4 unidades formadoras de colonia, mientras que los no sometidos tuvieron 4,7”, añade.

Esta investigación es un punto de inicio para probar las nanopartículas en otras verduras y hortalizas. Además, también se puede evaluar para la degradación de contaminantes en agua u otros productos.

“De otro lado, se podría probar sintetizar el material con otros reactivos que quizá harían el proceso más eficiente, e incluso se podría pensar en elaborar empaques con estas nanopartículas para evaluar si tendrían el mismo efecto que nosotros vimos”, concluye la magíster.

Paraguay abre sus puertas al cacao colombiano

* El sector cacaotero es de vital importancia para Colombia ya que genera cerca de 174.000 empleos directos e indirectos y su producción está presente en 500 municipios de 30 departamentos.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Lunes 29 de abril de 2024).- El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) anunció la aprobación de los requisitos fitosanitarios para la exportación de granos de cacao colombiano (Theobroma cacao L.) hacia Paraguay. Este logro resalta el esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, pequeños, medianos y grandes productores de cacao a nivel nacional, gremios, entre otros, para contribuir al fortalecimiento y protección fitosanitaria de este importante sistema productivo, siendo un producto de alto interés internacional.

“El agro colombiano continúa conquistando mercados internacionales y cada vez son más los países que confían en nuestros productos y en la disciplina y dedicación de nuestros productores agropecuarios. El adquirir nuevas admisibilidades no solo fortalece nuestra economía, sino que también impulsa el desarrollo y crecimiento del sector cacaotero colombiano”, afirmó Juan Fernando Roa, gerente general del ICA.

Paraguay, con la aceptación de estos requisitos, los cuales buscan salvaguardar el estatus fitosanitario del país, ha dado luz verde para iniciar con las exportaciones, luego de un proceso de negociación realizado entre las autoridades sanitarias de ambas naciones. Dentro de los requisitos establecidos se encuentran los siguientes:

* El producto está sujeto a la inspección fitosanitaria al ingresar al país.

* El producto estará sujeto a un análisis oficial de laboratorio al ingreso.

* Deberá venir acompañado por el Certificado Fitosanitario/Certificado Fitosanitario de Reexportación, en el que se especifique el número de la Acreditación Fitosanitaria de Importación (AFIDI).

Cabe resaltar que el sector cacaotero es de vital importancia para Colombia ya que genera cerca de 174.000 empleos directos e indirectos y su producción está presente en 500 municipios de 30 departamentos. Así mismo, Paraguay se suma a la lista de países a los que Colombia exporta granos de cacao, como Malasia, Australia, Argentina, Nicaragua, India, Perú, entre otros.

El ICA continuará trabajando por la sanidad y seguridad agropecuaria nacional, dando cumplimiento a los requisitos para mantener un comercio seguro y garantizar calidad fitosanitaria en las exportaciones.

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

* Sube el precio de la papa superior.

Agricultura & Ganadería

(DANE, SIPSA – Lunes 29 de abril de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la  papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                220.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                200.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                140.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo               120.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                220.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                135.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                120.000

El hambre… no es un juego

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: José Félix Lafaurie Rivera * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(JFLR – Viernes 26 de abril de 2024).- Como si no fuera suficiente el primer puesto entre los productores mundiales de cocaína, ayer nomás nos subimos a otro podio, compartido en Latinoamérica, con Guatemala, Haití, Honduras y República Dominicana: el de los países donde más de un millón de personas enfrenta inseguridad alimentaria aguda.

Según el informe anual de la Red Global contra las Crisis Alimentarias, una alianza entre la ONU y otras organizaciones internacionales, 1,3 millones de colombianos y 2,9 millones de inmigrantes o refugiados no tienen acceso a mínimos aceptables de alimentación.  

No es, sin embargo, algo nuevo y puede ser aún peor. Para el Programa Mundial de Alimentos de la ONU, en su informe de febrero de 2024, aunque se redujo del 30% al 25%, todavía hay 13 millones de personas afectadas por inseguridad alimentaria moderada o severa, con 1,6 millones en esta última condición, literalmente infrahumana.

