Amplia diversidad de papayuelas en Colombia, pero algunas en riesgo de extinción

* Especies de papayuela identificadas en el estudio. Foto Cortesía: Investigador Carlos Andrés Fuertes, estudiante de la Maestría en Ciencias Biológicas UNAL Sede Palmira.

* La falta de distinción morfológica y botánica ha llevado a una identificación errónea generalizada de estas frutas, conocidas localmente con el nombre de papayuela, higuillo, chilacuán, tapaculo o papayas de montaña. En el país, un estudio identificó 8 especies, 4 de estas endémicas y 2 en amenaza de extinción, debido al cambio climático y a la pérdida de hábitat, especialmente en regiones de la cordillera Occidental.

Agricultura & Ganadería

(UN – Miércoles 27 de diciembre de 2023).- Aunque Colombia alberga 7.472 especies de plantas con usos documentados, el género Vasconcellea (familia Caricaceae)ha sido poco explorado. De 544 especies de plantas identificadas como útiles para el ser humano –como alimento, en medicina, construcción y ornamentación, entre otros usos–, 294 se consideran amenazadas en el país y en el mundo. Sorprendentemente, el 55 % de ellas carece de evaluaciones de riesgo de extinción, lo que destaca la necesidad de hacer una evaluación continua.

Ante estos indicadores, el Grupo de Investigación en Recursos Fitogenéticos Neotropicales (Girfin) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira se propuso inventariar en la región Andina la diversidad del género Vasconcellea, el de las papayuelas, analizar su distribución geográfica, evaluar su susceptibilidad al cambio climático y categorizar y estudiar su uso etnobotánico con las comunidades locales, explorando usos gastronómicos, medicinales y agroindustriales.

En los resultados preliminares de su tesis para la Maestría en Ciencias Biológicas con énfasis en recursos fitogenéticos neotropicales, el ingeniero agropecuario Carlos Andrés Fuertes Córdoba identificó 8 especies distribuidas en Colombia y confirmó la presencia de 4 especies endémicas del país: V. goudotiana, V. sphaerocarpa, V. crassipetala y V. longiflora,además advirtió que las dos últimas se encuentran en peligro de extinción.

En una primera fase, el estudio incluyó extensas recolecciones en 80 municipios de Nariño, Cauca, Putumayo y Huila y se enfocó proponer una clasificación detallada desde el punto de vista botánico y morfológico, que se refiere a su forma y estructura, con el objetivo de corregir y enriquecer las colecciones de los herbarios del país.

“Botánicamente las especies de este género se parecen mucho: presentan tonalidades verdes, amarillas y naranjas, y formas redondas y alargadas, entonces usualmente se les llama a todas con el mismo nombre, lo que ha generado muchos errores de determinación”, explicó el candidato a magíster.

Posteriormente el investigador exploró la distribución de estas especies en el territorio nacional e identificó las características climáticas y biogeográficas que influyen en su ubicación mediante sistemas de información geográfica, trabajo que adelantó con los profesores John Albeiro Ocampo Pérez y Luis Forero Pinto, director y codirector de la tesis respectivamente.

Este trabajo ha contribuido a enriquecer la Colección Caricaceae del Herbario José Cuatrecasas Arumí de la UNAL Sede Palmira, espacio que les ha permitido a los estudiantes de pregrado de diferentes áreas de las ciencias agrarias explorar su potencial y diversidad.

Hasta el momento el estudio ha revelado la riqueza de estas papayuelas en 21 departamentos del país, entre los que se destacan Nariño, Cauca, Huila, Quindío y Valle del Cauca como áreas clave.

En la interacción directa con comunidades de campesinos e indígenas del macizo colombiano, los investigadores buscaron conocer los usos culturales, medicinales y agroindustriales de estas especies, ya que su conservación depende en gran medida de la promoción de usos locales para preservar tradiciones gastronómicas y fomentar prácticas agroindustriales sostenibles.

En este trabajo de campo encontraron que la papayuela se usa especialmente como condimento para darles sabor a los alimentos y se consume como fruta y preparada en dulces y postres. Además en algunas comunidades indígenas tiene un significado cultural y cosmogónico y se emplea para tratar o prevenir enfermedades en humanos y animales; también proporciona servicios paisajísticos y aromáticos en espacios abiertos y posee un gran potencial en el sector agroindustrial, tanto en el ablandamiento de la carne como en los sectores textil y lácteo.

En cuanto a las amenazas que enfrentan estas especies, el investigador Fuertes destaca la pérdida de hábitat debido a la deforestación y la expansión agropecuaria, así como la falta de conocimiento sobre sus potenciales usos y conservación.

