Colombia podrá exportar carne bovina a El Salvador

* El país exporta en la actualidad carne bovina a países como Rusia, Chile, Emiratos Árabes Unidos, Hong Kong, Macao, Qatar y Cuba.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Martes 6 de febrero de 2024).- El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) anunciaron que el proceso de negociación para el establecimiento de los requisitos sanitarios para exportación carne bovina y despojos comestible desde Colombia hacia la República de El Salvador, ha culminado exitosamente con un acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de este país.

El MAG informó la aceptación del modelo de certificado sanitario para la exportación de estos productos, en el cual se exponen los requisitos establecidos para contribuir a la protección sanitaria y la calidad e inocuidad de los mismos, con el fin de evitar afectaciones en el estatus sanitario del país importador y en la salud de los consumidores.

Dentro de los requisitos sanitarios que se deben cumplir para la exportación, se encuentran los siguientes:

Las unidades productivas de donde proceden los animales no han sido objeto de ninguna restricción oficial de tipo sanitario y mantienen un programa de control zoosanitario, bajo supervisión de la autoridad sanitaria.

El producto proviene de bovinos que han sido declarados aptos para el sacrificio y la transformación de sus canales en las inspecciones oficiales ante y post mortem, y se excluye del embarque la cabeza, faringe, lengua y nódulos linfáticos asociados.

El establecimiento de donde procede, dispone de un sistema de gestión de la inocuidad basado en los principios de HACCP y sus respectivos programas de prerrequisitos, y al momento de la carga, el área a utilizar para transporte del producto ha sido verificada y declarada “apta para el transporte de alimento”.

El producto es apto para consumo humano y de libre venta. Igualmente, está sujeto a la supervisión en el marco del Plan Nacional Subsectorial de Vigilancia y Control de Residuos de Medicamentos Veterinarios, Plaguicidas y Contaminantes Químicos.

En enero de 2024, el ICA anunció la publicación de los requisitos en el Sistema de Información Sanitaria para Importación y Exportación de Productos Agrícolas y Pecuarios (SISPAP), oficializando así la apertura de este mercado que brinda a los ganaderos una nueva oportunidad para continuar diversificando sus destinos comerciales y expandir el sistema productivo.

“La gestión internacional que realiza el ICA mancomunadamente con entidades como el INVIMA, construye un camino para que los productos colombianos alcancen nuevos mercados del mundo. Con este nuevo logro, favoreceremos a nuestro sector ganadero y fortaleceremos las relaciones con El Salvador, para seguir abriendo puertas y generando lazos comerciales. Continuaremos fomentando las exportaciones, impulsando el aprovechamiento de los mercados abiertos y apoyando el desarrollo económico de las familias rurales colombianas”, resaltó Juan Fernando Roa, gerente general del ICA.

Colombia se prepara para el auge de exportaciones de carne vacuna a China

* Sin embargo, las expectativas positivas se ven contrarrestadas por preocupaciones en torno a la sostenibilidad, la trazabilidad y la deforestación.

Agricultura & Ganadería

(CONtexto ganadero – Lunes 5 de febrero de 2024).- Los expertos indican que las exportaciones de carne bovina de Colombia a China podrían alcanzar más de 100.000 toneladas anuales en 2025, más del doble que el total alcanzado en 2022 de 45 mil.

Así lo informó el medio internacional Diálogo Chino, que presenta una visión sobre las expectativas y preocupaciones en torno al acuerdo entre Colombia y China para exportar carne bovina al gigante asiático.

Este medio presenta una visión detallada sobre las expectativas y preocupaciones en torno a este trascendental acuerdo, que se alcanzó en septiembre de 2023 y se formalizó tras la visita del presidente Gustavo Petro a China.

Como indicó Diálogo Chino, los expertos indican que las exportaciones de carne bovina de Colombia a China podrían alcanzar más de 100.000 toneladas anuales en 2025, más del doble de las 45.000 toneladas que exportó para distintos países en 2022.

La noticia ha sido recibida con entusiasmo por los ganaderos colombianos, quienes ven en este acuerdo una oportunidad para impulsar la economía del país.

Sin embargo, las expectativas positivas se ven contrarrestadas por preocupaciones en torno a la sostenibilidad, la trazabilidad y la deforestación.

Historia del acuerdo para exportar a China

El proceso para priorizar la exportación de carne bovina a China se inició hace una década, pero los requisitos sanitarios, como la erradicación de la fiebre aftosa por vacunación, retrasaron el avance.