No podría ser diferente en un país donde la pobreza multidimensional, que mide 15 indicadores, afecta a más de seis millones de personas, mientras la monetaria, que mide “plata en el bolsillo”, en su nivel extremo afectaba al 11% de la población en 2022, cerca de seis millones de compatriotas que subsistían con 6.600 pesos diarios.  

¿Por qué Colombia, que podría ser despensa mundial, no logra alimentar siquiera a sus habitantes? El nuestro es un país de simplificaciones, en el que muy fácil se afirma que en las tierras ganaderas se deberían cultivar alimentos, como si la carne y la leche no lo fueran, y esta última, sobre todo, no fuera determinante en la lucha contra el hambre; el país de las 300.000 hectáreas de coca, pero en el que, según Fenalce, en 2022 apenas había 270.000 de maíz en el semestre más productivo del año.

Es el país que lleva décadas en el debate ideologizado de las causas, esquivando el de las soluciones, que no dan espera, porque es hambre pura y dura de millones de personas, y si queremos lograr un Gran Acuerdo Nacional, pues uno contra el Hambre sería gran anticipo.

La solución estructural es sacar al campo del abandono para multiplicar la oferta alimentaria, pero en el entretanto, se impone ese “Acuerdo Nacional contra el Hambre”, que convoque a todos los eslabones de las cadenas de mayor incidencia en la canasta básica, en el marco de una política pública que lo haga posible.

Voy a hablar de lo que conozco: los ganaderos producimos anualmente más de 7.000 millones de litros de leche, pero la industria compra menos del 50% y durante 2023 importó más de 72.000 toneladas. Por estas razones, y por los fenómenos climáticos, en 2023 empezó a caer el precio al productor, en su mayoría pequeños y medianos ganaderos, sin que sucediera lo mismo con el precio al consumidor en la tienda de barrio. Como resultado, cayó también el consumo, mas no en los estratos que no miran el precio, sino en los que hacen parte del hambre en Colombia.

Hemos propuesto alianzas gobierno-productores-industria, para producir leche de bajo precio para sectores populares; hemos propuesto institucionalizar la leche en las compras del ICBF y la Fuerza Pública, en lo que algo se ha avanzado; acabamos de proponer alianzas público-privadas para sustituir importaciones por pulverización local de leche, y el Fondo de Estabilización de Precios administrado por Fedegán, acaba de aprobar una partida de $4.000 millones para paliar la crisis lechera.  

Solo la política pública puede hacer posible un Acuerdo Nacional contra el Hambre, con la cadena láctea y con las que pueden disminuir con impacto la inseguridad alimentaria, porque el hambre, por fuera del cine de ficción…, nunca es un juego.

* José Félix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). @jflafaurie

Exportaciones Ganaderas

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: Miguel Ángel Lacouture Arévalo* / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(MALA – Viernes 26 de abril de 2024).- La ganadería en Colombia en los últimos tiempos ha vivido tiempos difíciles, inseguridad física en el sector rural y jurídica, abigeato, intermediación excesiva y, altos costos de producción, han hecho que la empresa productiva ganadera pase a ser meramente un negocio de soporte patrimonial, tanto ganadería de leche, carne y, doble propósito, la genética altamente focalizada y especializada de nuestra competencia directa (Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina), han llevado a que en muchas ocasiones perdamos terreno ganado.

Abierto el mercado para carne de la China, se ofrece la posibilidad de colocar más o menos 50,000 toneladas anuales, hoy tenemos certificados sanitariamente dos beneficiaderos: Vijagual en Bucaramanga y Ciénaga de Oro Córdoba, operado por Minerva Foods, en evaluación de entrada en operaciones cinco plantas beneficiadoras que darán oportunidad de trabajar de manera efectiva este mercado.