El trabajo continúa con el estudio detallado de las semillas, explorando aún más el potencial agroindustrial y los usos locales. Con el apoyo de la sociedad colombiana y el reconocimiento de su valor, se espera que esta investigación contribuya a la conservación y el aprovechamiento sostenible de la papayuela en Colombia.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Miércoles 27 de diciembre de 2023).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

Aplican las bonificaciones por almendra sana y/o de programas de cafés especiales.

Precio Interno Para café pergamino con factor de rendimiento 88 
Precio total Carga de 125 Kg. de pergamino seco$1.483.000  
Precio Externo 
Cierre Bolsa de NY hoy                  1,97 USD / lb
Cierre Bolsa de NY día anterior                  1,94 USD / lb
Precio Pasilla de Finca 
Precio por arroba$32.500  
ALMACAFE$ Pesos por Carga
125 Kilos
de Café Pergamino (1)
ARMENIA1.483.500
BOGOTÁ1.482.250
BUCARAMANGA                     1.481.875
BUGA                             1.484.250
CHINCHINÁ                       1.483.375
CÚCUTA                         1.481.375
IBAGUÉ                          1.482.625
MANIZALES                        1.483.375
MEDELLÍN                          1.482.625
NEIVA                          1.481.750
PAMPLONA                      1.481.500
PASTO                           1.481.500
PEREIRA                          1.483.375
POPAYÁN                         1.483.625
SANTA MARTA                     1.485.125
VALLEDUPAR                        1.482.750

Gobierno colombiano prohíbe plásticos de un solo uso en áreas naturales protegidas y Parques Nacionales Naturales

* Con la firma de decreto reglamentario por parte del presidente de la República, el Gobierno Nacional inicia la implementación de la ley 2232, preservando las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, el SRAP y RAMSAR.

* La disposición establece que únicamente las comunidades que habitan las áreas protegidas y los guardaparques, serán autorizados para el ingreso de estos elementos, con el compromiso de implementar acciones para su disposición final.

* Sanciones entre los 100 y 50.000 SMMLV, están contempladas dentro de las disposiciones para quienes incumplan el decreto y contaminen con plásticos de un solo uso, las áreas protegidas del país.

* Esta medida hace parte del impulso de la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, por preservar las áreas protegidas del país e iniciar el proceso gradual de eliminación de plásticos de un solo uso.

Agricultura & Ganadería

(Minambiente – Miércoles 27 de diciembre de 2023).- Con la firma del decreto 2192 de 2023, por parte del presidente Gustavo Petro, inicia la prohibición de ingreso de plásticos de un solo uso en las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Sistema Regional de Áreas Protegidas y en los humedales de  importancia internacional (RAMSAR), ecosistemas de páramos, marinos sensibles y reservas de biósfera.

El decreto, hace parte de las medidas para adoptar la Ley 2232 de 2022, que establece los lineamientos para la reducción gradual de la producción y consumo de plásticos de un solo uso en Colombia, ratificando una de las banderas por la reducción y protección de las reservas naturales del país,

“Este es un paso muy importante porque los plásticos de un solo uso, son el principal contaminante de nuestros ecosistemas. El decreto le da competencias al ministerio de Ambiente y de Vivienda para fortalecer las organizaciones de recicladores en la cadena de manejo del plástico” señaló la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.

Solo las comunidades y guardabosques que viven en las reservas podrán ingresar este tipo de plásticos para atender sus necesidades personales, sin que esto incluya una comercialización de los productos. La norma contempla que dentro de esta excepción, estas comunidades deberán asegurar la recolección de la totalidad de los plásticos y su disposición fuera de las áreas protegidas.

Por otro lado, el decreto establece medidas para que alcaldías y gobernaciones, fomenten la creación de Planes de Gestión de Residuos, que permitan la formalización del oficio de los recicladores, como actores fundamentales en la cadena de valor del plástico de un solo uso, que involucren la formalización de empresas transformadoras de plásticos de un solo uso, además de incluir una oferta para el desarrollo tecnológico y sostenible del sector.

“Esperamos que los visitantes no lleven plásticos de un solo uso a los Parques Nacionales en esta temporada de fin de año. Va a ser un proceso de implementación gradual pero el no cumplir con la norma podrá acarrear sanciones en 100 y 50.000 SMMLV” puntualizó la ministra Muhamad.

Desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se definirán las condiciones que deben cumplir los productos plásticos de un solo uso, los cuales deberán ser considerados biodegradables, así como garantizar que las empresas cuenten con el apoyo necesario para el desarrollo de los sustitutos sostenibles y cumplir los estándares de biodegradación o compostación de las condiciones ambientales.

La expedición de este decreto, llega después de la firma del pacto de plásticos de un solo uso, la cual contó con la participación de todos los actores de la cadena de valor de este producto, demostrando el compromiso por la creación de sustitutos que reduzcan la contaminación por este material en las zonas naturales del país.