Con la aprobación del protocolo, Colombia podría potencialmente exportar 250.000 toneladas de carne vacuna anualmente, lo que podría generar unos ingresos de “alrededor de mil millones de dólares”.

De acuerdo con la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), el principal gremio ganadero de Colombia, el primer contenedor de carne colombiana llegará al mercado chino a inicios de este año.

Aunque la noticia ha sido bien recibida, surgen interrogantes sobre cómo Colombia puede triplicar sus exportaciones en tan poco tiempo sin impactar la biodiversidad o contribuir a la deforestación.

Sello Ambiental Colombiano y respuesta ganadera

El informe periodístico resalta la fragilidad de los mecanismos de control de la procedencia del ganado en Colombia. La trazabilidad en la industria ganadera se considera problemática, con una cadena de intermediarios que dificultan la identificación de la fuente original del ganado.

Ante esta inquietud, el gobierno colombiano de la mano con Fedegán y otras entidades ha implementado el Sello Ambiental Colombiano (SAC) como medida para promover la ganadería sostenible. Este sello fue lanzado el año pasado con 12 fincas piloto y otras más se están sumando para certificarse.

Los ganaderos reconocen la problemática de la trazabilidad, pero están trabajando en soluciones. José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán, destacó los avances en el sistema de trazabilidad y la implementación del SAC como elementos que generarán confianza en la procedencia de la carne.

«Hemos logrado mejorar el sistema de trazabilidad (con la implementación del SAC). Aspiramos a que en el curso de los próximos meses el país pueda tener plena certeza de la procedencia de la carne», aseguró a este medio.

Y añadió: «El único elemento que le garantiza a un consumidor o a un país que compre carne es un sistema de monitoreo de trazabilidad suficientemente riguroso».

Perspectivas ambientales y alternativas sostenibles

Ambientalistas y expertos se debaten entre limitar la ganadería extensiva para evitar la deforestación o buscar alternativas que protejan el medioambiente. Algunos argumentan que la ganadería en la Amazonía colombiana no es sostenible y abogan por estrategias de reconversión productiva en lugar de su expansión.

El profesor Gabriel Tobón destaca la importancia de la participación de las comunidades locales, especialmente las autoridades indígenas, y la regulación por parte de entidades como el ICA para controlar la deforestación.

Ante el desafío del acuerdo con China, se plantea la encrucijada entre una ganadería que incremente los problemas ambientales o una que coexista en armonía con la preservación del territorio. Lograr un equilibrio sostenible se presenta como una meta alcanzable mediante esfuerzos conjuntos en un país comprometido con la preservación ambiental a nivel internacional.

Avanza el proceso para la exportación de carne bovina a Canadá

* El ICA explicó la importancia del Sistema Nacional de Identificación e Información del Ganado Bovino (SINIGAN), herramienta que permite realizar una trazabilidad integral de los bovinos en Colombia

Agricultura & Ganadería

(ICA – Lunes 5 de febrero de 2024).- Con el objetivo de continuar con el proceso de admisibilidad para la exportación de la carne bovina y productos cárnicos colombianos hacia Canadá, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), llevaron a cabo la reunión de apertura para la visita y auditoría que se realizará en el mes de febrero en Montería, Sincelejo y Barranquilla, con los representantes de la Agencia Canadiense de Inspección Alimentaria (CFIA).

El objetivo de esta visita es verificar el sistema de inspección de la carne en Colombia, evaluando temas relacionados con la seguridad alimentaria y salud pública. De esta manera se busca avanzar, de manera precisa y ágil, en las etapas restantes del proceso, para poder materializar las exportaciones de carne bovina al mercado canadiense, y beneficiar, no solo al desarrollo económico del país, sino a los pequeños, medianos y grandes ganaderos colombianos.

Durante la reunión de apertura, el ICA explicó la importancia del Sistema Nacional de Identificación e Información del Ganado Bovino (SINIGAN), herramienta que permite realizar una trazabilidad integral de los bovinos en Colombia, y resaltó la gestión y los avances del Instituto en temas de sanidad y bienestar animal.

Es importante recalcar que luego de la visita de inspección realizada por CFIA a Colombia en 2022, de la cual se derivó un concepto favorable el pasado mes de diciembre de 2023 para avanzar en la viabilidad del acceso de la carne bovina colombiana a este país, dicha autoridad informó que, para la culminación del proceso, se debía completar una visita de inspección adicional para la evaluación de la seguridad alimentaria y salud pública, la cual corresponde a la que se realizará del 1 al 14 de febrero de 2024.

