Actualizan requisitos para importar productos avícolas

* El ICA actualizó los requisitos sanitarios para la importación de aves de un día y huevos fértiles, productos de huevo, carne de aves fresca o congelada, y productos cárnicos procesados de aves, desde Estados Unidos

* Colombia es libre de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

* Las propuestas de declaración para ovoproductos, productos cárnicos procesados y productos crudos de origen avícola provenientes de los Estados Unidos de América también han sido aceptados bilateralmente.

* Los importadores ya pueden solicitar nuevos DZI para la importación de estos productos a través del Sistema de Información para la importación y exportación de productos agropecuarios- SISPAP.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Lunes 26 de febrero de 2024).- Producto del trabajo interinstitucional que ha liderado el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y en coordinación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se anunció la actualización de requisitos sanitarios para la importación de aves de un día, huevos fértiles, productos de huevo, carne de aves fresca o congelada, y productos cárnicos procesados de aves provenientes de Estados Unidos (EE.UU).

Cabe recalcar que el ICA, a mediados del 2023, suspendió temporalmente la emisión de documentos zoosanitarios para la importación de animales y sus productos (como material genético aviar, ovoproductos y productos cárnicos aviares) que pudieran transmitir la IAAP, desde cualquier país con focos activos de esta enfermedad en granjas comerciales.

Durante este proceso de suspensión, se realizaron estudios científicos y una visita técnica a Estados Unidos en diciembre de 2023, para evaluar y verificar las garantías sanitarias de la producción e importación de estos productos. De esta manera, se encontró la necesidad de actualizar los requisitos zoosanitarios para la importación de material genético aviar.

Como resultado de lo anterior, en febrero de 2024, por acuerdo entre las autoridades sanitarias de Colombia y Estados Unidos, se actualizaron los requisitos para la importación aves de un día y huevos fértiles, productos de huevo, carne de aves fresca o congelados, y productos cárnicos procesados de aves originarios de este país. Con esto se busca garantizar el ingreso de productos que no afecten el estatus de Colombia como país autodeclarado libre de IAAP ante la OMSA.

Principales datos de la actualización:

•        Los cambios efectuados actualizan los requisitos de exportación de aves de un día y huevos fértiles, productos de huevo, carne de aves fresca o congelada, y productos cárnicos procesados de aves, de EE.UU para proteger la producción avícola nacional.

•        Los ajustes no generan sobrecostos para las empresas, y se basan en las actividades que las mismas ya realizan para cumplir con el Plan Nacional de Mejoramiento Avícola (NPIP por sus siglas en inglés).

•        Los cambios fueron verificados y validados por el ICA, lo que brinda garantías sanitarias para la toma de decisiones del mantenimiento del comercio de estos productos al país.

•        Las modificaciones se enfocan en las acciones de las autoridades sanitarias, quienes verifican y certifican cargamentos con destino a Colombia de aves de un día y huevos fértiles, productos de huevo, carne de aves fresca o congelada, y productos cárnicos procesados de aves para la exportación.

•        Se actualizaron los protocolos para las enfermedades a las que el NPIP realiza controles en la industria, los cuales tiene incluidas actividades de prevención, control y seguimiento.

Beneficios para el país en términos sanitarios:

•        Mayores garantías sanitarias: el nuevo certificado incluye 19 ítems, frente a los 10 del anterior, lo que significa un mayor control y seguimiento de las enfermedades aviares.

•        Trazabilidad: se incorpora una tabla de seguimiento que permite rastrear el origen y la distribución de los productos certificados.

•        Cumplimiento de expectativas: la actualización del certificado responde a las expectativas de las autoridades colombianas en materia de seguridad sanitaria.

Beneficios para los productores, importadores y comercializadores:

•        Mayor seguridad: el nuevo protocolo reduce el riesgo de enfermedades aviares, lo que se traduce en mayor seguridad para los consumidores y la industria avícola en general.

•        Mayor confianza: la trazabilidad y las garantías sanitarias del nuevo certificado generan mayor confianza en los mercados internacionales.

Esta noticia representa un avance significativo en materia de seguridad sanitaria y trazabilidad para el sector avícola colombiano. El ICA agradece el trabajo que se ha realizado con las autoridades sanitarias de Estados Unidos y el Invima, y reitera su compromiso con la protección de la sanidad animal del país.

El ICA actualizó requisitos sanitarios para importación de material genético aviar desde Estados Unidos

* Colombia es libre Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, IAAP ante la Organización Mundial de Sanidad Animal- OMSA.

* El ICA como autoridad sanitaria del país, trabaja de manera articulada con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Cancillería y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en salvaguardar el estatus sanitario del país y asegurar las condiciones del comercio.

