Cambios en fondos parafiscales deben ser concertados: Fedearroz

* El gerente de Fedearroz, Rafael Hernández, consideró que los cambios en los fondos parafiscales que quiere hacer el gobierno deben ser concertados con los gremios que los administran.

Agricultura & Ganadería

(CONtexto ganadero – Lunes 6 de noviembre de 2023).- Los proyectos normativos del Ministerio de Agricultura para hacer cambios en los fondos parafiscales no son claros para los gremios que, como Fedearroz, consideran que se está cumpliendo con la democratización y la amplia participación.

Ante los proyectos de decreto y de resolución para cambiar aspectos importantes de los fondos parafiscales y de estabilización de precios, el gerente de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, manifestó que eso debe ser concertado con los gremios que administran dichos fondos.

Esos decretos si se expiden como están tienen que tener una reglamentación que se ajuste a la realidad y que aclare todas esas dudas que surgen del proyecto, a la vez que debe ser algo viable por lo que consideró que hay que darle una revisión muy a fondo.

Sostuvo que, por ejemplo, hacer elecciones para escoger a los representantes en los fondos, en fecha diferente a la que realizan los gremios para escoger delegados a sus congresos es un gasto adicional que no se justifica.

Consideró que sería difícil hacer otra elección llamando a 16 mil arroceros de todo el país para que escojan a su representante en los fondos, tal como parece ser el propósito de la norma, “tiene que haber una forma democrática, pero hacer unas elecciones para escoger tres personas entre 16.000 es muy complicado”.

Esto tiene que hacerse en los entes regionales que representan a los arroceros y que son las asambleas seccionales que se hacen cada dos años para el congreso arrocero y que son reuniones a las que asisten entre 200 y 400 agricultores, manifestó Hernández Lozano.

Por ejemplo, la elección de los miembros representantes de los agricultores al congreso nacional arrocero se hace de una forma democrática y antes del congreso hay 19 asambleas seccionales donde se eligen representantes de los agricultores a dicho congreso.

Esos delegados, en el congreso, eligen junta directiva que a su vez escoge entre los aspirantes a participar en el órgano directivo de los fondos parafiscales, siempre y cuando llenen los requisitos. Se escoge así la terna que se presenta al Ministerio de Agricultura para que allí se decida a quién nombran.

Cumplimiento de requisitos

En el tema de la participación de las mujeres, consideró que es algo totalmente válido, pero tienen que cumplir con los requisitos que se exigen o se tiene que cambiar la norma y colocar otros requisitos o quitarlos para que tengan esa representación en la proporción que plantea el borrador de la norma si es que no cumplen.

En estos momentos debe ser un profesional del sector agropecuario o un agricultor que tenga una experiencia equivalente y otra serie de requisitos que dan la seriedad necesaria para estar en dicha posición.

Otro aspecto que no es muy claro es cuando se menciona, por ejemplo, representación de la economía popular cuando, de acuerdo con Hernández, “más popular que el 70% de los arroceros en Colombia tienen menos de diez hectáreas, no se sabe qué significa popular”.

Además, dijo, esas elecciones se tendrían que hacer con cargo al Fondo Nacional del Arroz, en este caso, y eso tiene un costo alto que no se justificaría cuando ya se tienen las asambleas regionales y las elecciones nacionales. “Sería gastar la plata de la investigación en elecciones”. Añadió que “quienes sabemos hacer investigación somos los que la hacemos hace más de 40 años”.

Así mismo se mostró expectante sobre el proyecto de resolución para adoptar el instructivo para la elaboración y ejecución del presupuesto de ingresos y gastos de los Fondos Parafiscales y de los Fondos de Estabilización de Precios para ver qué va a cambiar frente a lo que se viene haciendo actualmente y que tiene la supervisión de la Contraloría.

Gobierno busca manejar los hilos de los fondos parafiscales del sector agropecuario

* Cambios en la composición de los órganos de dirección de los fondos parafiscales y hasta en la elaboración del presupuesto forman parte de los proyectos de decretos que tiene para consulta el Ministerio de Agricultura.

* Los borradores de decretos establecen nuevas condiciones para los órganos directivos de los fondos parafiscales.

Agricultura & Ganadería

(CONtexto ganadero – Lunes 6 de noviembre de 2023).- El Ministerio de Agricultura publicó para comentarios dos proyectos de decreto y uno de resolución, por medio de los cuales manejaría los hilos de los fondos parafiscales y de estabilización de precios.

Aunque no le quita de plano el manejo de los fondos a los gremios que los administran, sí establece una serie de normas que hacen que los órganos directivos queden en manos del Gobierno y de personas cercanas al mismo.

