Presidente Petro firma decreto para reabrir mataderos en los municipios

* El presidente, Gustavo Petro, firmó un decreto para la reactivación de los mataderos municipales con el propósito de abordar la problemática de los altos precios de la carne en el país.

Agricultura & Ganadería

(A&G – Martes 28 de noviembre de 2023).- El decreto número 2016 del 22 de noviembre de 2023 modifica el Decreto 1.500 de 2007 y el Decreto 2270 de 2012. La norma establece la figura de las “Plantas de Beneficio Animal Categoría de Autoconsumo”, las cuales estarán autorizadas por el INVIMA para suministrar carne y productos cárnicos al municipio respectivo. El Gobierno busca, en esencia, descentralizar la producción y distribución de carne, con la esperanza de que la competencia resultante tenga un impacto positivo en los precios para los consumidores.

En términos específicos, el decreto establece criterios para la autorización de estas plantas, los cuales deben ser cumplidos por los solicitantes.

A CONTIUACIÓN EL DECRETO 2016

México, Venezuela y Panamá, principales destinos hacia los que aumentan exportaciones no mineras a junio

* En los seis primeros meses del año, Colombia exportó en esa clase de productos US$10.015 millones.

Agricultura & Ganadería

(MinCIT – Miércoles 9 de agosto de 2023).- En los seis primeros meses de este año, Colombia exportó al mundo US$10.015 millones en bienes no minero energéticos (NME), de los cuales US$1.087 millones, es decir el 10,8%, se despacharon a México, Venezuela y Panamá, mercados que hacen parte de los 17 principales destinos para esta clase de productos.

Las ventas de esa clase de productos a esos tres países aumentaron 13,7% frente al primer semestre del 2022, cuando Colombia les vendió US$956,1 millones.

El análisis del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con base en cifras del Dane, señala que los vehículos para el transporte de personas, despachados principalmente a México, fueron el motor que impulsó las exportaciones a esos mercados.

El café soluble; los bombones, confites y caramelos; los herbicidas; las preparaciones de belleza; los abonos minerales y los medicamentos de uso humano, entre otros productos, impulsaron el comportamiento de las ventas hacia México, Venezuela y Panamá.

México, el de mayor crecimiento

De esos tres países, México es el destino hacia el cual crecieron más las exportaciones no mineras. De exportar hace un año US$515,8 millones hacia esta nación, se pasó este año a US$624,1 millones, un aumento del 21%.

Los vehículos para el transporte de personas aceleraron esas ventas. Colombia pasó de exportarle automotores por US$16,2 millones en los seis primeros meses de 2022, a US$103,6 millones en el mismo periodo de este 2023, para un aumento de más del 537 %.

Los extractos de café también ayudaron a impulsar las ventas a este, que ya es el tercer destino de las exportaciones no mineras de Colombia. Mientras que en el primer semestre del año pasado se exportaron US$15,6 millones en esta clase de productos, este año se pasó a US$29,4 millones, un crecimiento del 88,4%.

Las preparaciones de belleza pasaron de US$20,9 millones a US$32,1 millones, un crecimiento del 53,8%. Y los insecticidas hicieron su aporte al pasar de exportar a México US$35,2 millones hace un año, a US$50,4 millones, para un aumento del 43,2%.

Por otra parte, hacia Venezuela (por todas las vías y medios de transporte) siguen creciendo las exportaciones de bienes no mineros (NME). Mientras que entre enero y junio del 2022 a ese mercado, el sexto destino de estas ventas, se exportaron US$274,2 millones en NME, este año en el mismo periodo alcanzaron los US$291,2 millones.

Los principales productos que jalonaron esas ventas fueron, entre otros, los artículos de confitería, que de exportarse a ese mercado US$22,2 millones en el primer semestre del 2022, pasó a US$30,5 millones este año, un incremento del 37,4 %.

También aportaron las ventas de productos de panadería, que de US$5,8 millones pasaron a US$11,6 millones, para un aumento del 98,5%. Así mismo, las preparaciones de alimentos para animales pasaron de US$3,8 millones a US$8,3 millones en exportaciones, una variación positiva del 120,1 %.