* La actualización del certificado de exportación para aves de un día y huevos fértiles fortalece la seguridad sanitaria, facilita el comercio y genera mayor confianza en los mercados internacionales.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Martes 13 de febrero de 2024).- Gracias al trabajo coordinado entre las Subgerencias de Protección Animal, de Análisis y Diagnóstico, de Protección Fronteriza y de Regulación Sanitaria y Fitosanitaria, el Instituto Colombiano Agropecuario- ICA, actualizó los requisitos para la importación de aves de un día y huevos fértiles provenientes de Estados Unidos (EE. UU.).

Para lo anterior, el Instituto adelantó una ardua labor de verificación documental y de trabajo de campo a través de una comisión técnica que visitó EEUU el pasado mes de diciembre, a efectos de evaluar y constatar las garantías sanitarias de la producción e importación de este material genético, ante la presencia de focos de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en EE. UU y el posible riesgo de introducción de la enfermedad a nuestro país.

En este sentido, el ICA, como garante de la salud animal del país, para proteger la industria avícola nacional, suspendió temporalmente a mediados de 2023 la emisión de documentos zoosanitarios para la importación de productos que puedan transmitir la IAAP, como en efecto lo puede ser el material genético aviar (aves de 1 día de edad y huevos fértiles), desde cualquier país de origen que presente focos activos de IAAP en granjas comerciales.

Durante el tiempo de suspensión y como parte del proceso de evaluación de riesgos, se realizaron estudios científicos por parte de funcionarios del ICA, entre ellos, la visita a Estados Unidos durante la primera semana de diciembre de 2023, arrojando como resultado la necesidad de actualizar los requisitos zoosanitarios para la importación de material genético aviar.

Como resultado de lo anterior, en febrero del 2024, por acuerdo entre las autoridades sanitarias de los dos países, se actualizaron los requisitos para la importación de huevos fértiles y pollitos de un día originarios de los Estados Unidos en el Sistema de Información Sanitaria para Importación y Exportación de Productos Agrícolas y Pecuarios- SISPAP, con la suficiente garantía para que el ingreso de estos productos no afecte el estatus de Colombia como país autodeclarado libre de IAAP ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

El nuevo protocolo para la exportación de aves de un día y huevos fértiles desde Estados Unidos a Colombia representa un avance significativo en materia de seguridad sanitaria y trazabilidad.

Se destacan algunos de los componentes de la actualización para los diferentes actores involucrados:

Beneficios para el país, en términos sanitarios:

Mayores garantías sanitarias: El nuevo certificado incluye 19 ítems, frente a los 10 del anterior, lo que significa un mayor control y seguimiento de las enfermedades aviares.

Trazabilidad: Se incorpora una tabla de seguimiento que permite rastrear el origen y la distribución de los productos certificados.

Cumplimiento de expectativas: La actualización del certificado responde a las expectativas de las autoridades colombianas en materia de seguridad sanitaria.

Beneficios para los productores, importadores y comercializadores:

Mayor seguridad: El nuevo protocolo reduce el riesgo de enfermedades aviares, lo que se traduce en mayor seguridad para los consumidores y la industria avícola en general.

Facilitación del comercio: La armonización de los requisitos sanitarios con Colombia facilita el proceso de exportación e importación de aves de un día y huevos fértiles.

Mayor confianza: La trazabilidad y las garantías sanitarias del nuevo certificado generan mayor confianza en los mercados internacionales.

Finalmente, en lo que respecta a carne de ave y productos de huevo, nos permitimos informar que tanto el ICA, como la autoridad sanitaria de los EE.UU, se encuentran completando la etapa final de  evaluación y concertación de la actualización del protocolo y los requisitos zoosanitarios para la importación de estos productos, lo cual será próximamente comunicado a la ciudadanía en general.

Experiencias tempranas con hembras influyen en la conducta sexual de las codornices

* Análisis adelantados sobre el comportamiento sexual de las codornices japonesas (Coturnix japonica) indican que las experiencias tempranas, especialmente la interacción con hembras, influyen en la conducta sexual de los machos. Este hallazgo podría arrojar luces sobre cómo las experiencias tempranas moldean el comportamiento humano.

Agricultura & Ganadería

(UN – Martes 26 de diciembre de 2023).- En los libros de ciencias, biología y otros campos fundamentales del conocimiento como la psicología, se han abierto puertas para entender el funcionamiento de las conductas de los seres vivos y los factores que pueden influir en ellas. Dentro de esos aspectos, que se han estudiado durante décadas, está la asociación del comportamiento de animales específicos como murinos, primates, e incluso aves.

