Fedepalma emite recomendaciones para prevenir incendios forestales durante el Fenómeno El Niño

* La planificación en entornos palmeros y las buenas prácticas en los cultivos de palma de aceite son fundamentales a la hora de evitar cualquier siniestro que pueda afectar las plantaciones.

Agricultura & Ganadería

(Fedepalma – Lunes 1 de abril de 2024).- La Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) y la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma), con el apoyo de las corporaciones autónomas del Cesar y Magdalena, hicieron un llamado a los palmicultores del país a que durante esta temporada seca del Fenómeno de El Niño, en la que se pueden presentar incendios forestales que afecten los cultivos, sigan una serie de recomendaciones justamente para evitar cualquier siniestro de este tipo.

Una de estas es la planificación en entornos palmeros. En este sentido, es importante determinar un plan de emergencia que incluya el establecimiento de barreras cortafuegos, puntos de captación de agua, kit de primeros auxilios, equipos contraincendios, rutas de evacuación y puntos de encuentro. En caso de emergencia, es fundamental comunicarse con las autoridades competentes para la atención de desastres y emergencias del municipio o región.

Aquí es clave trabajar de la mano con la comunidad, capacitar al personal y programar y realizar inspecciones periódicas, identificando cuáles son los posibles focos de incendio dentro del área de influencia para corregirlos a tiempo o minimizar los impactos posibles.

En el cultivo de palma de aceite, por su lado, es necesario aplicar las mejores prácticas agrícolas, reforzando las labores de campo como el plateo y aprovechamiento de la biomasa al interior del cultivo, para facilitar la conservación de la humedad en el suelo. Así mismo, hay que evitar la acumulación de pilas (arrumes) de biomasa o de material seco por más de tres (3) días.

También hay que implementar un plan de manejo fitosanitario, siguiendo las mejores prácticas establecidas por Cenipalma y dar cumplimiento a la normativa establecida por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) para el fortalecimiento del estatus fitosanitario de la plantación; así como mantener las podas de palma al día y evitar la acumulación de material vegetal seco y de otros residuos orgánicos que puedan facilitar la propagación del fuego.

Prácticas generales de prevención de incendios

No realizar quemas de residuos ni quemar cualquier tipo de material a cielo abierto en las fincas también es fundamental, ya que por las condiciones de sequía se incrementa el riesgo de generación y propagación de incendios en zonas de vegetación.

De igual manera, no arrojar cigarrillos, fósforos, residuos de vidrio, metal o plástico al suelo u otros materiales, toda vez que la combinación de estos materiales con condiciones de alta temperatura y sequedad pueden generar un incendio y/o potenciar su propagación.

Por último, se recomienda evitar el uso de maquinaria que pueda generar chispas en zonas con vegetación seca. Es clave supervisarla e inspeccionarla durante y después de su uso.

ANÁLISIS DE CARNE Y HUESO: ¿Estamos listos para 9 mil millones?

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: Gerardo Rodriguez * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(Porcicultura.com – Miércoles 27 de marzo de 2024).- Con esta “nueva normalidad”, hoy vemos con cierta suspicacia las tendencias de consumo, especialmente en un entorno con tantas variables y cambios que se han suscitado en menos de una década. Si tuviéramos que comparar el futuro visto desde hoy, o desde el pasado convencional prepandemia, la tendencia en el consumo cárnico en los diferentes canales no sería la misma, en definitiva, hoy tenemos una proyección alcista.

Empecemos por la industria de Foodservice, la cual muestra una recuperación que quizá no alcance a igualar en 2024 los consumos que se tenían en 2019, pero lo más seguro es que en el 2025 los sobrepase, llegando a una franca y sólida recuperación.

El sector retail representa 15% de consumo para el sector cárnico

En el sector de retail o puntos de venta, las tiendas de conveniencia que hoy representan el 15% del mercado para el sector cárnico, es donde estará el mayor crecimiento en México. Ojo con esto, este tipo de establecimientos no estarán muy alejados a los supermercados en cuestión de ventas en un futuro cercano.

México ha crecido en el consumo de alimentos en el canal digital y, aunque se pronostica que un mexicano pueda gastar en carne $250 pesos per cápita por año, estamos muy alejados de los grandes mercados en este nicho, por ejemplo, Corea del Sur, donde para 2024 se prevén consumos equivalentes a $13,000 pesos per cápita, o como en Estados Unidos, donde se estiman $9,000 pesos per cápita.

Sabiendo esto, la pregunta a la industria cárnica es: ¿qué estamos haciendo para capitalizar esto?, ¿Qué esfuerzos estamos haciendo para vender en las tiendas de conveniencia?, ¿Estamos preparados para el nuevo comensal?, Sabemos que tenemos una tremenda área de oportunidad en cuestión digital, pero ¿qué estamos haciendo?

“Hay un consumidor que busca saber más sobre los productos que consume, sus historias”.

Debemos dejar de pensar que la carne es solo un “commodity” transaccional, tenemos que generar valor. Hay un consumidor que busca saber más sobre los productos que consume, sus historias.

