Día Mundial del Banano

*¿Sabía que desde el Magdalena se exportan diferentes tipos de banano? Para cumplir con las demandas de los mercados internacionales, agricultores del Magdalena producen diferentes tipos de banano que son comercializados por Banasan en Europa y Corea del Sur.

Agricultura & Ganadería

(Banasan – Jueves 18 de abril de 2024).- Históricamente, el banano producido en el Magdalena se caracteriza por su facilidad para adaptarse a las exigencias de los mercados internacionales, prueba de ello es que en el departamento se producen diferentes tipos de fruta, como lo son el banano Convencional, Orgánico, Fairtrade Convencional y Orgánico Fairtrade.

Por ello, en el Día Mundial del Banano, que se celebra el 21 de abril, bien vale destacar, que estas presentaciones corresponden al banano Cavendish, la variedad más comercializada en el mundo según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En este sentido, Banasan comercializa el banano proveniente de fincas de productores del Magdalena, de los cuales se destacan cinco cooperativas de pequeños agricultores: Coobamag, Coomulbanano, Coobafrío, Banafruccop y Emprebancoop. Anualmente, Banasan exporta alrededor de 13 millones de cajas de banano, siendo su principal destino el mercado europeo, en donde se comercializan todos los tipos de fruta enunciados anteriormente. En el caso de Corea del Sur, hasta el momento, solo se ha exportado la presentación convencional.

La Certificación Fairtrade hace referencia a la fruta que se produce y comercializa bajo estándares establecidos por la organización internacional Fairtrade International. Estos estándares están diseñados para promover prácticas agrícolas sostenibles y un trato equitativo para los productores y trabajadores en las fincas de banano. Por su parte, el banano Orgánico es aquel que se cultiva siguiendo prácticas agrícolas en las que no se utilizan productos químicos sintéticos como pesticidas, herbicidas o fertilizantes artificiales. En lugar de estos productos, se utilizan métodos naturales y sostenibles para controlar plagas, promover la fertilidad del suelo y proteger el medio ambiente.

“Desde Banasan queremos destacar la labor realizada por los pequeños productores de las cinco cooperativas con las cuales trabajamos de manera mancomunada, en pro de ofrecer un producto de calidad que garantice en sus procesos el respeto y cumplimiento de todas las normativas. En línea con este modelo, apoyamos el esquema del Comercio Justo por ser una alternativa comercial que tiene como centro los seres humanos y la sostenibilidad social, económica y ambiental. Por esta razón, desde el año 2011 trabajamos de la mano con los pequeños productores de banano del Magdalena, beneficiando no solo al productor sino a sus familias y comunidades.

Este es un buen ejemplo de cómo las empresas pueden trabajar codo a codo con los pequeños productores en modelos de negocio exitosos”. concluyó Enrique Méndez De Andreis, gerente de asuntos corporativo de Banasan.

ESPECIAL: ICA y GIZ se unen para prevenir la marchitez por Fusarium

* El ICA y la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) se unen para prevenir la Marchitez por Fusarium en cultivos de banano y plátano en Colombia

Agricultura & Ganadería

(ICA – Jueves 22 de febrero de 2024).- El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), recibió una importante donación de equipos por parte de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), en el marco del Proyecto ALER4TA. Esta alianza es fundamental para el fortalecimiento del sistema de vigilancia fitosanitaria de la enfermedad en el país.

Con la donación de dos drones multiespectrales de última tecnología, una estación de trabajo especializada para el análisis de datos, así como el software necesario para el procesamiento fotogramétrico y la certificación de cuatro miembros del equipo técnico del ICA como pilotos profesionales de drones, la GIZ y el ICA avanzan en la contención del hongo y mantener la producción de plátano y banano en Colombia.

“Desde la GIZ, consideramos que el ICA es un importante aliado en la lucha contra Foc R4T, esta cooperación ha permitido mejorar la capacidad de respuesta del país, articular esfuerzos y transferir las lecciones aprendidas de Colombia a otros países de la Comunidad Andina, con el fin de fortalecer la red regional para la prevención, contención y manejo integrado de la enfermedad” señaló Ralf Buss, responsable de la implementación del Proyecto ALER4TA.

Por su parte, Juan Fernando Roa, gerente general del ICA, agradeció el apoyo y la confianza del gobierno alemán, y anotó “la tecnología puesta al servicio del campo es un avance importante en la prevención y control de plagas, con estos equipos podemos abarcar más áreas y llegar a más predios para obtener datos sobre la condición fitosanitaria de los cultivos en tiempo real de una manera eficiente, rápida y continua”.