Leonardo Andrés Duque Escobar, magíster en Psicología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se ha interesado en la psicología comparada, que explora las similitudes y diferencias en el comportamiento y los procesos mentales entre diversas especies animales. Particularmente en este estudio se enfocó en comprender cómo las experiencias tempranas influyen en el desarrollo de la conducta sexual y el aprendizaje.

“La investigación se realizó con la codorniz japonesa porque, en comparación con otros animales como los murinos, estas aves tienen un sistema de comunicación similar al de los humanos. Esto quiere decir que mientras los roedores utilizan el olfato para estos propósitos, las aves, además de tener buena vista, emiten múltiples sonidos para comunicarse entre sí”, explicó el psicólogo.

Un paso a la comprensión de la conducta

Para el estudio se seleccionaron 97 codornices japonesas de 20, 30 y 40 días de edad, para representar distintos momentos de su desarrollo. “Dividimos a las codornices en grupos según su exposición a experiencias tempranas con hembras, creando condiciones experimentales específicas”, puntualizó el investigador.

Así, se crearon tres grupos, uno con animales que nunca estuvieron con hembras, otros que solo las vieron, y un tercer grupo que tuvo interacción física completa con ellas. Según el experto, estas experiencias tempranas fueron importantes para entender cómo afectan el desarrollo de la conducta sexual en estas aves.

Registrar el comportamiento

El egresado de la UNAL identificó que los individuos que tuvieron interacciones físicas tempranas con hembras mostraron un mejor rendimiento en conductas copulatorias; los de 30 y 40 días mostraron un mejor rendimiento. Sin embargo, los machos que tuvieron experiencias tempranas –pero mínimas– con hembras, demostraron un éxito reproductivo más bajo.

Para ampliar la explicación, el investigador señala que “los sujetos más jóvenes que tuvieron más interacciones con hembras fueron los que menos interactuaron con ellas y nunca copularon. Esto pudo, potencialmente, causar algún tipo de temor en los machos”.

Además, observó que estas experiencias tempranas influyeron en la capacidad de aprendizaje de asociaciones entre estímulos, lo que indicaría que el desarrollo sexual puede influir en el aprendizaje. En esta segunda fase del estudio se utilizó un enfoque de condicionamiento, asociando un estímulo incondicionado (la hembra) con un estímulo condicionado (un muñeco de tela), y acá se pudo corroborar que solo el grupo de 40 días, que tuvo interacciones significativas con hembras, logró aprender la asociación entre ambos estímulos.

En términos humanos se plantea la posibilidad de que experiencias tempranas, como la exposición a contenido erótico, puedan influir en el desarrollo de la conducta sexual en la adultez. Según lo dicho por el experto, se especula que, al igual que en las aves, estas experiencias tendrían consecuencias tanto positivas como negativas en la vida sexual de las personas.

Llegar a esas conclusiones implicó no solo una serie de análisis estadísticos para identificar patrones significativos, sino que además se realizaron correlaciones entre las diferentes condiciones de exposición y los comportamientos observados.

Para el magíster Duque, la psicología comparada aplicada a estudios de este tipo es relevante para comprender los mecanismos conductuales que están detrás del comportamiento animal y humano.

Avicultores colombianos preparan exportaciones a Centro América y el Caribe

Agricultura & Ganadería

(A&G – Domingo 19 de noviembre de 2023).- EL PRESIDENTE DE FENAVI, GONZALO MORENO, EXPLICA EL ESTÁDO EN QUE SE ENCUENTRA EL SECTOR AVÍCOLA EN LA ACTUALIDAD. ENTREVISTA REALIZADA DURANTE EL CONGRESO AGROPECUARIO NACIONAL QUE LLEVO A CABO LA SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA (SAC) EL 15 Y 16 DE NOVIEMBRE DE 2023 EN BOGOTÁ.

Nuevo caso de influenza aviar en aves de traspatio se registra en la Costa Atlántica

* Colombia solo ha reportado casos de influenza aviar de alta patogenicidad en aves de traspatio y aves silvestres.

* A la fecha no hay granjas comerciales con resultados positivos a influenza aviar en ninguna zona del país.

* La autoridad sanitaria hace un llamado urgente a los productores avícolas para que refuercen todas las medidas de bioseguridad para prevenir la presentación de otros casos de la enfermedad.

* Colombia mantiene su estatus de país autodeclarado libre de influenza aviar de alta patogenicidad

Agricultura & Ganadería

(ICA – Martes 14 de noviembre de 2023).- El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, confirma la presencia de un nuevo caso de influenza aviar de alta patogenicidad en un predio de traspatio, ubicado en el municipio de Remolino, departamento de Magdalena, luego de atender la notificación por cuadro respiratorio y altas mortalidades en algunas aves.