“Desde el ICA y el INVIMA se ha venido trabajando articuladamente con los gremios productores del sector ganadero, comercializadores y exportadores para fortalecer la productividad y competitividad de esta importante cadena productiva. Estamos convencidos que los esfuerzos que llevaremos a cabo durante esta visita de inspección tendrán efectos muy importantes para ambos países, generando así una mayor confianza entre ambas autoridades sanitarias y reafirmando el estrecho lazo que caracteriza a ambas naciones”, afirmó Juan Fernando Roa Ortiz, gerente general del ICA.

Si se frenan las exportaciones del sector se generaría una catástrofe en la ganadería colombiana: Lafaurie a ministro de Comercio

* El presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, recordó que en 2022 el sector alcanzó USD 524 millones en exportaciones de carne, animales y lácteos. Sin embargo, a noviembre de 2023 el total llegaba a USD 306 millones, con una estimación de USD 345 millones para el año, equivalente a una caída del 34%.

Agricultura & Ganadería

(Fedegán – Miércoles 31 de enero de 2024).- “La ganadería, a pesar de las dificultades de la Colombia rural, ha tenido vocación exportadora”. Con esta frase el presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), José Félix Lafaurie Rivera, inició la misiva que envió recientemente al ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, en donde le solicita acelerar los empeños por dinamizar las ventas internacionales de carne, leche y derivados y animales vivos.

El dirigente gremial recordó la promesa de valor del gremio de tener una ganadería exportadora, que se acompasa con la propuesta gubernamental de acelerar la transición energética y, por ende, “quitarle peso a la renta petrolera en la canasta exportadora, reemplazándola por renglones agropecuarios, la carne y la leche entre ellos”.

En la carta enviada al ministro de Comercio, Lafaurie Rivera expresó que en 2022 el sector tenía la meta de ventas internacionales de carne, leche y derivados y animales vivos por USD 500 millones que fue superada con un total de USD 524 millones al final del año. “Sin embargo, a noviembre de 2023 el total llegaba a USD 306 millones, con una estimación de USD 345 para el año, equivalente a una caída del 34%, que se explica, fundamentalmente, por la disminución del 19% en el precio internacional de la carne y por la apreciación del peso en el 17% durante el año”, agregó.

Freno a las exportaciones, una catástrofe

También expresó que estas causas exógenas ya generaron durante dos meses, el cierre de las dos plantas de la multinacional Minerva, responsable del 90% de las exportaciones, y su persistencia nos enfrenta al riesgo latente de su salida del país, lo cual representaría el colapso exportador y una verdadera catástrofe para nuestra ganadería.

Sin embargo, el alto ejecutivo manifestó que, en este escenario, lejos de cejar en el esfuerzo para diversificar los destinos exportadores, de la carne principalmente, es necesario redoblarlos a partir de una agenda diplomática, comercial y sanitaria que permita derribar las barreras no arancelarias que hoy imponen diferentes mercados.

“El de Estados Unidos es un tema de prioridad sustantiva, pues a pesar de tener un TLC vigente desde 2012 y el país recertificado como libre de fiebre aftosa desde 2020, aun no se permite el ingreso a la carne colombiana, siendo el principal argumento la inexistencia de un sistema confiable de identificación y trazabilidad animal, lo cual comporta un reto para la política pública agropecuaria, en el que hemos puesto nuestro mayor interés”, agregó.

Mayor dinámica en la apertura de mercados

Dijo además que la consigna es la consecución de nuevos mercados, y en ese camino hay alternativas que se deben explorar, como la recuperación del mercado natural de Venezuela y los países andinos, o una estrategia que mire hacia los de Centroamérica: Costa Rica, Salvador, Guatemala, Honduras y, por supuesto, México.

El presidente ejecutivo de Fedegán le reiteró al alto funcionario una frase de su más reciente columna de opinión: “Para Fedegán el tema va más allá del aporte al proceso diversificador. Las exportaciones tienen un efecto en la modernización productiva y esta sobre los precios y la rentabilidad, que redundan en bienestar al ganadero y mejoramiento de la vida rural. Así pues, una caída en las exportaciones, de carne principalmente, es una amenaza para la ganadería y el desarrollo social de sus regiones”.

Y concluyó al afirmar que durante los últimos años ha sido exitoso el esfuerzo conjunto de la institucionalidad de comercio exterior y del sector privado para ampliar los destinos para las exportaciones ganaderas; “acompañamiento que valoramos, agradecemos y esperamos seguir recibiendo, no solo para neutralizar las amenazas actuales, sino para aprovechar las oportunidades disponibles en beneficio de la ganadería, del campo y del país”.