El Gerente General manifestó también su agradecimiento al Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), por el financiamiento de estos equipos, los cuales vienen a reforzar el trabajo que el ICA viene realizando con éxito en la contención del Fusarium R4T en Colombia.

Entre los objetivos específicos de este proyecto se encuentra la promoción de la cooperación regional y el desarrollo de estrategias para combatir a Foc R4T. Asimismo, busca fortalecer los procesos de vigilancia y control, mediante la implementación de estrategias innovadoras para la detección temprana de la Marchitez por Fusarium.

En este sentido, la teledetección, por medio del uso de cámaras acopladas a Vehículos Aéreos No Tripulados (Drones) ofrece grandes posibilidades para obtener datos de campo de manera eficiente, rápida y continua, y permite evaluar la condición fitosanitaria de los cultivos de forma precisa.

El ICA como Organización Nacional de Protección Fitosanitaria de Colombia, a través de la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria, ha priorizado la consolidación del equipo técnico de sensoramiento remoto y análisis de datos. Este equipo tendrá la tarea de validar estas herramientas como parte de las estrategias de monitoreo de plagas reglamentadas, priorizando acciones para el rastreo de Foc R4T.

Datos de interés:

* Fusarium oxysporum f.sp. cubense raza 4 tropical – Foc R4T es una plaga reglamentada en Colombia mediante la Resolución ICA 3593 de 2015.

* La condición fitosanitaria de Foc R4T en Colombia, se ha mantenido como plaga cuarentenaria presente, con distribución restringida y bajo control oficial.

* En el 2023, el ICA realizó inspecciones en áreas de producción de banano y plátano, distribuidas en 32 departamentos de Colombia.

* Se inspeccionaron inicialmente 66,921.15 hectáreas y se llevaron a cabo visitas de seguimiento que abarcaron 55,056.48 hectáreas.

ESPECIAL: Augura continua con su agenda de investigación para la contención y prevención de Fusarium R4T en Colombia

* Es importante mencionar, que a nivel mundial no se tiene un control de la enfermedad. Todas las instituciones de investigación están enfocadas en la obtención de variedades resistentes y en la prospección de microorganismos benéficos que reduzcan los umbrales de daño ocasionadas por el patógeno.

Agricultura & Ganadería

(Augura – Lunes 26 de febrero de 2024).- La marchitez por Fusarium causada por Fusarium oxysporum f.sp. cubense (Foc) Raza 4 Tropical (Foc R4T), es considerada la enfermedad más letal que afecta la producción de banano y plátano en el mundo. Con la confirmación de la presencia del patógeno en Colombia en el año 2019, se activaron todas las alertas para contener y prevenir la dispersión de la enfermedad desde las regiones afectadas a zonas productoras libres del hongo, como lo es el Urabá antioqueño, principal región productora de banano de exportación. Ante este panorama, desde la Asociación de Bananeros de Colombia AUGURA y su Centro de Investigaciones CENIBANANO, se han adelantado diferentes investigaciones para la exclusión, prevención y manejo de la enfermedad.

Inicialmente, los estudios se enfocaron en identificar productos desinfectantes comerciales disponibles en el mercado colombiano que podrían inactivar estructuras del hongo para ser utilizadas en pediluvios y actividades rutinarias de desinfección de vehículos, herramientas, maquinaría, entre otros. Los resultados evidenciaron que los productos a base de amonio cuaternario son eficientes frente a las estructuras del patógeno, lo que permitió su implementación en los protocolos de bioseguridad de fincas productoras de banano de exportación y en lugares estratégicos enfocados en la desinfección de vehículos esenciales dentro del sistema de producción bananero.

Por otra parte, uno de los proyectos de investigación más importantes, y la gran apuesta del gremio bananero a mediano y largo plazo, es la obtención de una variedad de banano resistente a la enfermedad. Para ello, en el año 2021, mediante el convenio de cooperación técnico-científico entre las instituciones EMBRAPA, AUGURA y AGROSAVIA, se dio inicio a la implementación de un programa de mejoramiento genético para el desarrollo de genotipos con resistencia frente a Foc R4T utilizando técnicas de mejoramiento convencional y biología molecular. Cabe mencionar que EMBRAPA es el principal centro de investigaciones agropecuarias de Brasil y cuenta con amplia experiencia en el mejoramiento genético del banano. Actualmente, se han introducido desde Brasil, materiales diploides resistentes a Foc Raza 1, para ser cruzados con materiales tipo Cavendish, principal variedad de banano de exportación a nivel mundial, lo que permitirá obtener materiales resistentes.