El resultado positivo fue confirmado por el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario del ICA, después de que el equipo técnico de la entidad atendiera la notificación hecha por el propietario.

En el predio se encontraron alojadas 139 aves, de las cuales murieron 129 y las restantes fueron sacrificadas como medida sanitaria para el control y erradicación de la enfermedad, de acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos.

“Hemos informado la aparición de este nuevo caso a las autoridades de salud y medioambientales para establecer, de manera articulada, todas las medidas necesarias para el control de esta importante enfermedad”, señaló Edilberto Brito Sierra, subgerente de Protección Animal del ICA.

El funcionario agregó que ya se inició la investigación epidemiológica, con el fin de establecer las posibles hipótesis del caso;Mientras tanto, se están implementando las medidas de contención del brote, dentro de las cuales se encuentra la cuarentena del predio y el sacrificio sanitario de las aves afectadas.

El ICA en conjunto con las demás entidades se encuentran adelantando todos los protocolos establecidos a nivel internacional para contener la enfermedad y evitar su propagación.

La autoridad sanitaria hace un llamado a las comunidades de la región para que notifiquen cualquier signo clínico sospechoso en sus aves, en la oficina del ICA más cercana o a través de los canales establecidos para tal fin, de manera que se pueda actuar con rapidez ante la posible presencia de la enfermedad.

El Instituto recomienda a todos los productores aviares, intensificar las medidas de bioseguridad para prevenir el ingreso de la influenza aviar en las explotaciones avícolas y reiteró el compromiso de que deben tener todos los eslabones de la cadena productiva con la sanidad avícola del país.

A pesar de este nuevo foco, según lo establecido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), el país no pierde su condición sanitaria de autodeclaración de libre de influenza aviar altamente patógena.

El ICA confirma presencia de influenza aviar en aves de traspatio

Periódico A&G

* La autoridad sanitaria hace un llamado urgente a los productores avícolas para que refuercen todas las medidas de bioseguridad para prevenir la presentación de otros casos de la enfermedad.

* Colombia mantiene su estatus de país autodeclarado libre de influenza aviar de alta patogenicidad.

* Colombia solo ha reportado casos de influenza aviar de alta patogenicidad en aves de traspatio y aves silvestres.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Martes 31 de octubre de 2023).- Luego de atender la notificación por mortalidad inusual en algunas aves, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) confirma la presencia de influenza aviar de alta patogenicidad en un predio de traspatio, ubicado en el municipio de Ponedera, en el departamento de Atlántico.

El resultado positivo fue confirmado por el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario del ICA, después de que el equipo técnico de la entidad atendiera la notificación hecha por el propietario.

En el predio se encontraban alojadas 136 aves, de las cuales murieron 18 y las restantes fueron sacrificadas como medida sanitaria para el control y erradicación de la enfermedad, de acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos.

“Ya iniciamos la investigación epidemiológica con el fin de establecer las posibles hipótesis del caso; mientras tanto, estamos implementando las medidas de contención del brote, dentro de las cuales se encuentra la cuarentena del predio y el sacrificio sanitario de las aves afectadas”, indicó Edilberto Brito Sierra, Subgerente de Protección Animal del ICA.

Tal como está establecido en los protocolos, se activó el Plan de Contingencia para la atención de influenza aviar y se conformó un equipo de atención integrado por epidemiólogos, médicos veterinarios y técnicos pecuarios para coordinar y ejecutar el control y erradicación de la situación sanitaria.

“Hemos informado la aparición de este nuevo caso a las autoridades de salud y medioambientales para establecer, de manera articulada, todas las medidas necesarias para el control de esta importante enfermedad”, señaló Brito Sierra.

La autoridad sanitaria reitera que hasta el momento la presencia de la enfermedad en el país en predios de traspatio no pone en riesgo la producción avícola nacional, y afirma que el consumo nacional de huevos y carne de pollo es seguro.

El ICA en conjunto con las demás entidades se encuentran adelantando todos los protocolos establecidos a nivel internacional para contener la enfermedad y evitar su propagación.

Así mismo, hace un llamado a las comunidades de la región para que notifiquen cualquier signo clínico sospechoso en sus aves, en la oficina del ICA más cercana o a través de los canales establecidos para tal fin, de manera que se pueda actuar con rapidez ante la posible presencia de la enfermedad.

El Instituto recomienda a todos los productores aviares, intensificar las medidas de bioseguridad para prevenir el ingreso de la enfermedad en las explotaciones avícolas y reiteró el compromiso que deben tener todos los eslabones de la cadena productiva con la sanidad avícola del país.

A pesar de este nuevo foco, según lo establecido por la Organización Mundial de Sanidad Animal- OMSA, el país no pierde su condición sanitaria de autodeclaración de libre de influenza aviar altamente patógena.