Panamá es el otro mercado, de los principales 17, hacia donde aumentaron estas ventas y se ubica en el puesto 14 como destino de esta clase de bienes. Si bien en el primer semestre del 2022 a ese mercado se exportaron US$166 millones, en los mismos 6 meses de este año se vendieron US$172 millones, un incremento del 3,5%.

Entre los productos que ayudaron a impulsar las exportaciones no mineras a Panamá están muebles y sus partes, con exportaciones en el semestre por US$10,6 millones y un aumento del 94,8% frente a un año atrás; demás construcciones y sus partes, de las que se exportaron US$5,8 millones para un aumento del 316,5%; preparaciones de belleza con ventas por US$5,2 millones y un aumento del 60,7% y productos de panadería, de los que se exportaron en el semestre US$3,6 millones y aumentaron 22,1%. Los principales territorios desde los que se exportaron esos bienes a los tres mercados fueron Antioquia, Bogotá, Atlántico y Bolívar.

Anuncian ruta de trabajo conjunta para acelerar la industrialización del sector lácteo en Colombia

* La ruta de trabajo permitirá pasar de un promedio de 6,3 litros diarios por vaca a 8 litros diarios, mientras se atienden tres frentes en concreto: Extensionismo y Asistencia Técnica; Créditos asequibles y Sistemas de Pulverización Públicos.

* A la fecha, el Gobierno Nacional ha avanzado con la fase de estudios de prefactibilidad, para entrar en la siguiente etapa de factibilidad y entregar resultados antes del cierre del año.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Domingo 22 de octubre de 2023).- El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Asoleche y Alquería han adelantado una ruta de trabajo conjunta que tiene como objetivos alcanzar la autosuficiencia lechera del país e incrementar la tasa exportadora neta de Colombia, para llevar al sector productivo lechero a niveles y estándares de grandes productores en la región, contribuyendo así a fortalecer la productividad de las familias campesinas y al crecimiento económico del país. Actualmente, el proyecto está en fase de inicio de factibilidad, etapa que permitirá definir el plan de acción a desarrollar en los próximos años.

Con la ejecución de la iniciativa planteada como un esquema público – privado – popular, al que se suman la Agencia de Desarrollo Rural, el Banco Agrario y Finagro, se espera que Colombia incremente su productividad, con un proyecto integral para impactar positivamente a pequeños productores, desde tres frentes de trabajo: Extensionismo y Asistencia Técnica; Créditos Asequibles y Sistemas de Pulverización Públicos. La ruta trazada permitirá pasar de un promedio de 6,3 litros diarios por vaca a 8 litros diarios.

El proyecto, que ya ha avanzado exitosamente en sus dos primeras fases de prefactibilidad con estudios preliminares liderados por la Presidencia de La República desde el despacho del profesor César Ferrari, actual Superintendente y consejero Económico, y elaborados por la Pontificia Universidad Javeriana, está compuesto por un ciclo de cuatro etapas que permitirán al país hacer realidad este sueño.

Los resultados del estudio arrojaron la oportunidad desaprovechada que tiene el país para aumentar su vocación agrícola como un renglón de la economía que podría impactar positivamente el PIB del país a niveles superiores de lo que se ha hecho en otros gobiernos.

Hacia una potencia mundial agroalimentaria

“Queremos decirle al país que estamos poniendo en práctica esa apuesta de agroindustrialización que se prometió dentro del Plan Nacional de Desarrollo de lograr que Colombia se convierta en una potencia mundial agroalimentaria. Esto parte por generar apuestas productivas que agreguen valor, que mejoren la competitividad de un sector muy importante en la medida que agrupa a muchas familias colombianas, pero que también nos permita resolver problemas de fondo como la sustitución de importaciones, para mejorar las condiciones del mercado y las condiciones de los precios, pero que también nos permita resolver el problema del hambre en nuestro país”, destacó la ministra Jhenifer Mojica.