Del mismo modo, dentro de las estrategias de prevención, se han identificado los factores de riesgo que podrían estar asociados a la introducción del patógeno. Esto ha permitido brindar una herramienta al productor bananero para identificar cual es el nivel de riesgo de su finca frente a una posible introducción del patógeno. De igual manera, el desarrollo de una APP, para la vigilancia y monitoreo de la enfermedad, no solo de Foc R4T, sino de otras plagas y enfermedades de importancia para el cultivo del banano, la cual será un instrumento importante para ser utilizado como medida de prevención de la enfermedad.

Otra de las líneas de investigaciones en la cual CENIBANANO ha hecho una gran apuesta, es la prospección y evaluación de microorganismos benéficos y extractos vegetales con acción antagonista frente a Foc R4T. Uno de ellos es el hongo Trichoderma sp., el cual es uno de los microorganismos más estudiados a nivel mundial por sus bondades biológicas frente al control natural de diversos patógenos. Desde CENIBANANO, se han aislado, identificado y caracterizado más de 30 cepas nativas de la región de Urabá con diferentes niveles de antagonismo, lo que permitirá ser utilizadas como medida preventiva en zonas libres de la enfermedad y dentro de un manejo integrado en zonas donde la enfermedad está presente. A su vez, la producción de metabolitos secundarios como son los lipopéptidos a partir de la bacteria Bacillus tequiliensis, extractos vegetales, en el caso de la canela, son otras alternativas con resultados promisorios que se vienen trabajando en conjunto con la Universidad EAFIT, dentro de un manejo biológico y alternativo. Recientemente, el uso de micovirus ha venido ganando espacio a nivel mundial para el control de enfermedades. Los micovirus son virus que conviven con el hongo y tienen la capacidad de reducir la virulencia del mismo. CENIBANANO, ha sido pionero en el estudio de micovirus en Colombia. Recientemente, se transfirió un micovirus a Fusarium raza 1 como modelo de estudio, obteniendo resultados interesantes como; la reducción en la tasa de generación de conidias, alteraciones en el crecimiento morfológico, cambios en la pigmentación y reducción de la virulencia del hongo, demostrados en ensayos de patogenicidad.

Otros estudios que se han venido adelantando en conjunto con la Universidad Nacional de Colombia, están enfocados en la detección temprana de la enfermedad, basados en técnicas de espectrometría, es decir, identificar huellas espectrales propias del patógeno, lo que permitirá en un futuro, realizar el monitoreo del estado fitosanitario de las fincas con el uso de drones, y así, evitar una mayor propagación de la enfermedad y ser una herramienta oportuna para la toma de decisiones.

Finalmente, es importante mencionar, que a nivel mundial no se tiene un control de la enfermedad. Todas las instituciones de investigación están enfocadas en la obtención de variedades resistentes y en la prospección de microorganismos benéficos que reduzcan los umbrales de daño ocasionadas por el patógeno. Colombia, a partir del primer caso reportado en el departamento de La Guajira, ha sido ejemplo para la contención y manejo de la enfermedad para países vecinos. El ICA en las resoluciones 17334 del 2019 y 095026 de 2021, establece el plan de bioseguridad y vigilancia fitosanitaria para la Marchitez por Fusarium, en predios de producción de plátano y banano; y las medidas fitosanitarias para su mantenimiento, lo cual representa el conjunto de prácticas que se establecen y se deben seguir para prevenir o evitar la introducción del patógeno.

Gobierno colombiano rescatará y fortalecerá la producción de coco

* Los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Justicia e Igualdad; el ICA, la UPRA, Agrosavia y la Agencia de Desarrollo Rural se unen para salvar los cultivos cacaoteros, amenazados por una plaga hace más de 25 años.

* El anuncio lo lideró el presidente de la República, Gustavo Petro, en el marco del Gobierno con el Pueblo del litoral Pacífico.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Viernes 26 de enero de 2024).- El Gobierno Nacional destinará $65.435.000.000 para rescatar la producción de coco en siete municipios del departamento de Nariño y tres de Cauca. Lo hará a través de los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Justicia e Igualdad; el ICA, la UPRA, Agrosavia y la Agencia de Desarrollo Rural. De esta bolsa, 5 mil millones son aportados por el Fondo para la Rehabilitación, Inversión y Lucha contra el Crimen Organizado (Frisco). Se trata de una apuesta para combatir el picudo, una plaga que afecta los cultivos de coco hace más de 25 años, y que beneficiará a 10.400 familias productoras.

“Del coco hay aproximadamente 7.000 hectáreas, y si se desarrolla industrialmente tendría más fuerza. Y si sumamos el cacao, o quizás el café de baja altura, habría más. ¿Y si tenemos un paquete conjunto para poder decirle con realismo a la gente que llegó la hora de cambiar la coca por el coco? Esa es la propuesta que tenemos, porque si lo logramos, construimos paz, la violencia disminuye, la economía que genera deja de existir y se cambia a economías que pueden generar la convivencia, la solidaridad, la paz, el trabajar juntos sin problemas”, aseguró el presidente Gustavo Petro en medio del anuncio de la inversión.

