Repunta el beneficio de bovinos y cae el de bufalinos en febrero de 2024

* El beneficio de bovinos mostró un ligero repunte en el segundo mes de 2024, con lo cual el resultado del primer bimestre se igualó con el mismo periodo de 2023. En cambio, el sacrificio de bufalinos, que ha mantenido un crecimiento constante, tuvo una leve contracción según el DANE.

Agricultura & Ganadería

(CONtextoganadero – Martes 9 de abril de 2023).- La Encuesta de Sacrificio de Ganado (ESG) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló que en febrero de 2024 se registraron 247.343 canales de ganado bovino en los frigoríficos formalizados a nivel nacional.

Esto representa un aumento de 1,8% frente al mismo mes de 2023, cuando se obtuvieron 242.970, y contrasta con el resultado de enero, que presentó un declive de 1,1%. En consecuencia, la variación del primer bimestre fue de 0,3%, mostrando estabilidad frente al año anterior.

Por el contrario, el sacrificio de ganado bufalino cayó en el mismo periodo analizado, pasando de un total de 6.313 cabezas en los primeros 2 meses de 2023 a 6.256, un leve declive de 0,9 %. Este declive no es significativo pero sorprende porque la especie ha tenido un comportamiento creciente.

Como ha sido habitual en los últimos informes, el sacrificio de animales con destino a la exportación ha sido el más golpeado, cayendo 65,1% al sumar los dos primeros meses.

Beneficio de ganado bovino en febrero de 2024

Aunque la cifra de degüello de vacunos en el segundo mes de este año, de 247.343, fue mayor que la de febrero de 2023 (242.970) e incluso que la de 2022 (242.412), sigue siendo inferior a la de años anteriores, pues en febrero de 2020 y de 2021 se superaron las 273.000 cabezas cada uno.

Para el consumo interno se destinaron 243.613 canales, un 4,4% más que las de 2023. En el bimestre este segmento ha presentado un crecimiento de un 3,1% respecto al año pasado, pasando de 482.933 canales a 497.998.

Si bien supera las 454.389 del primer bimestre de 2022, siguen lejos de las 508.433 del mismo periodo de 2021, o de las 532.341 de 2020. Esto refuerza la idea de que hemos alcanzado un piso en los registros de beneficio, aunque es posible seguir cayendo.

Ejemplo de ello es la cifra de preparación de canales destinadas a la exportación, que si bien tuvo un pésimo 2023, continúa mostrando peores resultados en el arranque de 2024.

Solo en febrero cayó 61,1%, pasando de 9.580 en el mismo de 2023 a 3.730. En el total del bimestre ha caído 65,1%, pasando de 20.731 a solo 7.225. Dado que en 2023 ya registró un drástico declive, es inútil comparar con los años anteriores, cuando en el primer bimestre se superaban las 32.000 canales (como en 2020) o las 48.000 (como en 2021).

Sacrificio de búfalos sigue en aumento en febrero de 2024

A diferencia del leve repunte de beneficio bovino y de la tendencia que venía registrando, el degüello de ganado bufalino cayó frente al mismo mes de 2023, aunque la cifra aún no es preocupante. Solo en febrero la disminución fue de 14,7%, pero sumando los datos del primer bimestre, la caída es 0,9%.

No obstante, cuando se compara con años anteriores, los registros de los dos primeros meses siguen mostrando un crecimiento: 25,4% más frente al mismo periodo de 2020, 10,3 % más frente a 2021 y 19,8% más respecto a 2022.

Avispas, controlador ideal de plagas de la palma en Cesar

* Las avispas sociales son aliadas de los cultivos de palma de aceite en Cesar, pues se alimentan de las plagas que los atacan. Foto Cortesía: Unimedios.

Agricultura & Ganadería

(UN – Jueves 7 de marzo de 2024).- En 2022 Colombia tuvo una producción récord de 1,77 millones de toneladas de palma de aceite, producto esencial en la industria alimenticia y en la elaboración de biodiésel. Sin embargo aún hay plagas, especialmente larvas de mariposa, que se comen las hojas y dañan hasta la mitad de los cultivos, por lo que son el dolor de cabeza de los palmicultores. Uno de sus controladores naturales es la avispa Agelaia sp.; el estudio de sus nidos en una zona del Cesar reveló que albergan hasta 6.000 individuos y vuelan hasta 400 m alrededor de su hogar, mucho más que otros de sus familiares.

¿Para qué sirve este hallazgo realizado por biólogos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL)? El estudio encontró que uno de los alimentos predilectos de las avispas son las larvas de la mariposa nocturna gigante (Opsiphanes cassina) –que habita desde México hasta el Amazonas–, por eso se les considera como guardianas de los cultivos de palma en el país.

Las pequeñas orugas tienen el cuerpo dividido en segmentos, con patas en algunas partes, y varían entre colores brillantes y llamativos o colores neutros para pasar desapercibidas. Las hojas de palma constituyen hasta el 70 % de su alimentación, en un proceso llamado defoliar que tiene repercusiones negativas y rápidas para los cultivos, ya que desembocan en pérdidas millonarias para este sector que, según el DANE, en 2022 tuvo ventas internacionales por unos 211 millones de dólares.