Al respecto, Nelson Guerrero, presidente encargado de Asoleche, resaltó la importancia de esta alianza, que va en la misma dirección de la planeación estratégica del gremio para buscar la autosuficiencia lechera del país. Esto, para hacerle frente a la situación que vive el sector en los últimos años: “Durante los últimos cinco años, el volumen de leche no ha crecido. Este es un país que lleva cinco años con la misma cantidad de leche. La leche es un producto que depende demasiado del clima, y estamos viviendo tiempos de cambio climático”.

Guerrero también subrayó las posibilidades de crecimiento que tiene el país en cuanto a producción lechera: “En Colombia, la cadena láctea es de gran importancia a nivel económico, produce al año 7.500 millones de litros de leche, lo que representa el 12% del PIB del sector agropecuario. Además, el mercado interno tiene mucha posibilidad de crecimiento, más cuando el consumo de leche en Colombia es de 154 litros per cápita, y el consumo recomendado por la OMS es de 170 litros per cápita, lo que pone de manifiesto la necesidad de incrementar la producción de leche en el país y así lograr la autosuficiencia lechera en pro de la soberanía alimentaria del país”.

Así mismo, Rafael Álvarez, gerente general de Alquería, aseguró que “nuestro propósito como Alquería, que es muy profundo, es nutrir el futuro de Colombia transformando sueños en realidades, y nosotros creemos firmemente que el futuro de Colombia está en el campo: en un campo próspero, productivo, en un campo que genere bienestar, y por eso celebramos y nos unimos a este gran proyecto del Gobierno Nacional, que ya está entrando a la fase de factibilidad que nos dirá la hoja de ruta para podernos convertir a Colombia en una potencia lechera. Hoy contamos con un proyecto a menor escala llamado Vaca Madrina que, a través del incremento de la productividad y el acceso a créditos, viene transformando la vida de un centenar de pequeños productores en el sur del Cesar, lo que comprueba que invertir en la productividad del campo tiene un efecto positivo y creciente en los ganaderos del país”.

Una alianza conjunta sin precedentes

La ministra Mojica hizo énfasis en la necesidad de un modelo de conjunto para lograr un salto contundente en la industrialización. “Este es un salto en el que nunca se había dado un proceso planificado y de política pública. La agroindustria que hay en el país ha sido por el esfuerzo propio, privado y autónomo de personas que han tenido el capital para hacerlo, y muchos fracasan en el camio porque no había una concurrencia de todos los actores. Lo innovador ahora es que es un camino en el que todos ponemos y que es un esquema planificado”.

En este sentido, Hernando Chica, presidente del Banco Agrario, explicó que “en este ciclo de apoyo conjunto, en el marco de esta alianza, ya hemos desembolsado más de 1.900 millones de pesos a pequeños productores en departamentos como Cesar y Santander, y dentro del proceso piloto, que está más enfocado en el Cesar, hemos desembolsado más de 120 millones de pesos. Es un hecho, una realidad que ya arrancó, y se están viendo las mejoras en la productividad con el apoyo de la asistencia técnica y el apoyo del sector privado y la financiación del Banco Agrario”.

La siguiente etapa será la fase de factibilidad, que se cursará entre septiembre y noviembre de este año, para que, antes de finalizar 2023, Colombia tenga una hoja de ruta clara en cuanto a actividades e inversiones a desarrollar para lograr que en los próximos años el sector lechero haya incrementado su producción, para dar celeridad a las medidas ya anunciadas por el Gobierno que harán de Colombia un país autosuficiente y con tasa de exportación neta.

Se espera, tal como lo anunció la ministra Jhenifer Mojica, que la priorización de esta alianza se haga en el suroccidente del país, entre los departamentos de Cauca y Nariño, así como en Caquetá, que cuenta con unas cuencas lecheras importantes. “De 19,8 por día queremos llegar a 3 millones de litros más, para sustituir la importación de leche, que es leche en polvo, para orientar la productividad. En Colombia la productividad es muy baja. Tenemos que hacer que crezca al menos el doble, y eso es lo que está dentro del plan de ordenamiento lechero. Este plan está a 20 años, con una inversión de 2,5 billones. Lo que queremos con todo este esfuerzo es hacerlo de manera más acelerada”, precisó la ministra.