Actualmente existen corrientes de pensamiento que hablan de una disminución de consumo cárnico en el futuro, ya sea por ideas o tendencias modernas. Sin embargo, ¿conocemos de la importancia de este alimento para el desarrollo humano?, ¿Sabemos qué genera el consumo de carne en nuestro organismo y que ningún otro alimento lo puede sustituir? Y algo muy importante ¿se los estamos comunicando correctamente a los consumidores?

Se pronostica que seremos más de 9 mil millones de habitantes para el 2050, y para satisfacer la demanda de tal población se necesitará 60% más alimento del que hoy se produce. Tenemos que ser responsables con el medio ambiente, eficientes en la producción y más estratégicos en la comercialización.

Si queremos seguir haciendo lo mismo que hoy hacemos, es un hecho que no habrá futuro

Si queremos seguir haciendo lo mismo que hoy hacemos, es un hecho que no habrá futuro para empresas que no avancen hacia una perspectiva de cambio. El futuro es inminente, y no hablo de 30 años, sino de 5. Así que ¿estamos preparados?

* Gerardo Rodriguez, Director regional de U.S. Meat Export Federation para México, Centroamérica y República Dominicana

Precios de referencia de maíz y soya importados en Colombia

Agricultura & Ganadería

(Fenalce – Lunes 1 de abril de 2024).- A continuación encontrará los precios futuros de maíz y soya para Colombia. Estos son precios referencia no necesariamente son precios de compra. Los precios de cada comprador pueden variar al precio referencia dependiendo de condiciones pasadas, presentes y/o futuras del mercado internacional y/o nacional. Estos valores de se dan en pesos colombianos, de acuerdo con los precios de la Bolsa de Chicago y con la tasa de cambio del dólar americano de apertura de la jornada.

Precios mayoristas de los alimentos en las centrales de abastos de Colombia

* En la jornada de hoy, el Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) presentó un incremento en los precios del tomate, la habichuela, el pimentón, el pepino cohombro, la cebolla cabezona blanca y la arveja verde en vaina.

Agricultura & Ganadería

(DANE,SIPSA – Lunes 1 de abril de 2024).- En Manizales (Centro Galerías) el precio del tomate subió un 54%, comercializándose el kilogramo a $3.580, este aumento se atribuye a la baja disponibilidad del producto procedente de Neira (Caldas). En Pereira (Mercasa) el precio por kilogramo aumentó un 53%, alcanzando los $3.567 a raíz de la baja oferta de la verdura proveniente de Pereira (Risaralda). En Medellín (Central Mayorista de Antioquia) también aumentó un 34% y el kilo se ofreció a $4.150, influenciado por las bajas labores de recolección en Urrao, El Peñol y Jericó (Antioquia).

Respecto a la habichuela en Medellín (Central Mayorista de Antioquia) presentó un incremento del 35% con un precio por kilogramo de $4.663, por efecto de las bajas labores de recolección en Marinilla y El Santuario (Antioquia). En Cartagena (Bazurto) el bajo volumen de la oferta de las cosechas provenientes de Girón (Santander) elevó el precio en un 34% y el kilogramo se ofreció a $4.250.

El pimentón en el mercado Medellín (Central Mayorista de Antioquia) mostró un incremento del 35% vendiéndose el kilo a $2.125, por las bajas labores de recolección en Jericó y Marinilla (Antioquia). Por otro lado, en Villavicencio (CAV) la baja oferta y producción de la verdura de primera calidad en Fomeque, Cáqueza y Quetame (Cundinamarca) llevó a un ascenso en su cotización del 28% y el kilo se ofreció a $2.396.

La cotización del pepino cohombro aumentó en Santa Marta (Magdalena) un 33%, con un precio a $1.460 por kilogramo, debido al bajo abastecimiento proveniente de Ocaña (Norte De Santander). En Cali (Cavasa) subió un 20%, ante el bajo volumen de recolección de las cosechas procedentes de Pradera (Valle del Cauca). Allí el kilogramo se comercializó a $1.000.

En Villavicencio (CAV), la cebolla cabezona blanca registró un incremento del 29% en su precio, vendiéndose el kilogramo a $1.225, influenciado por el bajo volumen de recolección que ingresó desde Une, Chipaque, Fosca, Quetame y Cáqueza (Cundinamarca). También en Santa Marta (Magdalena) la baja producción que ingresó desde Tunja, (Boyacá), provocó un aumento del 27% en el precio y se vendió el kilo a $1.720.

Finalmente, la arveja verde en vaina en Cali (Cavasa) subió el precio un 26% y el kilo se vendió $4.167, debido a una reducción en la oferta proveniente de Ipiales (Nariño). En Medellín (Central Mayorista de Antioquia) el precio se incrementó en un 36% llegando a $7.413 por kilo, debido a que se redujo la recolección en Marinilla y Sonsón (Antioquia).

FRUTAS FRESCAS

* El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) reportó incremento en los precios del tomate de árbol, el limón Tahití, el limón común, el lulo y el mango Tommy.