Por participar con el 17,6 % del producto interno bruto agrícola del país, los palmicultores buscan implementar mejores estrategias para proteger sus cultivos, y es ahí donde aparece la UNAL con un proyecto que analiza el comportamiento de avispas como Agelaia sp., llamadas “sociales” por la manera como se organizan en colonias jerárquicas y con división de labores.

Según el biólogo Hans Santiago Poveda Marroquín, “nunca antes se había descrito cuántos individuos de esta especie colonizan un nido en los cultivos de palma, y fue gracias al uso de una pintura que se determinó esta cantidad; las avispas se capturaron en una red entomológica (herramienta diseñada específicamente para esta tarea) y se les hizo una pequeña marca con pintura para luego contar las que salieron y no repetir”.

Se determinó que en un solo nido puede haber entre 900 y 7.000 avispas, cifra que muestra el potencial que tienen para capturar las larvas de O. cassina, pues “esta variación se debe a que las avispas tienen una naturaleza de migración y cuando superan la capacidad de individuos se trasladan a otra zona del cultivo, asentándose en cavidades que encuentran en las palmas”.

“La abundancia de avispas está directamente relacionada con la abundancia de sus presas, lo que quiere decir que se trasladan a sitios en los que posiblemente están las larvas dañando las hojas”, indica. El estudio se realizó en 6.000 hectáreas del Grupo Agroindustrial, Hacienda La Gloria, un terreno dedicado al cultivo de palma de aceite al sur de Cesar.

Por otro lado se encontró que de 100 muestras de presas recolectadas en todos los nidos la mayoría eran de larvas de O. cassina, lo cual demuestra que las avispas son controladores naturales de esta especie y podrían ser la mano derecha de los productores de palma en el país, por lo que se necesitan planes de manejo que integren su accionar contra plagas.

No obstante, el biólogo explica que “aún falta identificar alrededor de un 60 % de las muestras, ya que algunas no tienen rasgos morfológicos dicientes, ya que las avispas les hacen daño al capturarlas y les quitan partes fundamentales para la descripción. Se espera que en futuras investigaciones se utilicen técnicas de secuenciación de ADN”.

Por último, en el ámbito de vuelo también hubo hallazgos, como por ejemplo que las avispas se desplazan hasta 400 m del nido, contrario a lo que se pensaba, que se movían a 100 m, lo que les da un mayor rango de acción contras las plagas de la zona.

“Observamos que entre las 8 de la mañana y las 4 de la tarde, cada 15 minutos entran al nido 250 avispas en promedio, salen 300, y 70 capturan y transportan alguna presa para alimentarse”, concluye el biólogo Poveda.

Inauguran primera planta de generación de energía a partir de biogás en Cesar

* La nueva planta está ubicada en El Copey, Cesar. Foto Cortesía: Gremca S.A.

Agricultura & Ganadería

(Comunicante – Miércoles 21 de febrero de 2024).- Con una inversión cercana a $11.000 millones, Gremca, Agricultura y Energía Sostenible S.A. inaugura mañana la primera planta de generación de energía a partir de biogás, dirigida a la mitigación del cambio climático y la sostenibilidad de la agroindustria de la palma de aceite en el departamento del Cesar.

El establecimiento de esta planta, ubicada en el municipio de El Copey, generó más de 100 puestos de trabajo durante su construcción, y se prevé que su nómina aumente con su operación, mantenimiento y supervisión.

En el acto de inauguración de la planta, estarán presentes Oscar Cifuentes Vargas, Gerente General de Gremca, José Ernesto Macías, Presidente de la Junta Directiva de Gremca, María Victoria Ramírez Martínez, Directora de Energía del Ministerio de Minas y Energía y Nicolás Pérez Marulanda, Presidente Ejecutivo de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma.

Este proyecto de transición energética hace parte de la apuesta estratégica del Núcleo Palmero, cuyo objetivo es la reducción de emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI), mediante el aprovechamiento y adecuada gestión de los residuos provenientes del proceso de extracción de aceite de palma.

A través de esta iniciativa, se reducen directamente las emisiones de dióxido de carbono (CO2) al utilizar biogás, una alternativa sostenible para reducir el consumo de combustibles fósiles, como el petróleo o el carbón.

La empresa palmera contribuye con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en lo que se refiere a este proyecto específico de energía limpia y renovable, que hoy es una realidad, impacta a los siguientes objetivos: Trabajo decente y crecimiento económico, Energía asequible y no contaminante, Industria, innovación e infraestructura, Producción y consumo responsables y Acción por el clima.

Este logro marca un hito empresarial en el Departamento del Cesar, posicionando a Gremca S.A., como una organización consciente de la conservación del ambiente y de las oportunidades para generar empleos y crear mercados derivados de fuentes naturales de la agroindustria.

