Colombia se prepara para el auge de exportaciones de carne vacuna a China

* Sin embargo, las expectativas positivas se ven contrarrestadas por preocupaciones en torno a la sostenibilidad, la trazabilidad y la deforestación.

Agricultura & Ganadería

(CONtexto ganadero – Lunes 5 de febrero de 2024).- Los expertos indican que las exportaciones de carne bovina de Colombia a China podrían alcanzar más de 100.000 toneladas anuales en 2025, más del doble que el total alcanzado en 2022 de 45 mil.

Así lo informó el medio internacional Diálogo Chino, que presenta una visión sobre las expectativas y preocupaciones en torno al acuerdo entre Colombia y China para exportar carne bovina al gigante asiático.

Este medio presenta una visión detallada sobre las expectativas y preocupaciones en torno a este trascendental acuerdo, que se alcanzó en septiembre de 2023 y se formalizó tras la visita del presidente Gustavo Petro a China.

Como indicó Diálogo Chino, los expertos indican que las exportaciones de carne bovina de Colombia a China podrían alcanzar más de 100.000 toneladas anuales en 2025, más del doble de las 45.000 toneladas que exportó para distintos países en 2022.

La noticia ha sido recibida con entusiasmo por los ganaderos colombianos, quienes ven en este acuerdo una oportunidad para impulsar la economía del país.

Sin embargo, las expectativas positivas se ven contrarrestadas por preocupaciones en torno a la sostenibilidad, la trazabilidad y la deforestación.

Historia del acuerdo para exportar a China

El proceso para priorizar la exportación de carne bovina a China se inició hace una década, pero los requisitos sanitarios, como la erradicación de la fiebre aftosa por vacunación, retrasaron el avance.

Con la aprobación del protocolo, Colombia podría potencialmente exportar 250.000 toneladas de carne vacuna anualmente, lo que podría generar unos ingresos de “alrededor de mil millones de dólares”.

De acuerdo con la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), el principal gremio ganadero de Colombia, el primer contenedor de carne colombiana llegará al mercado chino a inicios de este año.

Aunque la noticia ha sido bien recibida, surgen interrogantes sobre cómo Colombia puede triplicar sus exportaciones en tan poco tiempo sin impactar la biodiversidad o contribuir a la deforestación.

Sello Ambiental Colombiano y respuesta ganadera

El informe periodístico resalta la fragilidad de los mecanismos de control de la procedencia del ganado en Colombia. La trazabilidad en la industria ganadera se considera problemática, con una cadena de intermediarios que dificultan la identificación de la fuente original del ganado.

Ante esta inquietud, el gobierno colombiano de la mano con Fedegán y otras entidades ha implementado el Sello Ambiental Colombiano (SAC) como medida para promover la ganadería sostenible. Este sello fue lanzado el año pasado con 12 fincas piloto y otras más se están sumando para certificarse.

Los ganaderos reconocen la problemática de la trazabilidad, pero están trabajando en soluciones. José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán, destacó los avances en el sistema de trazabilidad y la implementación del SAC como elementos que generarán confianza en la procedencia de la carne.

«Hemos logrado mejorar el sistema de trazabilidad (con la implementación del SAC). Aspiramos a que en el curso de los próximos meses el país pueda tener plena certeza de la procedencia de la carne», aseguró a este medio.

Y añadió: «El único elemento que le garantiza a un consumidor o a un país que compre carne es un sistema de monitoreo de trazabilidad suficientemente riguroso».

Perspectivas ambientales y alternativas sostenibles

Ambientalistas y expertos se debaten entre limitar la ganadería extensiva para evitar la deforestación o buscar alternativas que protejan el medioambiente. Algunos argumentan que la ganadería en la Amazonía colombiana no es sostenible y abogan por estrategias de reconversión productiva en lugar de su expansión.

El profesor Gabriel Tobón destaca la importancia de la participación de las comunidades locales, especialmente las autoridades indígenas, y la regulación por parte de entidades como el ICA para controlar la deforestación.

Ante el desafío del acuerdo con China, se plantea la encrucijada entre una ganadería que incremente los problemas ambientales o una que coexista en armonía con la preservación del territorio. Lograr un equilibrio sostenible se presenta como una meta alcanzable mediante esfuerzos conjuntos en un país comprometido con la preservación ambiental a nivel internacional.