Sistema de incubación automatizado mejora producción de huevos

  • Estos sistemas se utilizan comúnmente en la industria avícola para la producción masiva de polluelos.

Agricultura & Ganadería
(UN – Martes 24 de octubre de 2023).- Lograr una producción en masa de huevos gracias a un control ideal y constante de temperatura, semejante al proceso de una gallina ponedora, es el propósito de un prototipo casero de un sistema de incubación automatizado que ayudaría a los pequeños avicultores de Cesar, que no cuentan con los recursos necesarios para una infraestructura de gran magnitud.

Una gallina incuba de 10 a 12 huevos entre 18 Y 21 días. Con el prototipo experimental propuesto por un grupo de estudiantes de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz se espera duplicar la cantidad de huevos en 20 días; por ahora funciona para 8 huevos, con un tiempo de incubación de 22 días.

“Si baja o se eleva la temperatura, el prototipo, que funciona mediante sensores, la regula y estabiliza. Hay que tener en cuenta que las bajas temperaturas retrasan el desarrollo del embrión y las altas aceleran el desarrollo embrionario”, explica el ingeniero en automatización Juan Jairo Vaca González, docente de la UNAL Sede de La Paz, quien guía este proyecto.

Aunque los sistemas de incubación ya existen y son implementados en muchas granjas, estas se dan de manera semiautomatizada, donde se ponen muchos huevos, pero la persona tiene que revisar de forma periódica y manual la temperatura, mientras que en esta propuesta (automatizada) la intervención del usuario es menor.

Por su parte, Jhon Alexander Ochoa Quiceno, uno de los creadores del proyecto, enfatiza que esta incubadora de huevos ofrece las condiciones necesarias como temperatura, humedad y movimiento para que los huevos se desarrollen y los pollitos nazca de manera muy parecida a las condiciones naturales.

¿Cómo funciona?
El prototipo se compone de una cava de icopor, con tubos y accesorios plásticos, al que le instalaron un servomotor o componente ampliamente utilizado en aplicaciones de robótica y modelismo debido a su durabilidad y alta precisión en el giro, un sistema que funciona como “cama” (donde se ponen los huevos), sensores de temperatura y un bombillo.

Esta “cama” está diseñada para permitir la rotación de los huevos dentro de un rango específico, que va desde 45 hasta 90 grados, con el propósito de emular el giro natural que las aves realizan durante la incubación natural.

Para este proyecto se utilizó tecnología de control con sistemas mecatrónicos de alta precisión para optimizar la incubación de huevos. “Se enfoca en tres aspectos fundamentales: control de temperatura mediante algoritmos de control PID (Proporcional-Integral-Derivativo), un mecanismo controlado para el movimiento de los huevos y una ventilación regulada”, explican Leober Arturo DurÁn Raudales, José Luis Ropero Lozano y Fernando Javier Borja Meza, los otros integrantes de la iniciativa.

En cifras
Un estudio del Banco de la República determinó que en 2021 los bloqueos en las vías y la pandemia por COVID-19 generaron un impacto sobre la producción de huevos que extendió su efecto hasta 2022, con un colateral inflacionario.

En 2021, la inversión en activos biológicos (aves ponedoras) cayó en 9,4 %, razón por lo cual la producción en 2022 se redujo en 4,6 %, a lo que se suma un efecto de productividad por los bloqueos que amplió la reducción en la oferta a un 8,5 % aproximadamente.

La producción pasó de 17.028 a 16.260 millones de huevos, de ahí que el consumo por persona bajó de 334 a 315 unidades al año, con una reducción de 19 unidades.

Si los avicultores disponen de un sistema eficiente de incubación que no necesite a las gallinas les favorecería en cuanto al aumento de crías.

Colombia y Venezuela trabajan para avanzar en la erradicación de la fiebre aftosa

* Esta reunión busca fortalecer los lazos entre los países en temas sanitarios para prevenir, mitigar y controlar las enfermedades de control oficial, en especial fiebre aftosa, peste porcina clásica e influenza aviar.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Domingo 22 de octubre de 2023).- Desde Cúcuta, Norte de Santander, se llevó a cabo la reunión técnica bilateral entre Colombia y La República Bolivariana de Venezuela, con el fin de articular acciones que fortalezcan los programas de fiebre aftosa, influenza aviar y peste porcina clásica en la zona fronteriza internacional.

La reunión fue presidida por Edilberto Brito Sierra, subgerente de protección animal del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y Wilmer Alcázar director nacional de salud animal integral del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral – INSAI de Venezuela y el acompañamiento de personal de Panaftosa, gremios de la producción y el sector privado de ambos países.