Sobre GREMCA:

  • Gremca S.A., Grupo Empresarial del Caribe, compañía agroindustrial colombiana, ubicada en los municipios de El Copey, Cesar y Algarrobo, Magdalena, tiene una apuesta a la sostenibilidad y generación de energías renovables a partir de la producción del aceite de palma. La sociedad está conformada por empresarios de la región  y más de 400 empleados permanentes, miembros de la Organización Sindical SINTRAPROACEITES, dueños de 20% de las acciones de la Compañía, que participan en la administración a través de su representante en la Junta Directiva, lo cual ha marcado un factor diferencial en el ámbito nacional, siendo un negocio inclusivo, modelo de responsabilidad social empresarial, que garantiza adecuadas condiciones laborales, mejora la calidad de vida, crea retorno para todos y genera una cultura empresarial que se expresa en el cuidado de los bienes colectivos.

Efectiva intervención de Fedepanela y acompañamiento del gobierno nacional hace desistir a empresa de solicitud de patente sobre la producción de melao de panela

* Es el segundo triunfo de Fedepanela en representación de los productores paneleros de todo el país sobre las intenciones de patentar procesos tradicionales para la producción de panela y sus derivados.

Agricultura & Ganadería

(Fedepanela – Miércoles 24 de enero de 2024).- Gracias a la firme postura de la Federación Nacional de Productores de Panela (Fedepanela), que se opuso a las pretensiones de la empresa Sweet Melao Llc., registrada en Estados Unidos de solicitar patente para los procesos de producción del melao, que corresponden a conocimientos ancestrales y tradicionales de los productores paneleros, dicha empresa acaba de desistir de tal pretensión.

Fedepanela contrató los servicios de la firma especializada de abogados GHA para presentar la oposición legal ante la Superintendencia de Industria y Comercio al otorgamiento de la patente solicitada por la empresa Sweet Melao sobre el procedimiento genérico de fabricación del melao, por la grave afectación que representaría otorgar exclusividad de una actividad realizada por los productores paneleros desde que los españoles trajeron la caña de azúcar a nuestro país.  La historia registra en el siglo XVI la labor de los “Mieleros” de Cartagena que producían el melao de caña para la alimentación de los soldados y caballos de los conquistadores. 

Gracias a la acción decidida de Fedepanela y con el acompañamiento del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se lograron acercamientos con la empresa solicitante de la patente, la cual manifestó desconocer los perjuicios que su solicitud significaría para más de 350.000 familias productoras de panela y para los empresarios paneleros que vienen realizando grandes esfuerzos con el propósito de incentivar la diversificación de productos y aumentar las exportaciones.  Ante tales argumentos la empresa Sweet Melao presentó solicitud de desistimiento de las pretensiones de obtener la patente ante la Superintendencia de Industria y Comercio.

Es el segundo triunfo de Fedepanela en representación de los productores paneleros de todo el país sobre las intenciones de patentar procesos tradicionales para la producción de panela y sus derivados. Hace pocos días la Superintendencia de Industria y Comercio aceptó la oposición presentada por Fedepanela a las pretensiones del ingeniero Jorge Enrique González Ulloa de patentar como suyo un método que tradicionalmente han utilizado los paneleros para la elaboración de panela y negó la solicitud de dicha patente. 

Fedepanela, en cabeza de su Junta Directiva  y la Gerencia, hicieron un llamado a todos los productores paneleros del país para seguir trabajando de manera conjunta y continuar en la búsqueda de soluciones a las necesidades de la cadena productiva de la panela.

Establecen límites para el uso de lactosuero en la leche

* Por medio de la resolución 2270 de 2023, fueron implementados topes máximos para la adición de este subproducto a la leche.

* Esta normativa fue expedida por evidencia de casos de empresas que adicionaban grandes cantidades de lactosuero a la leche higienizada (UHT, pasteurizada y en polvo).

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Miércoles 17 de enero de 2024).- Luego de la realización de varias mesas de trabajo lideradas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural junto con el Ministerio de Salud y el sector privado, el gobierno fijó los criterios de actualización del Decreto 616 de 2006, el cual precisó los lineamientos para el uso del lactosuero en la leche para consumo humano.

Dicha normativa no estableció los valores máximos permitidos para la adición de este subproducto, lo cual permitió que varias empresas adicionaran grandes cantidades de lactosuero a la leche higienizada (UHT, pasteurizada y en polvo), al punto de vender al consumidor un alimento totalmente distinto al que ofrecían. Por esa razón se necesitaba una actualización para poner unos límites a esta práctica.

Bajo ese escenario, fue expedida la Resolución 2270 de 2023 del Ministerio de Salud, la cual establece que el máximo permitido de lactosuero debe ser de 30mg por litro de leche. Este valor servirá como referencia para las labores de inspección, vigilancia y control adelantadas por el INVIMA. Para su elaboración, la autoridad sanitaria realizó muestreos de campo en la cadena productiva láctea, así como un ensayo analítico validado previamente por el Organismo Nacional de Acreditación (ONAC).

Para la medición de los niveles de lactosuero en la leche, también se contempla la posibilidad de que Agrosavia cuente con un laboratorio de análisis de alta complejidad que complemente la labor del Invima y determine con mayor eficiencia la cantidad de lactosuero adicionada, pues en caso de pasar de la norma establecida en la resolución se entenderá que hubo adulteración a la leche.