Avanza el proceso para la exportación de carne bovina a Canadá

* El ICA explicó la importancia del Sistema Nacional de Identificación e Información del Ganado Bovino (SINIGAN), herramienta que permite realizar una trazabilidad integral de los bovinos en Colombia

Agricultura & Ganadería

(ICA – Lunes 5 de febrero de 2024).- Con el objetivo de continuar con el proceso de admisibilidad para la exportación de la carne bovina y productos cárnicos colombianos hacia Canadá, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), llevaron a cabo la reunión de apertura para la visita y auditoría que se realizará en el mes de febrero en Montería, Sincelejo y Barranquilla, con los representantes de la Agencia Canadiense de Inspección Alimentaria (CFIA).

El objetivo de esta visita es verificar el sistema de inspección de la carne en Colombia, evaluando temas relacionados con la seguridad alimentaria y salud pública. De esta manera se busca avanzar, de manera precisa y ágil, en las etapas restantes del proceso, para poder materializar las exportaciones de carne bovina al mercado canadiense, y beneficiar, no solo al desarrollo económico del país, sino a los pequeños, medianos y grandes ganaderos colombianos.

Durante la reunión de apertura, el ICA explicó la importancia del Sistema Nacional de Identificación e Información del Ganado Bovino (SINIGAN), herramienta que permite realizar una trazabilidad integral de los bovinos en Colombia, y resaltó la gestión y los avances del Instituto en temas de sanidad y bienestar animal.

Es importante recalcar que luego de la visita de inspección realizada por CFIA a Colombia en 2022, de la cual se derivó un concepto favorable el pasado mes de diciembre de 2023 para avanzar en la viabilidad del acceso de la carne bovina colombiana a este país, dicha autoridad informó que, para la culminación del proceso, se debía completar una visita de inspección adicional para la evaluación de la seguridad alimentaria y salud pública, la cual corresponde a la que se realizará del 1 al 14 de febrero de 2024.

“Desde el ICA y el INVIMA se ha venido trabajando articuladamente con los gremios productores del sector ganadero, comercializadores y exportadores para fortalecer la productividad y competitividad de esta importante cadena productiva. Estamos convencidos que los esfuerzos que llevaremos a cabo durante esta visita de inspección tendrán efectos muy importantes para ambos países, generando así una mayor confianza entre ambas autoridades sanitarias y reafirmando el estrecho lazo que caracteriza a ambas naciones”, afirmó Juan Fernando Roa Ortiz, gerente general del ICA.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Lunes 5 de febrero de 2024).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

Aplican las bonificaciones por almendra sana y/o de programas de cafés especiales.

Precio Interno Para café pergamino con factor de rendimiento 88 
Precio total Carga de 125 Kg. de pergamino seco$1.479.000  
Precio Pasilla contenida en el pergamino por kilo$6.000
Precio Externo 
Cierre Bolsa de NY hoy                  1,89 USD / lb
Cierre Bolsa de NY día anterior                  1,91 USD / lb
Precio Pasilla de Finca 
Precio por arroba$32.500  
ALMACAFE$ Pesos por Carga
125 Kilos
de Café Pergamino (1)
ARMENIA1.479.500
BOGOTÁ1.478.250
BUCARAMANGA                     1.477.875
BUGA                             1.480.250
CHINCHINÁ                       1.479.375
CÚCUTA                         1.477.375
IBAGUÉ                          1.478.625
MANIZALES                        1.479.375
MEDELLÍN                          1.478.625
NEIVA                          1.477.750
PAMPLONA                      1.477.500
PASTO                           1.477.500
PEREIRA                          1.479.375
POPAYÁN                         1.479.625
SANTA MARTA                     1.481.125
VALLEDUPAR                        1.478.750

Avances para una “vacuna” que proteja los claveles

* Clavel Dianthus caryophyllus. Según ProColombia, el sector floricultor genera más de 130.000 empleos en el país. Foto Cortesía: Ana Patricia Martínez, profesora de la UNAL Sede Medellín.

Agricultura & Ganadería

(UNAL – Lunes 5 de febrero de 2023).- Aunque Colombia es el principal productor de claveles del mundo, un hongo amenaza la pérdida de hasta el 100% de algunos cultivos de variedades susceptibles. La identificación de una serie de proteínas presentes en esta planta permite estar más cerca del desarrollo de una “vacuna vegetal” que prepare y proteja los claveles fortaleciendo su sistema de defensa.