El fenómeno de El Niño ha causado pérdidas millonarias a la ganadería colombiana

* Según una investigación sobre las afectaciones e impactos de El Niño realizada por Fedegán-FNG hay una caída de 1,9 millones de litros diarios en la producción de leche y, asimismo, la muerte de cerca de 9.000 bovinos en diversas regiones emblemáticamente ganaderas del país.

Agricultura & Ganadería

(Fedegán – Jueves 25 de enero de 2024).- Pérdidas por $122.400 millones es el impacto que ha ocasionado a la ganadería bovina colombiana el fenómeno de El Niño en solo 45 días de su llegada a Colombia, es decir, entre el 1 de diciembre de 2023 y el 15 de enero de 2024.

Así lo informó José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, al dar a conocer un estudio sobre las afectaciones e impactos del fenómeno de El Niño realizado por este gremio cúpula de la ganadería.

Según el dirigente, el efecto negativo es notoriamente impactante en tres de las zonas productivas cuya principal actividad ha sido por décadas la ganadería bovina como son las regiones Andina, Caribe y los Llanos Orientales.

Estrepitosa caída productiva de leche

“De acuerdo con las estadísticas el mayor impacto se observa por las pérdidas de $105.795 millones registrada en las ganaderías especializadas en lechería”, sostuvo.

Dicha cifra se atribuye a la estrepitosa caída en la producción de 1.858.827 litros al día cuyo impacto en dinero equivale a $2351 millones diarios.

La mayor parte de las pérdidas corresponden a la región Andina con 1,4 millones de litros donde tres departamentos llevan la peor parte: Cundinamarca con 555.000 litros diarios, seguida de Antioquia con 498.000 y Boyacá con 229.000 litros diarios.

Por su parte, la región Caribe registra 372.511 litros diarios de pérdida donde el departamento de Cesar fue el primero con 92.000 litros, seguido de Magdalena (73.150 litros) y Sucre (con 72.000 litros diarios).

En los Llanos Orientales la caída de la producción fue de casi 27.000 litros diarios principalmente en Arauca (con 19.755) y Casanare (7287).

La muerte de bovinos

“El reporte de afectaciones por el fenómeno de El Niño de Fedegán indica que otro fuerte impacto obedece a las pérdidas por $16.645 millones ocasionadas por la muerte de 8879 bovinos”, aseguró Óscar Cubillos Pedraza, director de Planeación y de Estudios Económicos de Fedegan-FNG.

La muerte de animales generalmente se atribuye a la insuficiencia de agua -generada por la sequía- y de alimento o pastos ante la caída productiva causada por la falta de lluvias o de precipitaciones.

“El reporte indica que el sector ha sido afectado por la muerte de bovinos en 16 departamentos de las tres regiones, citadas -Andina, Caribe y Llanos Orientales-”, manifestó.

El impacto se registra de la siguiente manera:

1. Región Caribe: incluye 7 departamentos (Córdoba, Cesar, La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar y Sucre) en los que se registra la muerte de una voluminosa cifra de bovinos que llegó a los 6253 animales.

2. Llanos Orientales: contempla dos departamentos Casanare y Arauca, donde se reportó la muerte de 1386 bovinos.

3. Región Andina: esta zona geográfica se encuentra formada por 7 departamentos (Santander, Norte de Santander Antioquia, Huila, Tolima, Cundinamarca y Boyacá) y de acuerdo con el estudio de Fedegán-FNG en este territorio se registró la muerte de 1238 vacunos.

Más afectaciones

Para Cubillos Pedraza el citado estudio indica asimismo que se han visto afectados 113.508 predios especializados en la producción de ganadería bovina en el país.

“El cambio climático de estos 45 días ha afectado también de manera negativamente 2,5 millones de hectáreas, específicamente, 2.549.249 hectáreas dedicadas a la producción de bovinos”, afirmó.

De manera simultánea los ganaderos se han visto obligados a desplazar 308.481 bovinos de sus predios productivos a zonas donde les pueden suministrar el bienestar adecuado para que continúen sin alteraciones su senda productiva.

Lluvias en febrero

A su vez, José De Silvestri, gerente técnico de Fedegán-FNG, ante este difícil panorama afirmó que “viene al caso recordar que el IDEAM espera para el mes de febrero de 2024 lluvias en la categoría Normal y por debajo de lo normal. Esta última se concentraría en amplias extensiones de las regiones Caribe, Andina y Amazonía, incluyendo sectores del oriente en la Orinoquía y del occidente en la región Caribe, con probabilidades que oscilan generalmente entre 45% y 60%”.