La norma, expedida por el Ministerio de Salud gracias al trabajo articulado con el Ministerio de Agricultura y el gremio lechero, representa un avance positivo no solo para el sector lechero de Colombia sino para los consumidores, pues permitirá que compren productos de mayor calidad y en óptimas condiciones de inocuidad.

Asocolflores cierra con realizaciones sin precedentes el año 2023

* Asocolflores cumplió 50 años, recibió dos importantes premios en igualdad de género y celebró tres décadas de Proflora, una de las mejores ferias de flores frescas cortadas del mundo.

Agricultura & Ganadería

(Asocolflores – Martes 26 de diciembre de 2023).- Aunque para los floricultores el 2023 fue un año de incansable trabajo para sortear la difícil situación económica y social que aún afecta a todos los países alrededor del mundo, también fue un año de celebración, de convocatoria mundial y de reconocimientos nacionales e internacionales, que hoy le permiten al sector continuar siendo uno de los casos más exitosos y representativos de la historia de las exportaciones en Colombia.

Apenas comenzando el año, el 26 de enero, los floricultores celebraron los 50 años de Asocolflores, un gremio que ha sido y es fundamental en la construcción de una actividad agrícola productiva, inclusiva y sostenible, que le permitió al país consolidarse desde 1981 como el segundo exportador mundial de flores, luego de Holanda, puesto que aun ocupa.

También se debe resaltar la realización de la versión número 16 de Proflora en el mes de octubre, durante la cual se festejaron los 30 años de esta, una de las ferias de flores frescas más importantes del mundo, organizada por Asocolflores.

En esta ocasión se batieron todos los récords, Proflora recibió a más de 1.600 visitantes internacionales de 60 países y 300 expositores de 18 naciones, además de representantes de las principales asociaciones del mundo floricultor. Esto significó un crecimiento del 30% en el número de compradores y del 7% en el número de visitantes.

Asocolflores también obtuvo a lo largo del año el “Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible 2023” de Pacto Global Red Colombia, el cual enalteció su labor por cumplir con los criterios de innovación, gestión y calidad, impacto, sostenibilidad en el tiempo y pertinencia en el territorio, gracias a sus esfuerzos por lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres.

En el mismo sentido, recibió el “Premio XPosible 2023” de Colsubsidio, por promover la transformación desde la sostenibilidad, contribuyendo de forma decidida en el cierre de las brechas sociales y generando condiciones apropiadas para el acceso, permanencia y desarrollo de las mujeres.  

Así los floricultores demostraron por qué una estrategia que involucra la igualdad como eje trasversal en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, les permite ser referente en el mejoramiento de las condiciones de vida de la mujer a nivel local y mundial.

Finalmente, a lo anterior debe sumarse el “Reconocimiento del Ministro de Relaciones Exteriores 2023” del gobierno de Japón, entregado al presidente de Asocolflores, Augusto Solano, por sus contribuciones a la promoción de las relaciones y la amistad entre las dos naciones, y al posicionamiento de las Flores de Colombia en ese país.

Por otra parte, el 2023 fue un año lleno de actividades que le permitió a la floricultura colombiana organizar y participar activamente en diferentes eventos, nacionales e internacionales, de carácter científico, comercial, y de “networking”, que la consolidaron a la vanguardia de la floricultura mundial.

Innovación, posicionamiento y “networking” en Colombia

A nivel nacional Asocolflores adelantó importantes actividades para el desarrollo de la floricultura y de la agricultura en general, entre las que se pueden destacar:

  • “Dianthus Week Colombia 2023”. Presentación de más de 250 nuevas especies de clavel (dianthus) a productores de Colombia, Corea, Estados Unidos, Japón y los Países Bajos, entre otras naciones.
  • “Encuentro de Bioinsumos”. Realizado en Bogotá y Medellín. Evento de transmisión de conocimiento que contó con la participación de expertos, académicos y profesionales del sector.
  • “Seminario Internacional Agro 4.0 Industria: En este evento, organizado por Asocaña, Asocolflores fue invitado especial y protagonista por su intervención, en la cual realizó un llamado a superar las limitaciones tecnológicas en la agricultura colombiana como una oportunidad de desarrollo y generación de conocimiento para la competitividad del país.

Igualmente se debe destacar el protagonismo de las flores en importantes actividades presenciales desarrolladas en el país, entre las que podemos resaltar:

  • Apoyo al programa “Pereira Reverdece”. En alianza con la alcaldía de la ciudad se intervinieron 36 puntos estratégicos para embellecer sus calles.
  • Donación de 700 mil tallos de flores para honrar la tradición silletera, engalanar la ciudad y realzar el aporte social, económico y medioambiental del sector floricultor al país durante la Feria de las Flores de Medellín.
  • Muestra de especies de la marca “Flores de Colombia, diversidad que inspira”, en el marco de “Florecer”, la feria del Jardín Botánico de Medellín.
  • Entrega de 3 mil bouquets en el Aeropuerto Matecaña y el Terminal de Transportes de Pereira con el fin de fortalecer el relacionamiento ciudadano con las flores de exportación.
  • Apoyo al desfile de silleteros de la comunidad florícola rural de Piendamó, Cauca, compuesta por 130 pequeños productores.
  • Entrega en Bogotá y Medellín de 1000 bouquets como parte de la iniciativa de buena voluntad, Petal it Forward, creada hace 8 años por la Society of American Florists, SAF, la principal asociación de floristas de los Estados Unidos.
  • Realización del “Primer y Segundo Mercado Campesino del Sector Floricultor”, una estrategia para potenciar la economía rural, rescatar los productos de los habitantes de los campos colombianos y promover la asociatividad y la seguridad alimentaria en las comunidades donde están presentes.
  • Desarrollo de alianzas con actores estratégicos públicos y privados orientadas a la construcción de tejido social, beneficiando a más de 3.500 personas.
  • Participación en la mesa de infraestructura y movilidad de Antioquia, abordando los temas de ciudad aeroportuaria, plan maestro del aeropuerto José María Córdoba y su segunda pista.
  • También en Antioquia, se realizó un estudio sobre los PBOT (Plan Básico de Ordenamiento Territorial) de los municipios floricultores para determinar áreas de posible expansión.

Presencia y relacionamiento Internacional

Asocolflores, en representación de la floricultura nacional, desarrolló un proceso serio y planificado para continuar con el posicionamiento de nuestras flores en los diferentes mercados a los que se exportan. Las siguientes fueron las principales acciones adelantadas:

  • En Estados Unidos se patrocinó el desayuno de bienvenida de la versión 138 de la Convención 2023 de la SAF y Florverde Sustainable Flowers participó del panel de sostenibilidad.
  • En Corea se organizó un showroom con 7 empresarios colombianos en el Grand Mercure Hotel Yongsan de Seúl y se dictó un taller floral para 10 importantes influenciadores locales.
  • En Japón se realizaron un showroom con 6 empresarios colombianos, actividades de networking y dos importantes activaciones en el centro comercial Takashimaya y la reconocida cadena de jugueterías Bornelund.
  • En Miami se adelantó el “Christmas and Love Flower Show 2”, un evento en el que los organizadores de bodas, los planificadores de eventos, los importadores, y los mayoristas de Estados Unidos experimentaron vivencialmente por qué las Flores de Colombia son la mejor manera de expresar el amor, la solidaridad y la amistad en Navidad, y demás fechas especiales.
  • En Holanda se participó en la Feria Internacional de Floricultura (IFTF). Asocolflores acompañó a 9 empresas colombianas con uno de los stands más concurridos del evento.

Apoyo a los pequeños productores

Se llevaron a cabo procesos de capacitación técnica, transferencia de conocimiento y formación en desarrollo de tecnologías, mitigación de plagas, posicionamiento comercial y elaboración de bouquets, que beneficiaron a cerca de 2 mil personas.

Cobró gran importancia la realización por parte de la Dirección Nacional de Pequeños Productores de Asocolflores, con sede en Pereira, del “Master Class Show Floral – Diversidad que Inspira” un espacio para dar a conocer, ante representantes de los sectores de las bodas, el diseño, los eventos y el turismo MICE, la variedad y oferta de los pequeños productores del país.

Este evento se adelantó en las ciudades de Barranquilla y Cartagena.

A la vanguardia de la logística en el sector agrícola

Buena parte del éxito de la exportación de flores depende de la cadena logística. Gracias a la puesta en marcha del denominado Plan Pétalo de Asocolflores se logró surtir con calidad y oportunidad los pedidos internacionales de San Valentín, el Día de la Madre y Navidad, además del resto del año.

Tal es la importancia que en la actualidad tiene el Plan Pétalo que durante este año el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lo seleccionó como modelo logístico para la cadena de exportación y el gremio fue condecorado por parte del Ministerio de Transporte y la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, por el trabajo articulado para la mitigación de riesgo y contaminación de la carga.

A lo anterior se suma el que Asocolflores desarrolló en 2023 dos importantes actividades que le brindaron al sector nuevas herramientas para continuar a la vanguardia de la cadena logística en el sector agrícola.

  • Apertura de una oficina en la Terminal de Carga del Aeropuerto José María Córdoba para asegurar una mayor interrelación con los miembros de la comunidad aeroportuaria, especialmente los operadores de transporte terrestre.
  • Mesas de trabajo y coordinación logística con los puertos de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta con la finalidad de impulsar las exportaciones por vía marítima.

Cada una de las actividades y acciones aquí mencionadas, sumadas a muchas otras que a lo largo del año se realizaron, permitieron que Asocolflores siga contribuyendo a alcanzar los diferentes objetivos que, en materia de desarrollo social, económico y mediambiental se han planteado los floricultores frente a la Agenda 2030 de la ONU.