Es así como argumentando la recién aprobada ley que reconoce al campesinado como “sujeto de Especial Protección Constitucional”, así como el tema de equidad de género, se obliga a que en los órganos de dirección haya una mayor participación de estos sectores.

Uno de los proyectos normativos modifica la conformación de los órganos máximos de dirección de los Fondos de Estabilización de Precios (FEP) de palma, azúcar, algodón, cacao y carne y leche, “equilibrando la participación de todos los eslabones de las cadenas y ampliando la participación del Gobierno Nacional en los mismos, con el fin de involucrar a otros actores del sector público que por su competencia funcional deben participar en las decisiones que se adopten”.

Así mismo, dice, es necesario modificar la composición de algunos representantes del sector privado con el fin de involucrar otros actores de la cadena de valor y de esta forma hacer más ágil y efectiva su participación en las decisiones del Comité.

Comités directivos

Uno de los proyectos de decreto establece cómo deben quedar integrados los comités directivos de los fondos de estabilización de precios del cacao, la palma, de exportación de carne, leche y sus derivados, del azúcar, y del algodón.

En todos los casos lo presidirá el ministro de Agricultura o su delegado y en la mayoría está también el de Comercio, Industria y Turismo o su delegado, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural o su delegado y el de la UPRA, por parte del Gobierno.

De igual manera, lo integrarán representantes de los campesinos cuyo número varía según el fondo, pero siempre con una participación igual para las mujeres, y, en algunos casos tendrán asiento los exportadores.

El Comité Directivo del Fondo de Estabilización para el Fomento de la Exportación de Carne, Leche y sus derivados, lo conformarán los ministros de Agricultura y de Comercio o sus delegados, el presidente o delegado de la Agencia de Desarrollo Rural, cuatro representantes de productores ganaderos, en los que se debe garantizar la paridad de género, con la siguiente representación: uno de la Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac), uno de Fedegán y dos de los campesinos o pequeños ganaderos elegidos por las asociaciones agrarias o cooperativas no afiliadas a las agremiaciones anteriormente enunciadas.

Los miembros de dicho Comité Directivo que no sean representantes de las entidades estatales tendrán un período de dos años contados a partir de su elección. Si renuncian o pierden la calidad de afiliado, asociado o representante de las entidades señaladas, perderán su calidad de miembros del Comité Directivo y se deberá designar su reemplazo, a través de los procedimientos que garantizan la elección a través de medios democráticos.

El Comité se reunirá ordinariamente cuatro veces al año, y extraordinariamente cuando el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la entidad administradora o tres de sus miembros lo convoquen.

Elecciones

Un segundo borrador de decreto está relacionado con la elección de los miembros de los órganos directivos de los fondos de fomento y de estabilización de precios que administren recursos parafiscales.

Allí se señala que se deberá realizar con estricto cumplimiento de los principios democráticos de publicidad, pluralidad, igualdad y transparencia, lo que implica garantizar de manera efectiva la participación de los interesados del sector respectivo en la elección correspondiente.

El proceso de elección deberá estar acompañado de una estrategia informativa que incentive y garantice la postulación de las mujeres y deberá garantizar que la elección cuente mínimo con participación paritaria de la mujer.

Las elecciones serán planeadas, convocadas, gestionadas y ejecutadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural o por el administrador del fondo, en este último caso, con acompañamiento y seguimiento del Ministerio, conforme al procedimiento y el cronograma remitido a este para tal fin.

Deben realizarse a través de una convocatoria general, la cual deberá contener el procedimiento, los requisitos necesarios para la inscripción de candidatos y los requisitos para ejercer el derecho al voto.

Las convocatorias deberán efectuarse con una antelación mínima de dos meses a la fecha de la elección y divulgarse con la misma antelación, en las carteleras de las oficinas, páginas web y redes sociales del respectivo fondo de fomento y de estabilización de precios que manejen recursos parafiscales; en la página web y redes sociales de la entidad administradora convocante y del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; en un diario de circulación nacional y en uno regional o local, y en cualquier otro medio eficaz que garantice el principio de publicidad. En caso de ser necesario, se deberá publicar en los canales de televisión regional.

Las elecciones de los representantes para la conformación de los máximos órganos directivos de los fondos deberán realizarse de manera separada de las de los miembros de órganos directivos de la entidad administradora del respectivo fondo. Si dichas elecciones coinciden en el tiempo, estas deberán hacerse con un intervalo de mínimo de dos meses.

Para todos los efectos el periodo de los miembros de los máximos órganos directivos de los fondos parafiscales será de dos años contados a partir de la fecha en que se efectúe su elección o designación. Salvo disposición legal y reglamentaria en contrario, los periodos son institucionales y no procederá la reelección.