El Fusarium oxysporum f. sp. Dianthi (Fod), causante del marchitamiento vascular –que deteriora de manera progresiva raíces, tallos y hojas del clavel hasta llevarlo a la muerte–, es una de las principales limitantes del cultivo de claveles, una flor de la que, según la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), en 2022 se exportaron 26.900 toneladas, con un valor aproximado de 579.000 millones de pesos.

Por esto, el Grupo de Investigación en Estudios de Actividades Metabólicas Vegetales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), ha enfocado sus esfuerzos en encontrar, entre otras cosas, una “vacuna vegetal” que proteja dichas plantas.

“En la actualidad se usan estrategias de control químico y físico, que resultan costosas y no son tan efectivas. Por eso es necesario apuntarle a variedades de claveles resistentes que permitan disminuir los costos de producción y las pérdidas de las plantas en cultivo”, explica la profesora de la UNAL Sede Medellín Ana Patricia Martínez, doctora en Ciencias – Bioquímica.

Con su tesis de doctorado, la profesora Martínez estudió los mecanismos que tendrían los claveles para resistir al patógeno. Para ello analizó comparativamente las proteínas y los metabolitos presentes en el apoplasto (líquido que se encuentra en las raíces y los tallos) de dos variedades con niveles contrastantes de resistencia: Solex (susceptible) y Golem (resistente).

“El apoplasto es un líquido que sirve como ‘conector’ entre las células de la planta y que sería relevante en las fases iniciales de la infección, pues cuando el patógeno ingresa al clavel secreta allí, en el apoplasto, moléculas (proteínas y metabolitos) para colonizar al hospedero, y a su vez la planta secreta allí moléculas para defenderse”, explica.

El principal reto al que se enfrentó fue obtener este líquido en el laboratorio, pues además de que debe extraerse sin romper las membranas celulares –para no contaminarlo–, la cantidad presente en cada planta es muy poca –menos del 10 % del material vegetal total–. Por eso, el proceso implicó emplear más de 2.000 esquejes, donados por la empresa Florval, de Cundinamarca, el departamento con más cultivos de claveles en el país.

“Para la extracción tuvimos como base una metodología diseñada en un trabajo de maestría previo y la mejoramos: tomamos la raíz y el tallo de los esquejes y los dividimos en pedacitos, les adicionamos una solución amortiguadora de infiltración (compuesta por fosfato mono y diácido de sodio, cloruro de sodio y β-mercaptoetanol), los sometimos a pulsos de vacío, y finalmente, a centrifugación para así obtener el fluido apoplástico”, indica la investigadora.

El fluido obtenido lo precipitó, y separó las proteínas para estudiarlas. “Para identificarlas utilizamos un equipo con detector tipo Orbitrap de la Universidad de Córdoba (España), y después, a través de un software realizamos la búsqueda en grandes bases de datos; así, identificamos alrededor de 250 proteínas de la planta y 6 proteínas del hongo en la raíz, además de 280 proteínas de la planta y 2 proteínas del hongo en tallo”, amplía.

Las proteínas propias del patógeno fueron uno de los hallazgos más relevantes, pues en los tejidos de la planta hay poca presencia del hongo. En el apoplasto se identificaron gracias a la alta sensibilidad del equipo Orbitrap.

Así mismo, menciona que “son de interés porque cuando las plantas no las reconocen, es cuando el hongo puede hacer daño, lo que se denomina como efectores. Este es un paso fundamental para encontrar mecanismos de reconocimiento que funcionen de manera similar a como lo hace una vacuna en los seres humanos: nos enseñan a ‘defendernos’ ante los patógenos”.

Además de las proteínas, también se registraron metabolitos, que son mucho más diversos y por tanto más difíciles de identificar. “A futuro estos resultados permitirán hallar marcadores de resistencia, es decir, señales que nos permitan comparar qué proteínas están presentes en las variedades resistentes y no en las susceptibles. Luego se podrá diseñar, por ejemplo, un compuesto o una mezcla de compuestos que les permitan a las plantas estar preparadas para responder a la infección por el hongo”.

Estos estudios basados en proteómica y metabolómica (revisión detallada de moléculas) se podrían aplicar luego en otro tipo de plantas y en sus respectivos patógenos con el fin de encontrar soluciones definitivas y optimizar la producción florícola y agrícola.

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE, SIPSA – Lunes 5 de febrero de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la  papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo                80.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo                80.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo                180.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo                160.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo                85.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo                75.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo                160.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo                85.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo                75.000