En total, el proyecto estará focalizado en 6.780 hectáreas, en donde se realizarán acciones de restauración ecológica, erradicación y siembra de cultivos. Fedecoco será un gran aliado para replicar el conocimiento a los productores sobre las trampas ecológicas dirigidas al picudo.

“El coco viene enfermo en el Pacífico hace 25 años y a nadie le había importado, pero el coco es el patrimonio, el ahorro, la posibilidad de ir a la universidad de todos los jóvenes en esta región. Establecimos una apuesta con la vicepresidenta y el Ministerio de la Igualdad para salvar al coco entre este año y el próximo. Hay 14 mil hectáreas de coco infectado entre los tres municipios del Cauca y los siete de Nariño. Vamos más o menos en 7 mil de esas 14 mil hectáreas que ya han sido restauradas. Con la inversión que vamos a hacer, de 65 mil 500 millones de pesos, este año vamos a salvar las 7 mil que faltan para sacar esa plaga del Pacífico y para salvar la dignidad y el patrimonio de los consejos comunitarios”, enfatizó Jhenifer Mojica, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural.

El proyecto se ejecutará a través de alianzas entre Fedecoco, Agrosavia, la Universidad del Cauca, la Armada Nacional y los consejos comunitarios de la región para la producción, compra y transporte de plántulas o materia vegetal, que permita restaurar las zonas afectadas por picudo.

Los municipios priorizados son Tumaco, Francisco Pizarro, El Charco, La Tola, Mosquera, Santa Bárbara y Olaya Herrera, en Nariño; y Timbiquí, López de Micay y Guapi, en Cauca. Actualmente, el departamento de Chocó no tiene afectación importante; sin embargo, se realizará acompañamiento técnico preventivo.

El anuncio se realizó en el municipio de Timbiquí, en Cauca, en el marco del Gobierno con el Pueblo del litoral Pacífico.

Minagricultura destinó $9 mil millones para fortalecer la producción de mora, plátano y piña en el país

* Más de 3 mil pequeños productores de mora, plátano y piña recibirán apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para fortalecer sus capacidades productivas y comerciales.

* La estrategia se desarrolla actualmente en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Chocó, Córdoba, Nariño, Huila, Cauca, Valle del Cauca, Santander, Meta, Arauca, Quindío y Caldas.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Jueves 18 de enero de 2024).- Pequeños productores de mora, plátano y piña de 13 departamentos del país son los beneficiarios del programa de Fortalecimiento de las Capacidades Productivas y Comerciales de Pequeños Productores, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

La estrategia impulsa la implementación de buenas prácticas agrícolas, mejorando la calidad e inocuidad en la cosecha y post cosecha de mora, plátano y piña. En total, se destinaron $9.756.256.410 para 3.366 productores de los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Chocó, Córdoba, Nariño, Huila, Cauca, Valle del Cauca, Santander, Meta, Arauca, Quindío y Caldas.

El apoyo para cada pequeño productor se realizará de la siguiente manera:

* Pequeño productor de mora: Kit de fumigación y cosecha, canecas plásticas, botiquín, pala, avisos, pendón, control de plagas, balanza y nevera.

* Pequeño productor de piña: Kit de fumigación y cosecha, canecas plásticas, botiquín, pala, avisos, pendón, control de plagas y carretilla buggy.

* Pequeño productor de plátano: Kit de fumigación y cosecha, canecas plásticas, botiquín, pala, avisos, pendón, control de plagas y tanques lavado.

Los beneficiarios deberán estar certificados como pequeños productores por parte de la secretaría municipal de agricultura, presentar una copia legible de la cédula, no ser beneficiario de otro programa del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural actualmente y diligenciar un certificado de la Secretaría de agricultura departamental. El programa del MADR será ejecutado a través de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC).

Amplia diversidad de papayuelas en Colombia, pero algunas en riesgo de extinción

* Especies de papayuela identificadas en el estudio. Foto Cortesía: Investigador Carlos Andrés Fuertes, estudiante de la Maestría en Ciencias Biológicas UNAL Sede Palmira.

* La falta de distinción morfológica y botánica ha llevado a una identificación errónea generalizada de estas frutas, conocidas localmente con el nombre de papayuela, higuillo, chilacuán, tapaculo o papayas de montaña. En el país, un estudio identificó 8 especies, 4 de estas endémicas y 2 en amenaza de extinción, debido al cambio climático y a la pérdida de hábitat, especialmente en regiones de la cordillera Occidental.