El Ministerio de Agricultura podrá establecer mediante resolución los términos, procedimientos y requisitos que sean necesarios para el cumplimiento de lo establecido en la elección de miembros de los máximos órganos directivos de los fondos de fomento y de estabilización de precios que manejen recursos parafiscales.

Sorbetes, helados y hasta en polvo, las muchas maneras de aprovechar el asaí en Chocó

* El naidí carece de una valorización productiva en el mercado nacional. Foto Cortesía: Universidad Nacional de Colombia.

Agricultura & Ganadería

(UN – Jueves 2 de noviembre de 2023).- En el barrio Avenida Bahía Solano de Quibdó, 30 campesinos aprendieron a sacarle provecho a esta baya redonda y púrpura, rica en vitamina C, hierro y antioxidantes, que paradójicamente se desaprovecha en la región. En su recolección, despulpado, conservación y estrategias de mercadeo, por ejemplo, como postre, helado e incluso como concentrado para peces, estaría el secreto que convertiría su producción en una alternativa de desarrollo económico, apoyado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales.

Ubicado al lado izquierdo del río Atrato, a la altura del malecón de Quibdó, Avenida Bahía Solano está construido en su mayoría por viviendas palafíticas, informales, que periódicamente afrontan riesgos naturales como la inundación y erosión de su margen. Sin embargo, existe una reserva forestal de palma donde el asaí es abundante, pero los habitantes de la zona sabían muy poco sobre él.

Hasta allí llegó el Grupo de Alimentos Frutales (GAF) dirigido por el profesor Carlos Eduardo Orrego Alzate, del Instituto de Biotecnología y Agroindustria (IBA) de la Sede Manizales, para identificar los alimentos promisorios o de posible potencial para que la comunidad saque provecho de ellos.

Se dieron cuenta que el asaí–naidí, como se conoce en la región– además de ser abundante en Quibdó, también se encuentra en el Bajo Baudó, Bojayá, Vigió Fuerte en Antioquia y Buenaventura; además, entre sus competidores están la palma milpesos para la producción de aceites; la papa china para el desarrollo de colorantes; y frutas como el borojó y árbol de pan, de amplio consumo sobre todo en fresco.

“Identificamos que al bajar el racimo se desperdicia hasta un 30 % de la baya madura; además, al hacerlo así el tallo de la palma se puede dañar, lo que afectaría su óptimo crecimiento y de paso, la próxima cosecha del fruto, que se da en abril y agosto”, señala Natalia Salgado, estudiante de Doctorado en Ingeniería – Industria y Organizaciones del IBA.

Entre 2019 y 2022, un equipo de químicos, agrónomos, administradores de la Sede Manizales, en colaboración con la Universidad Tecnológica del Chocó, realizó evaluaciones de mercado y competitividad, impacto de productos y capacitación, entre otras acciones, en emprendimientos para sacarle el jugo al asaí.

“Nos centramos en fortalecer buenas prácticas agrícolas sobre el manejo del fruto, ya que el método tradicional no era eficaz, ya que solo se aprovechaba el 15 % de la fruta. Para preservar esta prodigiosa baya, es importante mantener la línea de producción, ya que es altamente perecedera, es decir se madura muy rápido”.

A los 30 campesinos que formaron parte del proyecto les enseñaron técnicas de recolección, incluyendo el uso de equipo de seguridad como cascos, guantes, gafas y arneses para trepar a las palmas. También se instruyeron en la limpieza en seco para eliminar impurezas como palos y evitar la presencia de insectos, como el coccotrypes sp, cuyas larvas tienen la capacidad para dañar el tallo de las palmas.

Al estar libre de impurezas, el naidí se sumergió en agua tratada con concentraciones mínimas de etanol entre 15 y 20 minutos a 90 °C para ablandarlo; después se puso en agua fría para que la ciruela se desprendiera con facilidad.

Para la fase productiva se implementaron 3 técnicas, y a través de pruebas de laboratorio y en campo se estimó su tiempo de duración, o conservación, especialmente para uso comercial, es decir recurrente en el mercado. Con esta materia prima los campesinos elaboraron postres, helados y sorbetes. A una temperatura de -18 °C la pulpa se conserva hasta cuatro meses.

Otro método de aprovechamiento fue la deshidratación o liofilización, en la que se seca y se muele la ciruela hasta convertirla en polvo; en esta presentación se conserva hasta un año.

En otra línea de uso para el naidí, Sara Lucía Murillo Franco, estudiante de la Maestría en Ingeniería Química, está probando la semilla para la elaboración de piensos (o concentrado para peces), de manera que pescadores de la región lo puedan utilizar.