Para lograr el máximo provecho, debemos desarrollar reses efectivas en el tiempo de transformación de alimentación en carne y pasturas lo suficientemente nutritivas para coadyuvar los avances que se tienen en los mercados con genética superior. Se requiere un gran esfuerzo económico para su impulso, Brasil ha desarrollado el Nelore Plus, que permite la transformación de alimentos a ratas superiores de 1.000 gramos día, logrando pesos superiores a los requeridos por los mercados en tiempos récord de hasta 24 meses, garantizando ternez y marmóreo en carnes para consumidores exigentes dispuestos a pagar por calidad. Si buscamos participar en estos mercados debemos apuntar a esto, ojalá con mejoramiento de razas criollas (Romo Sinuano), que den directamente un posicionamiento global tanto en genética y, rendimientos en canal y tiempo de la raza autóctona.

En la exportación de Ganados en Pie, hoy más que un complemento, es la base soporte de las exportaciones ganaderas. Al cierre del primer trimestre se han colocado en el mercado de oriente 91.026 reses, de permanecer esta constante, lograremos iguales niveles a lo logrado en el 2022 con 364.104 bovinos. Lo que significará un rotundo éxito frente a adversidades que ha sorteado la industria exportadora en pie.

La caída de la tasa representativa del mercado, la revaluación del Real del Brasil, el desarrollo genético de nuestro mayor competidor como se explicó arriba, sus mejores pasturas, permiten con estas ventajas pagar precios al productor a costos menores que los nuestros, $6.000 kilo potrero báscula a pesar de los últimos repuntes del precio del dólar.

La turbulencia no termina, hoy Brasil y Uruguay están entrando a mercados potenciales con productos mejorados. Brasil, llega a Omán, a El Reino Árabe aumentando su participación en el 147% en ganado en pie y carne en 84.4%. Uruguay, empujando duro con machos Angus y Heredford, así como vacas preñadas.

Como si faltara condimento, aparece Venezuela en el partidor con aproximadamente 400.000 reses para el mercado en pie, igualmente con una posición amenazante para el mercado de carnes, con capacidad instalada para procesar anualmente 1.2 M de reses de las que van 850m al mercado del consumo nacional, con capacidad instalado para transformación a satisfacer los mercados que le demanden de 350 m reses. Conocemos sus fortalezas en precio, calidad y facilidades de pago, su gran debilidad hoy: los puertos de embarque, inexistencia de inadmisibilidades sanitarias y, exigencias de la OIE y OMSA, lo cual les sacaría de muchos mercados globales.

Para completar el coctel de adversidades, los animalistas apretando permanentemente sobre la industria de exportaciones en general, la Senadores Andrea Padilla (@Andreanimalidad), comportándose más como activista animalista que como congresista, ataca de manera inmisericorde y constante poniendo en real peligro la Seguridad Alimentaria de la Nación en lo referente al suministro de la necesaria proteína de origen bovino a la sociedad.

Complicado el panorama, hay que escribirlo, desde Minagricultura e ICA, corren vientos de coadyuvancia con la industria ganadera en general, urgente, retomar actividad gubernamental para crecer mercados internacionales.

* Miguel Ángel Lacouture Arévalo, Práctico en Desarrollo Rural y Agropecuario. @lacoutu

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

* Suben el precio de la papa r-12 roja.

Agricultura & Ganadería

(DANE, SIPSA – Viernes 26 de abril de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la  papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

PRECIOS DE LA PAPA

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                120.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                150.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                220.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                200.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                140.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                110.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                240.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                130.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                110.000

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Jueves 25 de abril de 2024).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Nuevo “choque de trenes” entre el Minagricultura y la Federación Nacional de Cafeteros

* “Hacemos un llamado a la señora Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural a que considere que sus palabras tienen implicaciones frente al mercado cafetero, trayendo con ello graves consecuencias para los caficultores”.