Agricultura & Ganadería

(UN – Miércoles 27 de diciembre de 2023).- Aunque Colombia alberga 7.472 especies de plantas con usos documentados, el género Vasconcellea (familia Caricaceae)ha sido poco explorado. De 544 especies de plantas identificadas como útiles para el ser humano –como alimento, en medicina, construcción y ornamentación, entre otros usos–, 294 se consideran amenazadas en el país y en el mundo. Sorprendentemente, el 55 % de ellas carece de evaluaciones de riesgo de extinción, lo que destaca la necesidad de hacer una evaluación continua.

Ante estos indicadores, el Grupo de Investigación en Recursos Fitogenéticos Neotropicales (Girfin) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira se propuso inventariar en la región Andina la diversidad del género Vasconcellea, el de las papayuelas, analizar su distribución geográfica, evaluar su susceptibilidad al cambio climático y categorizar y estudiar su uso etnobotánico con las comunidades locales, explorando usos gastronómicos, medicinales y agroindustriales.

En los resultados preliminares de su tesis para la Maestría en Ciencias Biológicas con énfasis en recursos fitogenéticos neotropicales, el ingeniero agropecuario Carlos Andrés Fuertes Córdoba identificó 8 especies distribuidas en Colombia y confirmó la presencia de 4 especies endémicas del país: V. goudotiana, V. sphaerocarpa, V. crassipetala y V. longiflora,además advirtió que las dos últimas se encuentran en peligro de extinción.

En una primera fase, el estudio incluyó extensas recolecciones en 80 municipios de Nariño, Cauca, Putumayo y Huila y se enfocó proponer una clasificación detallada desde el punto de vista botánico y morfológico, que se refiere a su forma y estructura, con el objetivo de corregir y enriquecer las colecciones de los herbarios del país.

“Botánicamente las especies de este género se parecen mucho: presentan tonalidades verdes, amarillas y naranjas, y formas redondas y alargadas, entonces usualmente se les llama a todas con el mismo nombre, lo que ha generado muchos errores de determinación”, explicó el candidato a magíster.

Posteriormente el investigador exploró la distribución de estas especies en el territorio nacional e identificó las características climáticas y biogeográficas que influyen en su ubicación mediante sistemas de información geográfica, trabajo que adelantó con los profesores John Albeiro Ocampo Pérez y Luis Forero Pinto, director y codirector de la tesis respectivamente.

Este trabajo ha contribuido a enriquecer la Colección Caricaceae del Herbario José Cuatrecasas Arumí de la UNAL Sede Palmira, espacio que les ha permitido a los estudiantes de pregrado de diferentes áreas de las ciencias agrarias explorar su potencial y diversidad.

Hasta el momento el estudio ha revelado la riqueza de estas papayuelas en 21 departamentos del país, entre los que se destacan Nariño, Cauca, Huila, Quindío y Valle del Cauca como áreas clave.

En la interacción directa con comunidades de campesinos e indígenas del macizo colombiano, los investigadores buscaron conocer los usos culturales, medicinales y agroindustriales de estas especies, ya que su conservación depende en gran medida de la promoción de usos locales para preservar tradiciones gastronómicas y fomentar prácticas agroindustriales sostenibles.

En este trabajo de campo encontraron que la papayuela se usa especialmente como condimento para darles sabor a los alimentos y se consume como fruta y preparada en dulces y postres. Además en algunas comunidades indígenas tiene un significado cultural y cosmogónico y se emplea para tratar o prevenir enfermedades en humanos y animales; también proporciona servicios paisajísticos y aromáticos en espacios abiertos y posee un gran potencial en el sector agroindustrial, tanto en el ablandamiento de la carne como en los sectores textil y lácteo.

En cuanto a las amenazas que enfrentan estas especies, el investigador Fuertes destaca la pérdida de hábitat debido a la deforestación y la expansión agropecuaria, así como la falta de conocimiento sobre sus potenciales usos y conservación.

El trabajo continúa con el estudio detallado de las semillas, explorando aún más el potencial agroindustrial y los usos locales. Con el apoyo de la sociedad colombiana y el reconocimiento de su valor, se espera que esta investigación contribuya a la conservación y el aprovechamiento sostenible de la papayuela en Colombia.