Esta reunión busca fortalecer los lazos entre los países en temas sanitarios para prevenir, mitigar y controlar las enfermedades de control oficial, en especial fiebre aftosa, peste porcina clásica e influenza aviar. Durante el evento se conformó el Comité Técnico de Trabajo para las áreas fronterizas entre Colombia y Venezuela que están conformadas por los departamentos de La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Arauca, Vichada y el municipio de Cubará en el departamento de Boyacá en la República de Colombia; y por los estados Zulia, Táchira, Apure y Amazonas en la República Bolivariana de Venezuela.

La reunión contó con la participación de los comités regionales de ganaderos de los departamentos mencionados, así como de la Federación de Ganaderos de Colombia y la Fundación Venezolana de Servicios de Salud Animal (Funvesa).

Personal del ICA y del INSAI presentaron los programas sanitarios y los avances en cada uno de ellos.

Por su parte, Rodrigo García y Diego Vialli, consultores internacionales de fiebre aftosa de la Organización Panamericana de la Salud, presentaron los avances de la cooperación Técnica de PANAFTOSA para el reconocimiento de Venezuela como libre de fiebre aftosa por la Organización Mundial de Sanidad Animal.

Durante la reunión se acordaron revisar las fechas de ejecución de los ciclos de vacunación contra aftosa en la frontera binacional, de forma que sean las mismas en ambos países, así mismo, el intercambio de información que permita mejorar la vigilancia sanitaria. De igual manera, Colombia ofreció diferentes escenarios de cooperación para el entrenamiento de personal del INSAI en temas como técnicas diagnósticas, realización de simulacros de atención de emergencias, certificación de granjas bioseguras, bienestar animal y vigilancia epidemiológica activa, las cuales se realizarán durante el tiempo que transcurre de 2023 y del año 2024.

Para finalizar, se trabajó en la actualización de los protocolos sanitarios de importación y exportación con Venezuela, como material genético, productos pecuarios y vegetales. La próxima reunión se efectuará en Arauca en la primera semana de marzo de 2024, en la que se revisará los avances de los compromisos establecidos y la inclusión de temas agrícolas, también de interés de ambos países en zonas de frontera, expresaron Wilmer Alcázar y Edilberto Brito.

Influenza aviar H5N1, una nueva amenaza para la avicultura

* A partir del ingreso del virus a América este se dispersó rápidamente en Canadá y Estados Unidos, en donde se han presentado más de 1.000 brotes, lo cual ha llevado al sacrificio de más de 50 millones de aves, ocasionando enormes pérdidas económicas para estos países.

Agricultura & Ganadería

(Avicultura.mx – Domingo 22 de octubre de 2023).- La influenza aviar es una enfermedad viral con la capacidad de infectar a las aves, causada por el virus de influenza tipo A, los virus de influenza pertenecen a la familia Orthomyxoviridae, son virus de RNA, con un genoma segmentado en sentido negativo, el subtipo del virus está dado por la combinación de Hemaglutinina (HA) y Neuraminidasa (NA) presentes en la estructura viral. Se han identificado 16 subtipos de HA en virus aviares y 9 subtipos de NA. Los virus de influenza aviar se clasifican de acuerdo a su patogenicidad como virus de influenza aviar de baja patogenicidad (VIABP) los cuales se asocian a disminución en los parámetros productivos y con incrementos en la mortalidad al presentarse en combinación con otros patógenos, o virus de influenza aviar de alta patogenicidad (VIAAP) que son virus que por sí solos pueden incrementar la mortalidad de las aves infectadas llegando a ser de hasta el 100%, de los 16 subtipos de HA únicamente los subtipos H5 y H7 se han identificado en casos de alta patogenicidad, en este artículo nos enfocaremos en el VIAAP H5N1, específicamente en el clasificado dentro del clado 2.3.4.4b.

Seguimiento histórico del linaje GsGd

El VIAAP H5N1 se detectó en una granja de gansos en Guangdong al sur de China, el aislamiento se denominó A/goose/Guangdong/1/1996, y desde ese momento ha tenido una dispersión global, diversificándose y recombinándose con diferentes subtipos, llevando al surgimiento de múltiples clados y subclados, conociéndose como parte del linaje GsGd. En 1997 en China se detectaron virus del linaje GsGd en aislamientos humanos que fueron responsables de 862 casos y 455 muertes. En el año 2005 virus H5N1 del mismo linaje se aislaron en aves en China, y se dispersaron a otros países de Asia, Europa, Medio Oriente y África, al tratarse de un virus de alta patogenicidad, este brote causo importantes pérdidas económicas en los países afectados.