Gobierno lanza las zonificaciones de las cadenas ovina y caprina en Colombia

* Colombia tiene más de 30 millones de hectáreas aptas para la producción ovina y caprina.

* Para realizar estas zonificaciones se tuvieron en cuenta tres componentes: físico, socioeconómico y socioecosistémico.

Agricultura & Ganadería

(UPRA – Domingo 22 de octubre de 2023).- El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) presentaron las zonificaciones de las cadenas ovina y caprina en pastoreo. Uno de los principales resultados del ejercicio técnico es la identificación de más de 30 millones de hectáreas aptas en Colombia.

Específicamente, para la producción de la cadena ovina en pastoreo hay 30.017.865 hectáreas aptas, es decir, el 76,5% del territorio colombiano. Con aptitud alta hay 4,8 millones de hectáreas, con aptitud media hay 5,3 millones de hectáreas y con aptitud baja hay 19,7 millones de hectáreas.

Para la producción de la cadena caprina en pastoreo hay 30.196.439 hectáreas aptas, es decir, el 76,9 % del territorio nacional. Con aptitud alta hay 8,6 millones de hectáreas, con aptitud media hay 6,1 millones de hectáreas y con aptitud baja hay 15,4 millones de hectáreas.

Alexander Rodríguez Romero, director técnico de la Dirección de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la UPRA, afirmó: «Los ejercicios de zonificación tienen como propósito identificar aquellas áreas donde hay mejores condiciones para establecer bien sea un cultivo o un ejercicio de explotación pecuaria».

Por su parte, Sebastián Polo, coordinador técnico de los ejercicios de zonificación de la UPRA, agregó que para realizar las zonificaciones se tienen en cuenta tres grupos de criterio: «Un criterio físico, otro sociocoecositémico y socioeconómico. Un proceso participativo que se construyó de la mano de los integrantes de la cadena ovino caprina en el país».

Desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Mauricio Cuestas, director (e) de Cadenas Pecuarias, Pesqueras y Acuícolas, sostuvo que «nosotros como Ministerio de Agricultura pensamos y estamos seguros que el objeto primario de la planificación de la estrategia de llevar esto a un mapa, es garantizarle a quienes están involucrados en este sector, garantizarle repito, su sostenibilidad y su proyección».

Cuestas agregó que desde el Gobierno nacional se quiere «apoyar los sistemas agroalimentarios, no solamente que involucren al país en el componente de seguridad alimentaria y de soberanía, como lo ha dicho el propio Presidente y la Ministra de Agricultura, sino también que quienes están involucrados en este negocio en esta actividad, vean los frutos a través de la rentabilidad».

La visión de los productores e industriales

Durante el lanzamiento de las zonificaciones, llevado a cabo en el estand de la UPRA en Agroexpo, participaron productores de carne de ovinos y caprinos, así como hilanderas que expusieron su trabajo.

Marina Peña, hilandera de Chocontá, aseguró que los temas que se trataron durante el evento son de vital importancia para conocer más sobre la cadena: «Explicaron cosas no conocíamos, cómo usar, consultar y descargar la publicación, navegar los mapas y ahora las podemos aprovechar en nuestra asociación».

Por su parte, Jaime Reyes, propietario de la casa y granja ovina Kairos, indicó que las publicaciones de la UPRA tienen «unas cifras bastante interesantes, debió ser un trabajo muy largo, muy dispendioso, pero tener un mapa de qué se tiene en Colombia en ovinos y caprinos es muy interesante. Es un excelente trabajo».

Cifras de la cadena ovina y caprina en Colombia:

* 38.000 toneladas de carne de cordero y cabrito se produjeron en 2022

* Hay 110.000 productores de ovinos y caprinos en el país.