La floricultura en cifras a 2023

  • Colombia cuenta con 60 especies y 1600 variedades de flores de exportación.
  • Según Ceniflores en el país existen 10.000 hectáreas sembradas con flores de exportación, distribuidas principalmente en el departamento de Cundinamarca con un 71% del total, seguido por Antioquia con 27% y el restante 2% se localiza en departamentos del sur occidente del país.
  • Las principales especies de exportación son: rosas, claveles, crisantemos, alstroemerias, hortensias y lirios.
  • Colombia exporta flores a 100 países entre los que se encuentran, después de los Estados Unidos, Japón, Inglaterra, Holanda, España, Rusia, Polonia, Chile, Australia, República de Corea, Ecuador, Republica Checa, Panamá, Francia y Alemania
  • Colombia es el principal exportador de claveles del mundo.
  • Los Estados Unidos representan el 80% de las exportaciones de flores de Colombia, y a su vez, Colombia es el principal proveedor de flores de los Estados Unidos con un 70% del total importado.
  • Las flores son el segundo renglón de exportaciones no minero energéticas del país y el primero del sector agrícola no tradicional.
  • De acuerdo con el Dane:
    • Las exportaciones de flores colombianas registraron en el período comprendido entre enero y octubre de 2023 ventas por US$1.750 millones, representados en 254.479 toneladas, cifras que representan decrecimientos del -1 y -6%, respectivamente, frente al año anterior.En los primeros 10 meses de 2023 las exportaciones de flores, en toneladas por modo de transporte, fueron de 235.450 por vía aérea y de 19.030 por vía marítima.Durante los primeros 10 meses de 2023 las exportaciones de flores, en valor por modo de transporte, fueron de US$1.660 millones por vía aérea y de US$90,7 millones por vía marítima.
    • Entre los meses de enero y octubre de 2023 las exportaciones realizadas desde Cundinamarca representaron en términos de valor el 84% y las realizadas desde Antioquia el 16%.

La producción de aceite de palma crudo supera los 1,7 millones de toneladas en lo corrido del año

* En cuanto a la participación de la producción por zonas, la zona oriental representa el 46% del aceite de palma producido en Colombia, seguido por zona central con el 31%.

Agricultura & Ganadería

(Fedepalma – Miércoles 13 de diciembre de 2023).- La producción de aceite de palma en noviembre fue de 130 mil toneladas, registrando una leve diminución frente al mismo mes de 2022 y alcanzando en lo corrido del año una producción de 1,7 millones de toneladas, mostrando un crecimiento de 5,2% respecto al mismo periodo del 2022. En cuanto a la participación de la producción por zonas, la zona oriental representa el 46% del aceite de palma producido en Colombia, seguido por zona central con el 31%, zona norte con 18% y por último zona suroccidental con 5%.

Atención de los mercados

En noviembre de 2023 el total de las ventas de aceite de palma fueron de 140 mil toneladas, continuando con la buena demanda observada tanto en el mercado local como de exportación. En lo corrido del año el total de las ventas está alrededor de 1,7 millones de toneladas, como resultado de una comercialización fluida hacia los diferentes mercados, con un crecimiento del 3,4% respecto a los mismos meses del año anterior.  En relación con las ventas al mercado local, durante lo corrido del año, éstas alcanzan 1,2 millones de toneladas, siendo los aceites comestibles el segmento el cual demanda la mayor cantidad de aceite de palma, con el 49% del mercado nacional, seguido por el de biodiesel con 42% y otros usos con 8%. Por el lado de las ventas al mercado de exportación, éstas alcanzan las 463 mil toneladas entre los meses de enero y noviembre de 2023, mostrando un incremento del 3,2% respecto de igual período de 2022.

Presidente Petro firma decreto para reabrir mataderos en los municipios

* El presidente, Gustavo Petro, firmó un decreto para la reactivación de los mataderos municipales con el propósito de abordar la problemática de los altos precios de la carne en el país.

Agricultura & Ganadería

(A&G – Martes 28 de noviembre de 2023).- El decreto número 2016 del 22 de noviembre de 2023 modifica el Decreto 1.500 de 2007 y el Decreto 2270 de 2012. La norma establece la figura de las “Plantas de Beneficio Animal Categoría de Autoconsumo”, las cuales estarán autorizadas por el INVIMA para suministrar carne y productos cárnicos al municipio respectivo. El Gobierno busca, en esencia, descentralizar la producción y distribución de carne, con la esperanza de que la competencia resultante tenga un impacto positivo en los precios para los consumidores.

En términos específicos, el decreto establece criterios para la autorización de estas plantas, los cuales deben ser cumplidos por los solicitantes.

A CONTIUACIÓN EL DECRETO 2016

México, Venezuela y Panamá, principales destinos hacia los que aumentan exportaciones no mineras a junio

* En los seis primeros meses del año, Colombia exportó en esa clase de productos US$10.015 millones.

Agricultura & Ganadería

(MinCIT – Miércoles 9 de agosto de 2023).- En los seis primeros meses de este año, Colombia exportó al mundo US$10.015 millones en bienes no minero energéticos (NME), de los cuales US$1.087 millones, es decir el 10,8%, se despacharon a México, Venezuela y Panamá, mercados que hacen parte de los 17 principales destinos para esta clase de productos.

Las ventas de esa clase de productos a esos tres países aumentaron 13,7% frente al primer semestre del 2022, cuando Colombia les vendió US$956,1 millones.

El análisis del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con base en cifras del Dane, señala que los vehículos para el transporte de personas, despachados principalmente a México, fueron el motor que impulsó las exportaciones a esos mercados.