Almidón de yuca, materia prima para elaborar helados fit

*La yuca forma parte de la familia de las euforbiáceas, extensamente cultivadas en América, África y Oceanía. Foto Cortesía: archivo Unimedios.

Agricultura & Ganadería

(UN – Jueves 26 de octubre de 2023).- La yuca, raíz que en Colombia suele consumirse cocinada o frita, también sería útil para elaborar alimentos más saludables o fitness. Su almidón modificado permite reducir en un 7% el uso de grasas en la fabricación de helados comunes, y además disminuir entre un 30 y 40 % los costos de producción. Su aprovechamiento impactaría en la salud de los colombianos y en la cadena de producción nacional.

Según la última Encuesta Nacional de Salud Nutricional, en Colombia más del 50% de los adultos entre 18 y 64 años tiene exceso de peso, uno de los factores de riesgo para desarrollar enfermedades como hipertensión, diabetes y cáncer.

Por eso, y en aras de preservar la salud pública, el Gobierno, los especialistas y científicos han promovido estrategias como el etiquetado frontal de alimentos –que en el país rige desde 2020 y señala los productos con exceso de azúcares añadidos, sodio y grasas saturadas– e investigaciones para adaptar e innovar la ingeniería de procesos relacionados con la elaboración de alimentos de calidad y saludables.

De ahí que el Grupo de Alimentos Funcionales de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín y la empresa nacional Alimentos y Productos en Polvo Poltec SAS, se hayan propuesto desarrollar una premezcla para elaborar helados duros bajos en grasa utilizando almidón de yuca modificado e hidrocoloides, compuestos afines al agua que brindan viscosidad y consistencia a los alimentos.

“Normalmente los helados se componen de azúcar, leche en polvo, estabilizantes, emulsionantes, agua, y entre un 10 y 16% de grasa proveniente de fuentes lácteas y no lácteas, la cual afectan factores como sequedad, retención de la forma después de la congelación, resistencia a la fusión y suavidad después del endurecimiento”, explica el profesor Eduardo Rodríguez Sandoval, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAL Sede Medellín.

Así pues, eliminar o reducir el contenido de grasa en el helado conduce a defectos en la calidad final del producto, ante lo cual se presenta la alternativa de utilizar almidones modificados en su remplazo.

De yuca a helado

El proceso para obtener el almidón de yuca inicia con la selección de tubérculos de alta calidad, frescos y maduros, que después se lavan y pelan para exponer la pulpa. “Luego se ralla para obtener una masa fibrosa que se deshidrata (eliminar el exceso de agua que contiene) para obtener un polvo fino: el almidón de yuca en su forma básica”, explica Yesica López, líder de I+D de Poltec.

Este almidón pasa por un proceso adicional que incluye la aplicación de reacciones químicas con el fin de mejorar sus propiedades físicas y químicas como estabilidad, textura y resistencia al calor, entre otras.

“Con este se procede a elaborar el helado, en la Planta de Productos Lácteos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAL Sede Medellín, en donde se pesan y mezclan todos los ingredientes sólidos, luego se les agrega agua y margarina calientes”, añade el profesor Rodríguez.

La mezcla se lleva a un homogeneizador, que distribuye uniformemente todos los ingredientes, luego se pasteuriza, y el producto resultante inicia una etapa de maduración o reposo en el que se hidratan todos los componentes a una temperatura de 4 a 6°C durante 24 horas.

“Por último llevamos esta mezcla a una máquina para batir el helado. Allí, por medio de agitación y frío, la textura pasa de sólida a semisólida y se le agrega aire, teniendo en cuenta que un helado normal tiene entre 25 y 35% de aire. Finalmente la almacenamos a -25 °C para que se endurezca”.

El reto en la elaboración de los helados es la estabilidad de las emulsiones, pues se requiere que la grasa, el agua y el aire se comporten como una mezcla sostenida en el tiempo.

“Con el almidón de yuca modificado (Gel®Tex Dh) solucionamos este problema, pues la grasa se redujo y alcanzamos un 15% más de rendimiento por kilogramo de mezcla”, agrega la líder López.

Así mismo, gracias a él, fue posible reducir en un 7% el uso de grasas para elaborar el helado, y además se alcanzaron reducciones entre el 30 y el 40% en los costos de producción.

La mezcla de helado bajo en grasa obtenido en el proyecto se evaluó sensorialmente y tuvo características muy similares a las premezclas comerciales. Además, fue un proyecto financiado por la UNAL (UN Innova) con el fin de mejorar la relación entre la Universidad y el sector productivo, e impactar a la sociedad colombiana por medio de la innovación.