El ICA y el sector privado impulsan las exportaciones de aguacate hass hacia la República de Corea

* El inspector de la autoridad fitosanitaria coreana auditará el sistema de certificación fitosanitaria, desde el registro oficial de lugares de producción, plantas empacadoras, sistema de trazabilidad, hasta la inspección y emisión del certificado fitosanitario por parte del ICA.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Martes 12 de diciembre de 2023).- El equipo técnico del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), junto con Corpohass, lideró la reunión de apertura para la visita de verificación por parte de la Agencia de Cuarentena Animal y Vegetal de Corea (APQA por sus siglas en inglés), con fin de validar el cumplimiento del plan de trabajo operativo (PTO), firmado en el 2021, para exportar fruta fresca de aguacate hass de origen colombiano hacia la República de Corea.

Durante la reunión, se dieron a conocer las acciones que adelanta el Instituto para garantizar el cumplimiento de las medidas fitosanitarias contempladas en el plan de trabajo, soportado en el esquema de certificación de lugares de producción y plantas empacadoras.

La visita contempla una gira técnica a lugares de producción ubicados en los municipios de Sonsón y San Vicente, y plantas empacadoras de Guarne, en el departamento de Antioquia. La APQA validará todas las estrategias fitosanitarias que el ICA, los lugares de producción y las plantas empacadoras utilizan para asegurar que se cumplan con los planes fitosanitarios necesarios para garantizar el nivel adecuado de proteccion de las exportaciones.

El inspector de la autoridad fitosanitaria coreana auditará el sistema de certificación fitosanitaria, desde el registro oficial de lugares de producción, plantas empacadoras, sistema de trazabilidad, hasta la inspección y emisión del certificado fitosanitario por parte del ICA.

La firma de este plan trabajo operativo ha permitido que las exportaciones hayan alcanzado un total de 19 envíos con un volumen 240 toneladas, desde la firma de PTO.

Desde el ICA se espera que los esfuerzos de ambos países para la realización de esta gira técnica arrojen resultados positivos, fortaleciendo y consolidando los lazos entre ambas naciones, y generando una mayor confianza entre las autoridades fitosanitarias.

El ICA avanza con estrategia robusta en prevención del Fusarium R4T

* Productores, trabajadores, comercializadores y viajeros deben acatar las recomendaciones del ICA para proteger el cultivo.

* En Arauca, Cesar, La Guajira, Norte de Santander, Vichada y Guainía, así como en el municipio de Cubará, Boyacá, se deben reforzar las medidas de bioseguridad para evitar el ingreso del hongo a esa zona de frontera.

* La producción del plátano es un activo socioeconómico, cultural y estratégico para la seguridad agroalimentaria y nutricional del país, y constituye una oportunidad para la generación de empleos directos e indirectos, aportando ingresos a la población rural desde la producción de traspatio, economía familiar, pequeños y medianos productores.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Martes 14 de noviembre de 2023).- Con brigadas fitosanitarias en lugares de producción de plátano en cinco departamentos y cerca de 60 municipios, así como en puertos, aeropuertos y pasos de fronterizos ubicados en zona de frontera con Venezuela, el ICA avanza en la gestión del riesgo fitosanitario para evitar el ingreso del hongo causante del Fusarium R4T, donde la producción de plátano es vital para la seguridad alimentaria y la economía nacional.

En el marco de las brigadas fitosanitarias que se han realizado hasta la fecha, y en las que se tiene programadas para realizar en lo que resta del presenta año,  el ICA realiza talleres de comunicación del riesgo y de transferencia de conocimiento con productores, trabajadores, ingenieros agrónomos y comercializadores,  en temas como: identificación de síntomas externos asociados a Fusarium R4T, toma de muestras para ser analizadas en el Laboratorio Móvil de Diagnóstico que  se desplaza a puntos estratégicos de los departamentos en donde se realizan las acciones, lo cual permite obtener resultados en menor tiempo.

Los funcionarios del ICA también socializan prácticas de bioseguridad para afianzar la estrategia de “Entre limpio y salga limpio” de los lugares de producción de plátano, estrategia que es aplicada en otras regiones del país con excelentes resultados.

Así mismo, se está realizando el diseño, impresión y distribución de las piezas divulgativas y material técnico para sensibilización de la población de las zonas de frontera con las recomendaciones para todos los actores de la cadena del plátano.

El ICA trabaja en equipo con entidades como Agrosavia, el SENA, autoridades departamentales, gremios y medios de comunicación, con el fin de incrementar las acciones de prevención y bioseguridad en cada lugar de producción e invita a los actores de la cadena a acatar las siguientes recomendaciones:

* Por ningún motivo traer de Venezuela productos y subproductos de plátano, banano o heliconias.

* Tampoco traer artesanías hechas con subproductos de musáceas como manillas, mochilas, canastos, esteras y otros.

* Si estuvo en lugares de producción de plátano o banano en Venezuela, hacer una exhaustiva desinfección de la ropa, calzado, herramientas, entre otros.