En Pereira (Mercasa) el precio del tomate de árbol presentó un aumento del 17%, alcanzando los $3.100 por kilo, debido a la baja oferta procedente de Santa Rosa de Osos (Antioquia). En Barranquilla (Barranquillita) el precio de esta fruta mostró un alza del 17% respecto a la jornada anterior, debido dificultades ocasionadas por las lluvias, las cuales afectaron la recolección de las cosechas en Santa Rosa de Osos (Antioquia) y el kilo se ofreció a $3.075. En Bogotá, D.C.(Corabastos) se registró un aumento del 14%, llegando a los $3.275 por kilo, debido por la menor oferta de la fruta procedente de San Bernardo (Cundinamarca).

El limón Tahití en Cali (Cavasa) la cotización aumentó un 38%, y el kilo se vendió a $2.917, debido al bajo abastecimiento procedente de Andalucía (Valle del Cauca). En el mercado de Villavicencio (CAV) se observó un ascenso del 34% en su precio, causado por la limitada oferta desde Puerto López, Granada, Lejanías y Villavicencio (Meta) y el kilo se vendió a $3.350.

Respecto al limón común en Montería (Mercado del Sur) su cotización aumentó un 24%, motivado por la baja producción de cosechas de primera calidad provenientes de Espinal (Tolima) y kilogramo se ofreció a $4.214. En Villavicencio (CAV) el ascenso fue del 23% con una venta a $3.250 el kilo, debido al bajo abastecimiento desde Puerto López, Granada, Lejanías, Villavicencio (Meta) por las bajas labores de recolección.

El kilo del lulo en Cali (Cavasa) se vendió a $4.675, reflejando un incremento del 19% debido al bajo abastecimiento que ingresó desde Calima (Valle del Cauca). Así mismo, en Sincelejo (Nuevo Mercado) la cotización de esta fruta presentó un alza del 14%, con un precio por kilogramo de $5.333, debido a la baja producción desde Santa Rosa de Osos (Antioquia).

Finalmente, el mango Tommy en Medellín (Central Mayorista de Antioquia) subió un 12% respecto a la jornada anterior, debido al bajo abastecimiento del producto proveniente de Espinal (Tolima), el kilogramo se vendió a $5.100. Así mismo, en Villavicencio (CAV) su cotización aumentó un 10% debido a la baja producción en Tocaima, Apulo, La Mesa y Anapoima (Cundinamarca) estableciéndose el precio en $5.850 por kilogramo.

TUBÉRCULOS

* El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) reportó hoy aumentos en las cotizaciones mayoristas de la papa criolla, la yuca, la arracacha, la papa negra y el plátano guineo.

En Villavicencio (CAV) el precio de la papa criolla registró un incremento del 68%, cotizándose a $5.050 el kilogramo este incremento se atribuye a las bajas labores de recolección en Une, Chipaque, Quetame, Ubaque, Fosca y Cáqueza (Cundinamarca). En Cali (Cavasa) la cotización aumentó un 58%, estableciendo para la jornada de hoy el precio por kilogramo en $3.000, ante el bajo volumen del producto procedente de Ipiales (Nariño).

La yuca también mostró aumentos en los precios en Cartagena (Bazurto) en un 68%, alcanzando los $1.469 por kilogramo, debido a la baja recolección de cosechas en Cerete (Córdoba), así como en María la baja y Clemencia (Bolívar). En Montería (Mercado del Sur) el incremento fue del 36% y el kilo se ofreció a $850, como resultado de la baja producción en Tierralta y Canalete (Córdoba).

En lo que respecta a la arracacha en Bogotá, D.C.(Corabastos) ingresó poca carga de cosechas por bajas labores de recolección en Cajamarca (Tolima), lo que provocó un aumento del 36% y una venta por kilogramo a $3.486. En Villavicencio (CAV) las bajas labores de recolección en Chipaque, Ubaque, Fusagasugá y Funza (Cundinamarca), causaron un incremento del 35% y se vendió el kilo a $5.350.

La cotización de la papa negra subió en Montería (Mercado del Sur) un 19%, con un precio de $3.000 por kilogramo, por el bajo abastecimiento de la cosecha proveniente de El Santuario, San Pedro de los Milagros y La Unión (Antioquia). En Villavicencio (CAV) aumentó un 13%, ante el bajo volumen de recolección de cosechas procedentes de Ubaque, Fosca, Subachoque, Usme, Chocontá y Villa Pinzón (Cundinamarca) Allí el kilogramo se comercializó a $2.175.

Finalmente, el precio del plátano guineo presentó un incremento del 22% en su precio en Villavicencio (CAV) ofreciéndose el kilogramo a $2.633. Este aumento se relaciona con las bajas labores de recolección en las zonas de cultivo de Guayabetal, Quetame y Fosca (Cundinamarca). En Medellín (Central Mayorista de Antioquia) la baja oferta proveniente de Jardín y Andes (Antioquia), Aguadas y Chinchiná (Caldas), así como de Quinchía (Risaralda), causó un incremento del 15% y el kilo se ofreció a $1.550.

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE, SIPSA – Lunes 1 de abril de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la  papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

*PIQUE en la imagen para ver el informe*

PRECIOS DE LA PAPA

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                95.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                90.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                230.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                210.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                110.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                90.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                200.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                105.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                90.000