* El sacrificio de ovinos y caprinos formalmente en 2020 fueron 63.158 cabezas

* La cadena ovina y caprina genera 110.000 empleos directos * Más de 26.100 litros diarios de leche caprina se producen.

Buen comportamiento en producción y récord de ventas caracterizan palmicultura colombiana

* En los últimos doce meses la producción llegó a 1,8 millones de toneladas lo que representa un aumento de 4,8% frente al mismo periodo 2021/22.

Agricultura & Ganadería

(Fedepalma – Domingo 22 de octubre de 2023).-

En agosto de 2023, la producción colombiana de aceite de palma alcanzó 142,4 miles de toneladas, evidenciando un crecimiento de 10,9% frente al mismo mes del año anterior y una mejor distribución de la producción mensual de acuerdo con su estacionalidad, informó la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite.

En los últimos doce meses la producción llegó a 1,8 millones de toneladas lo que representa un aumento de 4,8% frente al mismo periodo 2021/22.

Cabe mencionar que este buen comportamiento de la producción es jalonado por las zonas oriental y suroccidental que vienen registrando crecimientos por encima de los años anteriores.

Atención de los mercados

En 2023 las ventas totales de aceite de palma han alcanzado 1,2 millones de toneladas. El 71% de las ventas se destinaron al mercado local, sumando 910 mil toneladas con un crecimiento de 5,5% respecto al mismo periodo 2022.

En el mes de agosto se registró récord de ventas al mercado local con 121 mil toneladas, explicado por la disponibilidad local y los precios competitivos del aceite de palma frente a sus sustitutos.

El segmento de aceites y grasas comestibles tuvo la mayor participación en las ventas locales, seguido por biodiésel y alimentos concentrados.

Por el lado de las ventas al mercado de exportación, éstas sumaron 363 mil toneladas con una reducción de 4,6%, siendo Brasil, México, Estados Unidos y el Caribe los principales destinos de estas ventas.

El reporte oportuno de plantas sospechosas y la bioseguridad en las fincas evitan la dispersión de Fusarium R4T

* La enfermedad conocida como Fusarium Raza 4 Tropical es causada por un hongo microscópico que vive en el suelo, infecta y ocasiona la muerte de las plantas de banano y plátano.

* Este hongo puede durar en los suelos más de 30 años, imposibilitando que allí se puedan establecer nuevas siembras de musáceas porque son altamente susceptibles al ataque de esta plaga.

* Los síntomas que produce el Fusarium Raza 4 Tropical en las plantas de banano y plátano son: amarillamiento y marchitez de las hojas externas o más viejas de la planta.

* El 99% de las áreas productoras de banano y plátano en Colombia continúan sin registro de la enfermedad y generan más de 1 millón 200 mil empleos directos e indirectos al año.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Miércoles 18 de octubre de 2023).- El ICA, como autoridad fitosanitaria de Colombia, continúa con las acciones de control oficial para prevenir la dispersión de Fusarium Raza 4 Tropical y salvaguardar la producción de plátano y banano en los 32 departamentos del país.  Este cultivo tiene un área cercana a las 576.000 hectáreas, de las cuales 469.721 corresponden a plátano y 105.874 hectáreas a banano de exportación, principalmente.

En virtud de lo anterior, y teniendo en cuenta que ambas especies son determinantes para la seguridad agroalimentaria y nutricional, así como para el sustento económico de la población colombiana, el ICA invita a los productores de banano y plátano de Colombia a seguir, entre otras, estas indicaciones:

* Revise permanentemente sus plantaciones de banano y plátano para detectar síntomas de amarillamiento y marchitez de las hojas externas de la planta. En caso de encontrar algo sospechoso, absténgase de manipular las plantas e informe oportunamente al ICA en la oficina más cercana.

* No movilice material vegetal de siembra hacia su finca; utilice para nuevas siembras o renovaciones, material de la misma finca y que proceda de plantas sanas.

* Use material vegetal de siembra procedente de viveros registrados ante el ICA.

* Restrinja al máximo el ingreso de personas a su lugar de producción.