En el lugar de producción:

* Disponer de puntos únicos y controlados para el ingreso y salida de vehículos y personas.

* Suministrar ropa de trabajo para uso exclusivo del lugar de producción.

* Realizar exhaustivos procesos de desinfección del vehículo, ropa y calzado de las personas que ingresan.

* Usar material de propagación sano, proveniente únicamente del mismo lugar de producción o de viveros con Registro ICA.

* Tener herramientas propias y desinfectarlas durante las labores del cultivo.

* Disponer de áreas para lavado de botas dentro de la finca.

* Aumentar las actividades de monitoreo en las plantaciones.

* Ante cualquier síntoma asociado a Fusarium R4T, repórtalo de inmediato a la oficina local del ICA.

Señor productor y asistente técnico, tenga muy en cuenta lo siguiente:

* Asista a todos los eventos de comunicación del riesgo que realiza el ICA sobre la enfermedad a lo largo y ancho del país.

* En caso de sospechar de la presencia de la enfermedad, por favor dar aviso inmediatamente a la oficina del ICA más cercana.

El ICA también invita a todos actores de la cadena del plátano en zona de frontera con Venezuela a que participen en los cursos de comunicación del riesgo que se realizarán con el fin de que conozcan la enfermedad y aprendan como evitarla.

Territorio Aguacate tendrá como protagonista al Hass Origen Colombia

* El evento frutícola, epicentro de la agroindustria del Aguacate Hass se desarrollará entre el miércoles 29 y jueves 30 de noviembre, en Plaza Mayor Medellín, para proponer una experiencia única, basada en conocimiento, interacción e innovación, y generar valor compartido y diferenciado en este sector.

Agricultura & Ganadería

(PortalFrutícola – Jueves 26 de octubre de 2023).- En su quinta edición, Territorio Aguacate presenta nueve ecosistemas relacionados con la cadena de producción y comercialización del Aguacate Hass, cuarta agroindustria dentro de las más importantes para el país. Por eso, el Origen Colombia, que hace referencia a la fruta que cultivamos en territorio nacional, es el eje que articula las actividades que integran la programación.

“Con Territorio Aguacate queremos demostrar que nuestro Aguacate Hass es un referente de sostenibilidad y que, al fortalecer nuestro sector y trabajar juntos por él, podemos conquistar más mercados y consolidarnos en los que ya disfrutan el sabor de nuestra fruta”, aseguró Katheryn Mejía Vergel, directora ejecutiva de Corpohass (Corporación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass de Colombia), organizador del evento.

El espacio de formación y gestión del conocimiento, corazón de Territorio Aguacate, está construido a partir de por lo menos 20 conferencias académicas, compartidas por más de 10 expertos nacionales e internacionales, acerca de temas como productividad, comercialización, consumidor, sostenibilidad, calidad, eficiencia, consumo interno, entre otros. “Este año, en Territorio Aguacate, tendremos una amplia muestra comercial, en la participarán más de 130 empresas relacionadas con el sector. Será un espacio para conocer y aprovechar una nutrida oferta de productos y servicios para fortalecer la cadena de valor”, indicó María Alejandra Madrid, gerente de Agrilink, socio de Corpohass para desarrollar el evento.

El reporte oportuno de plantas sospechosas y la bioseguridad en las fincas evitan la dispersión de Fusarium R4T

* La enfermedad conocida como Fusarium Raza 4 Tropical es causada por un hongo microscópico que vive en el suelo, infecta y ocasiona la muerte de las plantas de banano y plátano.

* Este hongo puede durar en los suelos más de 30 años, imposibilitando que allí se puedan establecer nuevas siembras de musáceas porque son altamente susceptibles al ataque de esta plaga.

* Los síntomas que produce el Fusarium Raza 4 Tropical en las plantas de banano y plátano son: amarillamiento y marchitez de las hojas externas o más viejas de la planta.

* El 99% de las áreas productoras de banano y plátano en Colombia continúan sin registro de la enfermedad y generan más de 1 millón 200 mil empleos directos e indirectos al año.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Miércoles 18 de octubre de 2023).- El ICA, como autoridad fitosanitaria de Colombia, continúa con las acciones de control oficial para prevenir la dispersión de Fusarium Raza 4 Tropical y salvaguardar la producción de plátano y banano en los 32 departamentos del país.  Este cultivo tiene un área cercana a las 576.000 hectáreas, de las cuales 469.721 corresponden a plátano y 105.874 hectáreas a banano de exportación, principalmente.