A su vez en el en el área insular Caribe este comportamiento se proyecta con probabilidades entre 40% y 50%.

“La categoría por encima de lo normal el IDEAM la estima en el área insular Caribe, occidente de Nariño, Guainía y Amazonas, así como en el oriente de Guaviare, el norte de Vaupés con probabilidades entre 40% y 70%. El comportamiento normal dominaría áreas restantes”, puntualizó.

Fedegán logró la mayor vacunación contra fiebre aftosa en tres décadas al inmunizar el 99% del inventario bovino del país

* Amazonas fue del departamento que logró el 100 por ciento de cobertura de vacunación contra fiebre aftosa, seguido de otros 5 que lograron el 99.9 por ciento que son: Arauca, Caldas, Casanare, Sucre y Valle del Cauca. Importante informar, que los 32 departamentos superaron el 96 por ciento de cobertura y 17 de ellos registraron más del 99 por ciento de inmunización.

Agricultura & Ganadería

(Fedegán – Martes 23 de enero de 2024).- La alianza público-privada entre el ICA y Fedegán-FNG logró la mayor cobertura de vacunación en 30 años de su ejecución contra la fiebre aftosa en Colombia al inmunizar y blindar de dicha enfermedad el 99 por ciento del inventario bovino del país.

De acuerdo con el informe estadístico que contiene las cifras definitivas y finales del segundo ciclo de vacunación del 2023, dicha campaña de salud animal logró la protección contra la fiebre aftosa de 29,3 millones de bovinos y bufalinos en Colombia.

Dicha cifra se compone de dos segmentos: el primero se refiere a 28.768.294 bovinos que equivale al 99 por ciento del total de este hato de animales existentes en Colombia y, el segundo a 563.126 búfalos que significa el 99,6 por ciento del total.

“Esta gestión es muy satisfactoria pues se trata de la mayor cobertura obtenida en tres décadas en las que el gremio ha ejecutado el ciclo de vacunación”, manifestó José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán.

Ante este exitoso logro envió un agradecimiento especial a los ganaderos del país que han incluido la cultura sanitaria a sus hatos reconociendo su inmensa necesidad por tres factores primordiales importantes y dependientes entre sí: garantizan la salud animal del país, permiten la evolución natural del hato y protegen el estatus sanitario libre de aftosa con vacunación otorgado en febrero de 2020 por el mayor organismo transnacional, la Organización Mundial de Sanidad Animal, OMSA (antes OIE). 

Parte de tranquilidad

“Le entregamos a Colombia un parte de tranquilidad en lo que se refiere a la sanidad animal del país”, dijo por su parte José De Silvestri, gerente técnico de Fedegán-FNG y líder nacional de la campaña de salud animal.

Sostuvo que el ciclo II de 2023 fue totalmente exitoso y se realizó sin interrupción alguna entre el 30 de octubre y el 13 de diciembre.

“Esta jornada de salud animal permitió una vez más, conservar el estatus sanitario, uno de los requisitos arancelarios de mayor importancia para lograr el acceso de la carne y la leche a los mercados internacionales”, agregó.

98% en predios

Según De Silvestri, el 99 por ciento de los animales bovinos y bufalinos del país fueron vacunados a su vez en el 98 por ciento de los predios del país, esto es, en 602.970 de las fincas dedicadas a la producción de bovinos y bufalinos a lo largo y ancho del territorio colombiano.

A nivel nacional Amazonas fue el departamento que logró el 100 por ciento de cobertura de vacunación contra fiebre aftosa, seguido de otros 5 que lograron el 99.9 por ciento que son: Arauca, Caldas, Casanare, Sucre y Valle del Cauca.

“Importante informar, que los 32 departamentos superaron el 96 por ciento de cobertura y 17 de ellos registraron más del 99 por ciento de inmunización”, resaltó.

98,4% en Brucelosis

De acuerdo con el informe estadístico definitivo de ICA y Fedegán-FNG la campaña de salud animal vacunó contra la brucelosis el 98,4 por ciento del hato de hembras bovinas y bufalinas, particularmente, a las que se encuentran en los rangos de 3 a 9 meses de edad.