El café soluble; los bombones, confites y caramelos; los herbicidas; las preparaciones de belleza; los abonos minerales y los medicamentos de uso humano, entre otros productos, impulsaron el comportamiento de las ventas hacia México, Venezuela y Panamá.

México, el de mayor crecimiento

De esos tres países, México es el destino hacia el cual crecieron más las exportaciones no mineras. De exportar hace un año US$515,8 millones hacia esta nación, se pasó este año a US$624,1 millones, un aumento del 21%.

Los vehículos para el transporte de personas aceleraron esas ventas. Colombia pasó de exportarle automotores por US$16,2 millones en los seis primeros meses de 2022, a US$103,6 millones en el mismo periodo de este 2023, para un aumento de más del 537 %.

Los extractos de café también ayudaron a impulsar las ventas a este, que ya es el tercer destino de las exportaciones no mineras de Colombia. Mientras que en el primer semestre del año pasado se exportaron US$15,6 millones en esta clase de productos, este año se pasó a US$29,4 millones, un crecimiento del 88,4%.

Las preparaciones de belleza pasaron de US$20,9 millones a US$32,1 millones, un crecimiento del 53,8%. Y los insecticidas hicieron su aporte al pasar de exportar a México US$35,2 millones hace un año, a US$50,4 millones, para un aumento del 43,2%.

Por otra parte, hacia Venezuela (por todas las vías y medios de transporte) siguen creciendo las exportaciones de bienes no mineros (NME). Mientras que entre enero y junio del 2022 a ese mercado, el sexto destino de estas ventas, se exportaron US$274,2 millones en NME, este año en el mismo periodo alcanzaron los US$291,2 millones.

Los principales productos que jalonaron esas ventas fueron, entre otros, los artículos de confitería, que de exportarse a ese mercado US$22,2 millones en el primer semestre del 2022, pasó a US$30,5 millones este año, un incremento del 37,4 %.

También aportaron las ventas de productos de panadería, que de US$5,8 millones pasaron a US$11,6 millones, para un aumento del 98,5%. Así mismo, las preparaciones de alimentos para animales pasaron de US$3,8 millones a US$8,3 millones en exportaciones, una variación positiva del 120,1 %.

Panamá es el otro mercado, de los principales 17, hacia donde aumentaron estas ventas y se ubica en el puesto 14 como destino de esta clase de bienes. Si bien en el primer semestre del 2022 a ese mercado se exportaron US$166 millones, en los mismos 6 meses de este año se vendieron US$172 millones, un incremento del 3,5%.

Entre los productos que ayudaron a impulsar las exportaciones no mineras a Panamá están muebles y sus partes, con exportaciones en el semestre por US$10,6 millones y un aumento del 94,8% frente a un año atrás; demás construcciones y sus partes, de las que se exportaron US$5,8 millones para un aumento del 316,5%; preparaciones de belleza con ventas por US$5,2 millones y un aumento del 60,7% y productos de panadería, de los que se exportaron en el semestre US$3,6 millones y aumentaron 22,1%. Los principales territorios desde los que se exportaron esos bienes a los tres mercados fueron Antioquia, Bogotá, Atlántico y Bolívar.

Anuncian ruta de trabajo conjunta para acelerar la industrialización del sector lácteo en Colombia

* La ruta de trabajo permitirá pasar de un promedio de 6,3 litros diarios por vaca a 8 litros diarios, mientras se atienden tres frentes en concreto: Extensionismo y Asistencia Técnica; Créditos asequibles y Sistemas de Pulverización Públicos.

* A la fecha, el Gobierno Nacional ha avanzado con la fase de estudios de prefactibilidad, para entrar en la siguiente etapa de factibilidad y entregar resultados antes del cierre del año.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Domingo 22 de octubre de 2023).- El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Asoleche y Alquería han adelantado una ruta de trabajo conjunta que tiene como objetivos alcanzar la autosuficiencia lechera del país e incrementar la tasa exportadora neta de Colombia, para llevar al sector productivo lechero a niveles y estándares de grandes productores en la región, contribuyendo así a fortalecer la productividad de las familias campesinas y al crecimiento económico del país. Actualmente, el proyecto está en fase de inicio de factibilidad, etapa que permitirá definir el plan de acción a desarrollar en los próximos años.

Con la ejecución de la iniciativa planteada como un esquema público – privado – popular, al que se suman la Agencia de Desarrollo Rural, el Banco Agrario y Finagro, se espera que Colombia incremente su productividad, con un proyecto integral para impactar positivamente a pequeños productores, desde tres frentes de trabajo: Extensionismo y Asistencia Técnica; Créditos Asequibles y Sistemas de Pulverización Públicos. La ruta trazada permitirá pasar de un promedio de 6,3 litros diarios por vaca a 8 litros diarios.

El proyecto, que ya ha avanzado exitosamente en sus dos primeras fases de prefactibilidad con estudios preliminares liderados por la Presidencia de La República desde el despacho del profesor César Ferrari, actual Superintendente y consejero Económico, y elaborados por la Pontificia Universidad Javeriana, está compuesto por un ciclo de cuatro etapas que permitirán al país hacer realidad este sueño.