En el año 2014 se detectó un virus H5N8 de alta patogenicidad perteneciente al linaje GsGd, pero diversificado al clado 2.3.4.4, este virus se dispersa rápidamente por Asia, Europa y llega a Norteamérica, dicho virus infecta a aves silvestres, aves domésticas y aves en cautiverio, y se vuelve el virus predominante durante 2014, en 2016 se detecta un rearreglo del virus H5N8 en Rusia y se dispersa rápidamente por Asia, África y Europa. En 2021 se presentan casos de infección en humanos en Rusia a causa del virus H5N8 de alta patogenicidad, los casos no fueron mortales.

En el invierno de 2016 se detecta en Asia al virus H5N6 perteneciente al linaje GsGd y en 2017 se detecta la presencia en Europa ya dentro del clado 2.3.4.4b, los virus circulantes en Europa tienen mayor tropismo por patos que por pollos. Entre 2016 y 2018 estuvieron circulando en Europa virus H5N8 y H5N6 de alta patogenicidad. Los virus H5N1 del linaje GsGd continuaron ocasionando brotes ocasionales en Europa, Asia y África (figura 1).

Presentación del virus H5N1 clado 2.3.4.4b, en Norteamérica

Durante el año 2021 se detecta la presencia de un virus H5N1 del linaje GsGd del clado 2.3.4.4b, el cual resulta muy eficiente y con una alta capacidad de dispersión, se presenta en Europa, Asia, África, Medio Oriente volviéndose en poco tiempo el virus de influenza aviar predominante a nivel global. Debido a la gran cantidad de aves infectadas, el virus es introducido por la migración a Norteamérica, presentándose el primer caso registrado en aves domésticas en diciembre de 2021 en una granja de San Juan, en la península de Avalon, de la provincia canadiense de Terranova y Labrador, en donde se afectaron las aves. A partir del ingreso del virus a América este se dispersó rápidamente en Canadá y Estados Unidos, en donde se han presentado más de 1000 brotes, lo cual ha llevado al sacrificio de más de 50 millones de aves, ocasionando enormes pérdidas económicas para estos países.

Situación de H5N1 en México

El 14 de octubre de 2022 se detecta el primer caso de H5N1 de alta patogenicidad en México, en un halcón Gerifalte (Falco sp.), el cual era utilizado en cetrería, el ave presentó signología respiratoria, nerviosa y ceguera, por lo que recibió atención médica en una clínica veterinaria en Ixtlahuaca, Estado de México; el ave se trató por sospecha de aspergilosis y murió 72 horas después. Personal de CPA es notificado de esta muerte y toma muestras del ave afectada, estas muestras son amplificadas y secuenciadas tanto para HA como para NA, con lo que se llega a la identificación de H5N1 de alta patogenicidad del linaje GsGd clado 2.3.4.4b como responsable de la muerte.

En los días posteriores a la primera identificación se presentaron nuevos casos en el país, el 11 de octubre se detecta la presencia del virus en aves silvestres en Tepatitlan, Jalisco; el 16 de octubre en aves en cautiverio en Tijuana, Baja California; el 20 de octubre en aves en cautiverio en Aguascalientes, Aguascalientes; el 26 de octubre en ponedoras de traspatio en Juarez, Chiapas; el 28 de octubre en postura comercial en Montemorelos, Nuevo León; el 1 de noviembre en reproductoras pesadas en Cajeme, Sonora; el 2 de noviembre en postura comercial en Ciudad Obregón, Sonora; el 3 de noviembre en aves silvestres en Puebla, Puebla; el 3 de noviembre en aves silvestres en Texcoco, Estado de México; el 4 de noviembre en aves de cetrería en Metepec, Estado de México; el 4 de noviembre en aves de producción rural en Nuevo Casas Grandes, Chihuahua; el 5 de noviembre en aves de traspatio en Zinacatepec, Estado de México; el 8 de noviembre en aves de postura comercial en Cajeme, Sonora; el 11 de noviembre en postura comercial en San Miguel el Alto, Jalisco; el 22 de noviembre en producción comercial en Umán, Yucatán. Según el boletín 6 del 2022 del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (DINESA) al 30 de noviembre de 2022 en México se han detectado 31 casos positivos, siendo los Estados con más casos Jalisco (8) y Yucatán (6). Muchos de los casos detectados se presentaron en zonas libres, o en aves silvestres.

Las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASICA), han declarado en cuarentena las zonas afectadas y han tomado medidas de protección para la movilización de aves, así como han autorizado la vacunación de aves contra el virus H5N1, a través de la solicitud a las autoridades, también se ha instado a incrementar las medidas de bioseguridad, especialmente y en la medida de lo posible para evitar e ingreso de las aves migratorias a las unidades de producción avícola. Considerando todas estas medidas y la amplia experiencia que se tiene en México con los virus de influenza aviar de alta y baja patogenicidad, podemos ayudar a disminuir el riesgo que esta nueva amenaza supone para la avicultura nacional.