Dicho porcentaje equivale a la inmunización de 1.169.327 terneras en el país. Contra la brucelosis se destaca el resultado del 100 de cobertura del departamento del Amazonas, seguido del 99,9 por ciento de Quindío, Sucre y del Valle del Cauca.

En síntesis

En síntesis, en el ciclo II de 2023 se logró una exitosa vacunación contra la fiebre aftosa del 99 por ciento del hato bovino, es decir, de 29.331.420 animales.

También de manera simultánea se vacunó contra la brucelosis el 98,4 por ciento de las terneras que habitan a lo largo y ancho del país.

“De esta manera la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, y el Fondo Nacional del Ganado, FNG, de manera conjunta con el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, concluyeron el 2023 con la debida protección de las enfermedades animales en el país”, puntualizó José De Silvestri, gerente técnico del gremio.

La ganadería bufalina, una latente oportunidad de negocio para Colombia

* Con mejores condiciones reproductivas y una mayor adaptación a situaciones ambientales, la ganadería bufalina se presenta como una oportunidad para la producción de carne y leche. Sin embargo, en el país la ganadería de vacas sigue ganando terreno. Una investigación mostró que en Urabá y Puerto Boyacá esta actividad sería promisoria.

Agricultura & Ganadería

(UN – Miércoles 10 de enero de 2024).- En Colombia, de acuerdo con datos del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la población bufalina cuenta con 336.417 animales distribuidos en 2,319 predios. Estos se concentran principalmente en regiones como Córdoba, Antioquia, Santander, Magdalena y Bolívar, que agrupan más del 70% de la producción nacional.

Sin embargo, esta cifra es baja frente al amplio número de vacas que el país tiene dispuesto para la ganadería. Pese a la diferencia que se regisra, los búfalos presentan ventajas productivas frente a las vacas, por ejemplo: se adaptan mejor a condiciones ambientales difíciles propias de ciénagas o sabanas.

En este contexto, una investigación, que contó con la participación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia, analizó durante el 2023 los parámetros reproductivos en dos hatos de búfalos colombianos ubicados en Urabá (Antioquia) y Puerto Boyacá (Boyacá).

Los animales estudiados estaban en una condición de bosque tropical lluvioso, con una temperatura que oscilaba entre los 23 y 32°C. Los investigadores realizaron un control reproductivo mediante palpación rectal cada tres meses para demostrar que la reproducción en los búfalos es mejor que en las vacas.

“El objetivo principal de este estudio era comparar de qué manera se comportan los sistemas productivos de búfalos en el país. Allí pudimos evidenciar que el 91,1% y el 87,6% de las búfalas de Urabá y Puerto Boyacá, respectivamente, están preñadas. Esto es favorable porque para la época en que se realizó la investigación en Colombia no estábamos en tiempos favorables”, asegura el docente Jesús Berdugo de la UNAL, Sede Orinoquia.

Añade que, los búfalos tienen otro punto a favor, pues para la producción de 1 kilo de queso tan solo se necesitan 4 litros de su leche, y en las vacas se requieren 10.

“Esto sucede porque las búfalas tienen mejores ciclos reproductivos, su leche tiene porcentajes más altos de grasa y proteína, lo que la convierte en una materia prima óptima”, apunta el docente Berdugo.

También indica que, en las llanuras colombianas una búfala puede tener un parto cada 14 o 15 meses, mientras que en las vacas sucede aproximadamente cada dos años, lo que hace a la ganadería bufalina más competitiva en el mercado.

“Si yo tengo 100 búfalos y una natalidad el 90%, puedo programar negocios sobre los 90 animales. Por eso los parámetros son indicadores indirectos de cómo funciona el sistema, si hay buena natalidad significa que está muy bien la reproducción, y por ende la producción. Lo mismo ocurre al revés” concluye el experto.

El precio del ganado para sacrificio lleva ya 19 meses cayendo en las zonas productoras

* El OPCA reveló que desde agosto se ha reducido la oferta de ganado de primera en Córdoba, Sucre y Antioquia en relación con el año anterior. Además, el precio por kilogramo ha caído, tanto en valor nominal como real, en las regiones productoras de ganado de estos departamentos.

Agricultura & Ganadería

(CONtexto ganadero – Viernes 15 de diciembre de 2023).- En efecto, el Observatorio de Precios y Costos Agrarios de la Zona Noroccidental del Caribe Colombiano (OPCA) de la Universidad de Córdoba reveló que la información otorgada por las subastas hasta noviembre reveló una caída en la oferta y el índice de precio que recibe el productor, en particular en el ganado joven, macho y hembra, que completa 5 meses continuos.