En virtud de lo anterior, y teniendo en cuenta que ambas especies son determinantes para la seguridad agroalimentaria y nutricional, así como para el sustento económico de la población colombiana, el ICA invita a los productores de banano y plátano de Colombia a seguir, entre otras, estas indicaciones:

* Revise permanentemente sus plantaciones de banano y plátano para detectar síntomas de amarillamiento y marchitez de las hojas externas de la planta. En caso de encontrar algo sospechoso, absténgase de manipular las plantas e informe oportunamente al ICA en la oficina más cercana.

* No movilice material vegetal de siembra hacia su finca; utilice para nuevas siembras o renovaciones, material de la misma finca y que proceda de plantas sanas.

* Use material vegetal de siembra procedente de viveros registrados ante el ICA.

* Restrinja al máximo el ingreso de personas a su lugar de producción.

Suministre botas o calzado limpio, de uso exclusivo de su lugar de producción, a los trabajadores o personas que visiten el cultivo. 

* Asegúrese que este calzado siempre se encuentre libre de suelo o desinfectado correctamente usando solución de amonio cuaternario (mínimo 1.200 ppm).

* Restrinja el ingreso de vehículos, herramientas y maquinaria a su finca. En caso de requerir su ingreso, asegúrese que estos están sin suelo y realice siempre lavado y desinfección de estos artículos o elementos usando solución de amonio cuaternario (mínimo 1.200 ppm).

* Fortalezca los cercados o barreras físicas perimetrales del lugar de producción que eviten o restrinjan el paso o movimiento de personas o animales silvestres, de pastoreo o domésticos, hacia el cultivo.

* Realice capacitaciones permanentes a todo el personal que labora en la finca, para que estén informados sobre los riesgos de la enfermedad y la importancia del cumplimiento de los procedimientos de bioseguridad.

* Realice mantenimiento de canales de riego y drenaje para evitar represamiento de aguas que puedan derivar en inundaciones de las plantaciones.

* No arroje material vegetal a las fuentes hídricas que pasen por su lugar de producción.

Actualmente, la enfermedad del Fusarium R4T está presente en 19 lugares de producción de banano de los departamentos de La Guajira (11) y Magdalena (8).

Dentro del mismo foco de afectación de años anteriores, los cuales están bajo cuarentena y custodia del ICA, en el presente año se han registrado tres nuevos lugares de producción de banano con presencia de este patógeno.

En Santa Marta, Magdalena, NO hay nuevos focos, sino nuevos brotes localizados en la zona del foco inicial, en donde el ICA ejerce el control cuarentenario y las medidas fitosanitarias contempladas en la normativa vigente.

Es importante mencionar que, con estos nuevos reportes, la condición de la plaga se mantiene en los municipios y especies previamente reportados con presencia, resaltando que la plaga continua ausente en sistemas productivos de plátano del país.

El ICA como autoridad fitosanitaria de Colombia continúa con las acciones de control oficial para prevenir la dispersión y establecimiento de Fusarium Raza 4 Tropical hacia el resto del país, dentro de las cuales se destacan:

* Mantenimiento de la custodia y las acciones de control oficial en 19 lugares de producción bajo cuarentena por presencia de esta plaga en los departamentos de La Guajira y Magdalena.

* Mantenimiento del sistema de vigilancia nacional de Fusarium Raza 4 Tropical en los 32 departamentos del país, con más de 12.000 muestras vegetales analizadas desde el primer reporte del hongo en Colombia.

* Mantenimiento de las acciones de bioseguridad en los diferentes nodos de control tales como:

* El Centro de lavado y desinfección de contenedores de la terminal portuaria de Santa Marta y el patio de contenedores, localizado en Magdalena. En estos lugares también se realiza lavado y desinfección de contendores.

* Continuidad en el funcionamiento de los 17 puestos de control ICA localizados en las vías principales entre los departamentos de La Guajira, Magdalena, Córdoba, Cesar y la subregión de Urabá-Antioquia. En la presente vigencia, en estos puestos se ha desinfectado más de 38.000 vehículos y se han inspeccionado 42.941 toneladas de material vegetal de banano y plátano en vehículos que transitan por estas vías.

* Continuidad en el funcionamiento de 17 centros de lavado y desinfección de vehículos y maquinaria, localizados en vías comunitarias veredales en el departamento de Magdalena y en la subregión de Urabá-Antioquia, en los cuales se han lavado y desinfectado más de 80.000 vehículos durante la presente vigencia.

* Articulación del sector público-privado, mediante el establecimiento de acuerdos de cooperación técnica para llevar a cabo acciones de monitoreo de síntomas de la enfermedad, aumento de la capacidad de diagnóstico en los laboratorios oficiales, medidas para reforzar la bioseguridad en las fincas productoras de banano y plátano, comunicación del riesgo e investigación.