Bibliografía

* Boletín DINESA 05/22. https://dj.senasica.gob.mx/Contenido/files/2022/noviembre/DINESA05_e7fd0d35-c8c5-47ea-a206-79c979df5c69.pdf

* Boletin DINESA 06/22 https://dj.senasica.gob.mx/Contenido/files/2022/diciembre/DINESA06_3d66dcbe-8777-426b-8a29-189253b37d94.pdf

* Caliendo V, Lewis NS, Pohlmann A, Baillie SR, Banyard AC, Beer M, Brown IH, Fouchier RAM, Hansen RDE, Lameris TK, Lang AS, Laurendeau S, Lung O, Robertson G, van der Jeugd H, Alkie TN, Thorup K, van Toor ML, Waldenström J, Yason C, Kuiken T, Berhane Y. Transatlantic spread of highly pathogenic avian influenza H5N1 by wild birds from Europe to North America in 2021. Sci Rep. 2022 Jul 11;12(1):11729. doi: 10.1038/s41598-022-13447-z. PMID: 35821511; PMCID: PMC9276711.

* CDC 2023. https://espanol.cdc.gov/flu/avianflu/communication-resources/bird-flu-origin-infographic.html

* Kanaujia R, Bora I, Ratho RK, Thakur V, Mohi GK, Thakur P. Avian influenza revisited: concerns and constraints. Virusdisease. 2022 Dec;33(4):456-465. doi: 10.1007/s13337-022-00800-z. Epub 2022 Oct 28. PMID: 36320191; PMCID: PMC9614751.

* Verhagen, J.H.; Fouchier, R.A.M.; Lewis, N. Highly Pathogenic Avian Influenza Viruses at the Wild–Domestic Bird Interface in Europe: Future Directions for Research and Surveillance. Viruses 2021, 13, 212. * Xu X, Subbarao, Cox NJ, Guo Y. Genetic characterization of the pathogenic influenza A/Goose/Guangdong/1/96 (H5N1) virus: similarity of its hemagglutinin gene to those of H5N1 viruses from the 1997 outbreaks in Hong Kong. Virology. 1999 Aug 15;261(1):15-9. doi: 10.1006/viro.1999.9820. PMID: 10484749.

136 especies de aves se encuentran en el bosque municipal de palmira

* Las jornadas de pajareo comunitario, que lleva a cabo la CVC, ayudaron a la realización de la guía fotográfica de aves urbanas y migratorias del Bosque Municipal. En la Cámara de Comercio de Palmira, se realizó el lanzamiento del libro.

Agricultura & Ganadería

(CVC – Domingo 22 de octubre de 2023).- Palmira, reconocida como la Villa de las Palmas, es un municipio privilegiado del Valle del Cauca, por poseer en su zona urbana un refugio de flora y fauna llamado Bosque municipal. Este lugar se encuentra incluido en un ecosistema de bosque cálido seco en el piedemonte aluvial.

Al realizar una caminata por el sitio, los visitantes podrán ver en su zona acuática aves como el cormorán y el martín pescador, mientras que en los lugares arbolados avizorarán al bichofué gritón, piguas, guacamayas, entre otras; en los pastizales, predominan el pellar, el espiguero capuchino y canarios. Todas estas especies y más, quedaron registradas en la guía fotográfica “Aves del Bosque Municipal de Palmira. Santuario de aves urbanas y migratorias”.

Dos biólogos fueron los encargados de realizar el trabajo para identificarlas, en recorridos por el pulmón verde tanto en horas de la mañana como en la tarde, logrando hacer un muestreo integral.

“El trabajo duró aproximadamente 4 meses y se registraron 136 especies de aves que habitan en el Bosque Municipal, de las cuales 23 especies son migratorias, lo que convierte a este sitio en un lugar de alimentación y anidación. Es importante mencionar que las jornadas de pajareo comunitario son espacios de educación ambiental donde estudiantes y demás interesados pueden observar, a cualquier hora del día, la diversidad de aves que ofrece este santuario”, señaló Milton Reyes, biólogo de la CVC Regional Suroriente.

Por su parte, Sebastián Giraldo, biólogo y coautor de la guía fotográfica, comentó que los lectores encontrarán que en el libro el nombre de común, científico y en inglés del ave, además, el tipo de hábitat al que corresponde, el gremio trófico y la categoría de amenaza. Vale resaltar, con las cerca de 440 especies de aves registradas hasta el momento, Palmira es una de las poblaciones más ricas en aves del Valle del Cauca.