Asimismo, decreció el precio por kilogramo en valor nominal y real y se profundizó la fase descendente del ciclo de precio real del ganado cebado macho. En Antioquia sigue mostrando tasas negativas respecto al año anterior, en tanto que el ciclo de precio real completó 19 meses en zonas productoras y el de la feria con comportamiento decreciente.

Oferta mensual de ganado bovino vivo en la subregión Córdoba-Sucre

En el penúltimo mes del año la oferta de ganado vacuno de primera calidad en la subregión Córdoba-Sucre descendió: pasó de 42.228 cabezas en octubre a 41.538, inferior 1,6%. Comparada con al mismo mes de noviembre del año anterior, la variación fue positiva: aumentó 3,0%. Córdoba contribuyó con el 75% de la oferta total de ganado de primera; Sucre, el restante 25%. Por sexo, el ganado macho representó 52%; hembras, 48%.

La oferta de ganado de segunda calidad fue creciente: de 12.623 a 15.887, superior 26% a la de octubre, y 12% inferior a la del mismo mes del año 2022. Córdoba, aportó 38%; Sucre, 62%. Por sexo, la composición de esta oferta es 69% machos; 31% hembras.

En el Caribe colombiano y Antioquia la oferta creció de 75.206 a 77.884 cabezas, 3,6% por encima de la del mes anterior, pero inferior 1,6% a la de noviembre del 2022. La oferta de la región Caribe representó 57% (de la cual 53% corresponde a Córdoba- Sucre); la de Antioquia, 43%.

La oferta en Antioquia ha sido más estable. En el Caribe, se duplicó entre abril y agosto alcanzando un máximo de 56.400; decayó en septiembre, pero repuntó entre octubre-noviembre manteniéndose en 44.705 cabezas. En Antioquia (subasta de Medellín, Caucasia, Urabá), alcanzó máximos en junio y septiembre de 37.622; se mantuvo en 33.179 animales en noviembre.

Al analizar la tasa de crecimiento mensual y acumulada en 12 meses entre noviembre de 2022 y noviembre de 2023, en el Caribe descendió 30 % en abril respecto a la del año anterior, en agosto aumentó 44 %, volvió a caer y en noviembre creció 5 %. En cambio, la trayectoria en Antioquia de la tasa anual ha sido de crecimiento negativo desde julio hasta noviembre.

El índice de precio recibido por el productor

Excepto el índice de precio recibido por el productor de ganado cebado y hembras de sacrificio, que creció, el de los demás retrocedió. Esos dos primeros aumentaron 3,3 % y 0,7%, respectivamente, y además completaron dos meses consecutivos al alza. De macho de levante y precebo, cayeron, 1,7% y completaron 5 meses continuos a la baja; hembra de levante y vientre retrocedió 3,0%y 0,9% respectivamente completando 3 y 4 meses de caídas.

El precio nominal y real por kilogramo de ganado vivo

Por quinto mes consecutivo el precio nominal por kilogramo de ganado macho siguió en descenso: el de levante disminuyó $264; precebo, $156; cebado, $12 pesos por kilo. El de hembras, de levante, $247, vientre $61, y escoteras, $5. En esa misma dirección descendente se movió el precio real, el cual es una expresión de la capacidad de compra del productor.

Deflactado por el índice de precio pagado por el productor de ganado bovino del DANE (siendo la base diciembre de 2014 =100), el de levante perdió $140, precebo, $85; cebado, $12; hembra de levante, $131; vientre, $37; escoteras, $8.

El ciclo del precio real del ganado macho de ceba

El comportamiento del precio real del cebado macho comparado entre un año y otro siguió evolucionando a tasas decrecientes desde mayo-julio de 2022. En Córdoba-Sucre y el Caribe colombiano, esta tasa pasó de 8,3% en mayo a 2022 a -0,2% y -0,1% en noviembre, respectivamente. En Urabá-Caucasia, se redujo de 9% a 0,9%. En la feria de Medellín, el ciclo se quebró en marzo de 2023, pero desde julio ha tenido un punto de inflexión que lo ha hecho reducir su ritmo de evolución de 8,3% a 4,0% en noviembre.

El comportamiento del precio del ganado macho cebado para sacrificio, por ende, lleva ya 19 meses de desaceleración en las zonas productoras. Pero en Córdoba-Sucre y el caribe colombiano (incluyendo, además de los dos departamentos anteriores, a Bolívar y Cesar) la tasa evoluciona de manera negativa.