Los resultados del estudio arrojaron la oportunidad desaprovechada que tiene el país para aumentar su vocación agrícola como un renglón de la economía que podría impactar positivamente el PIB del país a niveles superiores de lo que se ha hecho en otros gobiernos.

Hacia una potencia mundial agroalimentaria

“Queremos decirle al país que estamos poniendo en práctica esa apuesta de agroindustrialización que se prometió dentro del Plan Nacional de Desarrollo de lograr que Colombia se convierta en una potencia mundial agroalimentaria. Esto parte por generar apuestas productivas que agreguen valor, que mejoren la competitividad de un sector muy importante en la medida que agrupa a muchas familias colombianas, pero que también nos permita resolver problemas de fondo como la sustitución de importaciones, para mejorar las condiciones del mercado y las condiciones de los precios, pero que también nos permita resolver el problema del hambre en nuestro país”, destacó la ministra Jhenifer Mojica.

Al respecto, Nelson Guerrero, presidente encargado de Asoleche, resaltó la importancia de esta alianza, que va en la misma dirección de la planeación estratégica del gremio para buscar la autosuficiencia lechera del país. Esto, para hacerle frente a la situación que vive el sector en los últimos años: “Durante los últimos cinco años, el volumen de leche no ha crecido. Este es un país que lleva cinco años con la misma cantidad de leche. La leche es un producto que depende demasiado del clima, y estamos viviendo tiempos de cambio climático”.

Guerrero también subrayó las posibilidades de crecimiento que tiene el país en cuanto a producción lechera: “En Colombia, la cadena láctea es de gran importancia a nivel económico, produce al año 7.500 millones de litros de leche, lo que representa el 12% del PIB del sector agropecuario. Además, el mercado interno tiene mucha posibilidad de crecimiento, más cuando el consumo de leche en Colombia es de 154 litros per cápita, y el consumo recomendado por la OMS es de 170 litros per cápita, lo que pone de manifiesto la necesidad de incrementar la producción de leche en el país y así lograr la autosuficiencia lechera en pro de la soberanía alimentaria del país”.

Así mismo, Rafael Álvarez, gerente general de Alquería, aseguró que “nuestro propósito como Alquería, que es muy profundo, es nutrir el futuro de Colombia transformando sueños en realidades, y nosotros creemos firmemente que el futuro de Colombia está en el campo: en un campo próspero, productivo, en un campo que genere bienestar, y por eso celebramos y nos unimos a este gran proyecto del Gobierno Nacional, que ya está entrando a la fase de factibilidad que nos dirá la hoja de ruta para podernos convertir a Colombia en una potencia lechera. Hoy contamos con un proyecto a menor escala llamado Vaca Madrina que, a través del incremento de la productividad y el acceso a créditos, viene transformando la vida de un centenar de pequeños productores en el sur del Cesar, lo que comprueba que invertir en la productividad del campo tiene un efecto positivo y creciente en los ganaderos del país”.

Una alianza conjunta sin precedentes

La ministra Mojica hizo énfasis en la necesidad de un modelo de conjunto para lograr un salto contundente en la industrialización. “Este es un salto en el que nunca se había dado un proceso planificado y de política pública. La agroindustria que hay en el país ha sido por el esfuerzo propio, privado y autónomo de personas que han tenido el capital para hacerlo, y muchos fracasan en el camio porque no había una concurrencia de todos los actores. Lo innovador ahora es que es un camino en el que todos ponemos y que es un esquema planificado”.

En este sentido, Hernando Chica, presidente del Banco Agrario, explicó que “en este ciclo de apoyo conjunto, en el marco de esta alianza, ya hemos desembolsado más de 1.900 millones de pesos a pequeños productores en departamentos como Cesar y Santander, y dentro del proceso piloto, que está más enfocado en el Cesar, hemos desembolsado más de 120 millones de pesos. Es un hecho, una realidad que ya arrancó, y se están viendo las mejoras en la productividad con el apoyo de la asistencia técnica y el apoyo del sector privado y la financiación del Banco Agrario”.

La siguiente etapa será la fase de factibilidad, que se cursará entre septiembre y noviembre de este año, para que, antes de finalizar 2023, Colombia tenga una hoja de ruta clara en cuanto a actividades e inversiones a desarrollar para lograr que en los próximos años el sector lechero haya incrementado su producción, para dar celeridad a las medidas ya anunciadas por el Gobierno que harán de Colombia un país autosuficiente y con tasa de exportación neta.

Se espera, tal como lo anunció la ministra Jhenifer Mojica, que la priorización de esta alianza se haga en el suroccidente del país, entre los departamentos de Cauca y Nariño, así como en Caquetá, que cuenta con unas cuencas lecheras importantes. “De 19,8 por día queremos llegar a 3 millones de litros más, para sustituir la importación de leche, que es leche en polvo, para orientar la productividad. En Colombia la productividad es muy baja. Tenemos que hacer que crezca al menos el doble, y eso es lo que está dentro del plan de ordenamiento lechero. Este plan está a 20 años, con una inversión de 2,5 billones. Lo que queremos con todo este esfuerzo es hacerlo de manera más acelerada”, precisó la ministra.