Agricultura & Ganadería

(A&G – Jueves 25 de abril de 2024).- Una nueva polémica surgió hoy entre el gobierno colombiano y la dirección cafetera nacional cuando se conocieron las declaraciones de la Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojíca, quien al término de una reunión en el Congreso de la República calificó de crítica la situación financiera de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

Frente a este hecho, los miembros del Comité Directivo de la FNC descalificaron las declaraciones de la jefe de la cartera agraria y dieron a conocer un informe a la opinión pública en el cual le solicitan a la funcionaria mesura en sus declaraciones dado que afirmaciones como las conocidas ponen en riesgo “el más preciado bien público cafetero”,

El periódico agriculturayganaderia.com reproduce el texto del comunicado para que sus lectores forjen su propia opinión:

Jhenifer Mojica, Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural

COMUNICADO CAFETERO A LA OPINIÓN PÚBLICA

El Comité Directivo de la FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA, frente a la coyuntura nacional cafetera comunica a la opinión pública:

1.      No compartimos la afirmación de la señora Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural sobre la situación financiera de la Federación, pues además de no ser consecuente con la realidad, viniendo de un ministro de Estado, claramente pone en riesgo el más preciado bien público cafetero que es la garantía de compra.

2.      Hacemos un llamado a la señora Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural a que considere que sus palabras tienen implicaciones frente al mercado cafetero, trayendo con ello graves consecuencias para los caficultores.

Eugenio Vélez Uribe, Representante de Caldas ante el Comité Directivo de la FNC

3.      Sin duda añoramos la época de una caficultura con las condiciones de mercado del pacto cafetero, pero no compartimos la idea de crearle a los cafeteros una ilusión que por más loable que sea, no cuenta con las condiciones reales de ser posible en el largo plazo de acuerdo con el mercado mundial.

4.      Hoy la estructura del mercado del café nos invita a seguir avanzando en materia de diferenciación de nuestro producto y a dar un paso más en el camino de la industrialización que le permita al productor avanzar en la cadena de valor.

5.      El camino de la industrialización del país en materia cafetera tuvo su inicio gracias y a instancias de la Federación Nacional de Cafeteros; no ha habido otra entidad que haya puesto en marcha esa labor y tampoco se puede desconocer hoy ese enorme aporte al desarrollo del país y a la caficultura.

Javier Bohorquez, representante de Cundinamarca ante el Comité Directivo de la FNC

6.      Igualmente, frente a la construcción de una marca país, han sido los caficultores de la mano de la Federación, quienes con su empeño han construido ese valor y nos permite una clara diferenciación en los mercados internacionales.

7.      Es necesario que Colombia continúe en la ruta de mayor tracción en materia de transformación del producto, pero ese camino debe transitarse de la mano de una acción gubernamental importante que nos permita remover barreras arancelarias que le restan competitividad a nuestro producto terminado. No es entonces hacer un montaje de infraestructura para transformación, sino que eso requiere indiscutiblemente de la preparación de los mercados.

Luís Miguel Ramírez, Representante por Risaralda ante el Comité Directivo de la FNC

8.      En relación con la expansión del área del cultivo, consideramos que lo responsable es hacer más productiva el área existente y elevar el nivel de vida de los caficultores actuales, con renovación de cafetales mientras se adecuan las condiciones industriales y de mercados que permitan absorber una mayor oferta de Café de Colombia. Los caficultores colombianos gracias a la investigación y extensión rural han logrado construir un parque cafetero resistente y fundamental para la sostenibilidad de la caficultura del país. Manifestamos que la Federación es la auténtica y legitima representante de todos los caficultores colombianos.

Javier Bohórquez                     

Presidente Comité Directivo

Ruber Bustos

Representante Comité Directivo Huila

Jorge Alberto Posada                         

Representante Comité Directivo Antioquia

Carlos Sánchez

Representante Comité Directivo Tolima

Danilo Vivas

Representante Comité Directivo Cauca

Eugenio Vélez

Representante Comité Directivo Caldas

Héctor Santos                    

Representante Comité Directivo Santander

Camilo Restrepo

Representante Comité Directivo Valle del Cauca

Luis Miguel Ramírez                  

Representante Comité Directivo Risaralda

Armando Benavidez

Representante Comité Directivo Nariño

Juan Camilo Villazón                  

Representante Comité Directivo Cesar/Guajira

Armando Amaya

Representante Comité Directivo N. de Santander

Carlos Alberto Cardona                      

Representante Comité Directivo Qundío

Mauricio Tovar

Representante Comité Directivo Magdalena

José Alirio Barreto

Representante Comité Directivo Boyacá