Suministre botas o calzado limpio, de uso exclusivo de su lugar de producción, a los trabajadores o personas que visiten el cultivo. 

* Asegúrese que este calzado siempre se encuentre libre de suelo o desinfectado correctamente usando solución de amonio cuaternario (mínimo 1.200 ppm).

* Restrinja el ingreso de vehículos, herramientas y maquinaria a su finca. En caso de requerir su ingreso, asegúrese que estos están sin suelo y realice siempre lavado y desinfección de estos artículos o elementos usando solución de amonio cuaternario (mínimo 1.200 ppm).

* Fortalezca los cercados o barreras físicas perimetrales del lugar de producción que eviten o restrinjan el paso o movimiento de personas o animales silvestres, de pastoreo o domésticos, hacia el cultivo.

* Realice capacitaciones permanentes a todo el personal que labora en la finca, para que estén informados sobre los riesgos de la enfermedad y la importancia del cumplimiento de los procedimientos de bioseguridad.

* Realice mantenimiento de canales de riego y drenaje para evitar represamiento de aguas que puedan derivar en inundaciones de las plantaciones.

* No arroje material vegetal a las fuentes hídricas que pasen por su lugar de producción.

Actualmente, la enfermedad del Fusarium R4T está presente en 19 lugares de producción de banano de los departamentos de La Guajira (11) y Magdalena (8).

Dentro del mismo foco de afectación de años anteriores, los cuales están bajo cuarentena y custodia del ICA, en el presente año se han registrado tres nuevos lugares de producción de banano con presencia de este patógeno.

En Santa Marta, Magdalena, NO hay nuevos focos, sino nuevos brotes localizados en la zona del foco inicial, en donde el ICA ejerce el control cuarentenario y las medidas fitosanitarias contempladas en la normativa vigente.

Es importante mencionar que, con estos nuevos reportes, la condición de la plaga se mantiene en los municipios y especies previamente reportados con presencia, resaltando que la plaga continua ausente en sistemas productivos de plátano del país.

El ICA como autoridad fitosanitaria de Colombia continúa con las acciones de control oficial para prevenir la dispersión y establecimiento de Fusarium Raza 4 Tropical hacia el resto del país, dentro de las cuales se destacan:

* Mantenimiento de la custodia y las acciones de control oficial en 19 lugares de producción bajo cuarentena por presencia de esta plaga en los departamentos de La Guajira y Magdalena.

* Mantenimiento del sistema de vigilancia nacional de Fusarium Raza 4 Tropical en los 32 departamentos del país, con más de 12.000 muestras vegetales analizadas desde el primer reporte del hongo en Colombia.

* Mantenimiento de las acciones de bioseguridad en los diferentes nodos de control tales como:

* El Centro de lavado y desinfección de contenedores de la terminal portuaria de Santa Marta y el patio de contenedores, localizado en Magdalena. En estos lugares también se realiza lavado y desinfección de contendores.

* Continuidad en el funcionamiento de los 17 puestos de control ICA localizados en las vías principales entre los departamentos de La Guajira, Magdalena, Córdoba, Cesar y la subregión de Urabá-Antioquia. En la presente vigencia, en estos puestos se ha desinfectado más de 38.000 vehículos y se han inspeccionado 42.941 toneladas de material vegetal de banano y plátano en vehículos que transitan por estas vías.

* Continuidad en el funcionamiento de 17 centros de lavado y desinfección de vehículos y maquinaria, localizados en vías comunitarias veredales en el departamento de Magdalena y en la subregión de Urabá-Antioquia, en los cuales se han lavado y desinfectado más de 80.000 vehículos durante la presente vigencia.

* Articulación del sector público-privado, mediante el establecimiento de acuerdos de cooperación técnica para llevar a cabo acciones de monitoreo de síntomas de la enfermedad, aumento de la capacidad de diagnóstico en los laboratorios oficiales, medidas para reforzar la bioseguridad en las fincas productoras de banano y plátano, comunicación del riesgo e investigación.