Fedegán 60 años y Fondo Nacional del Ganado 30 años

* Sostenibilidad, bienestar animal, mejoramiento genético y solidaridad con los menos favorecidos, banderas de Fedegán y el FNG en sus 60 y 30 años de labores

* Este miércoles 13 de diciembre será el 60/30 de la Federación Colombiana de Ganaderos y el Fondo Nacional del Ganado. Han sido décadas de trabajo para impulsar la modernización de la ganadería, mejorar las condiciones de vida de los ganaderos y las de miles de familias vulnerables en todos los rincones del país.

Agricultura & Ganadería

(Fedegán-FNG – Miércoles 13 de diciembre de 2023).- FEDEGÁN-FNG cumple seis décadas de actividades en las que primordialmente ha obrado por la defensa de los ganaderos colombianos, pero, asimismo, por el mejoramiento de sus condiciones sociales y económicas en cuyo ejercicio se ha consolidado también como protector del medioambiente y hoy realiza el grueso aporte del 1,7% al Producto Interno Bruto del país.

Basado en esos tres pilares se ha consolidado y adaptado la actividad a las diversas circunstancias del entorno productivo de Colombia y, de manera simultánea, al de los escenarios internacionales.

“Dicha situación es la tarea diaria que hacemos cada uno de los 670.000 productores a nivel nacional, de ahí la exigencia del estudio pormenorizado y, a la vez, del diseño de estrategias, innovación y la gestión inmediata para mejorar la productividad y la competitividad”, manifestó José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán.

Precisamente con esta premisa el 13 de diciembre de 1963, hace sesenta años, el país vio nacer a la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, con el propósito de velar por la defensa de los ganaderos y el desarrollo de esta actividad.

Prospectiva

De acuerdo con Lafaurie Rivera, en parte de estos 60 años ha tenido una gran influencia el Fondo Nacional del Ganado, FNG, que nació el 10 de diciembre de 1993 con la creación de la parafiscalidad ganadera ordenada mediante la Ley 89 de 1993 al establecer la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero.

“Durante 30 años estos recursos han sido destinados al desarrollo de la competitividad ganadera. De hecho, en ese tiempo Fedegán y el FNG han ejecutado en alianza público-privada con el ICA dos ciclos anuales contra fiebre aftosa, brucelosis bovina y rabia de origen silvestre, constituyéndose en la entidad con la más amplia experiencia y conocimiento para adelantar las campañas de salud animal en Colombia que le ha permitido mantener el estatus de libre de aftosa”, destacó.

“El desarrollo lo hemos delineado así, en los pilares estratégicos. Los ganaderos trabajamos la tierra con criterio integral, tenemos clara la cultura empresarial, el encadenamiento, la asociatividad, la sanidad animal, el bienestar animal, la innovación, la capacitación y la sostenibilidad, esto es, producimos conservando y mejoramos continuamente el medio ambiente”, resaltó.

Según el dirigente, los ganaderos del país “realizamos producción sostenible a través de los sistemas silvopastoriles intensivos y también contamos con el Sello Ambiental Colombiano. Además, hemos tenido la oportunidad de realizar convenios de compensación ambiental con reconocidas empresas transnacionales y con Ecopetrol y también, de ofrecer asesoría permanente a otros países en Latinoamérica como Ecuador”.

“Requerimos contar con recursos de crédito de fomento, así como de servicios públicos con tarifas especiales y vías en óptimas condiciones para sacar la producción a los centros de comercio”, expresó.

Lafaurie Rivera mencionó el Acuerdo de Tierras que firmó el año pasado con el Gobierno Nacional: “es histórico para el país porque persigue precisamente esa visión prospectiva, es lo que Fedegán considera la reforma rural integral, de ahí, que el camino para cumplir ese propósito es nuestro apoyo permanente en la consecución de tierras que ya va en casi 1400 ofertas de venta que equivalen a 597.000 hectáreas, entregadas a la Agencia Nacional de Tierras para su respectivo tramite de compra”.

El aporte a la economía

Otros aportes de la ganadería al país es que actualmente genera un millón cien mil empleos particularmente en el sector rural colombiano.

Es una actividad que en cifras de negocios supera a otros sectores de la economía nacional. Equivale a 1,5 veces el sector avícola, 1,8 veces el cafetero, 2,5 veces el palmicultor, 3,6 veces el floricultor, 3,8 el porcícola y 4,9 veces el sector bananero.

Según el ICA, Colombia tiene un inventario ganadero de 29,2 millones de cabezas (19,3 millones son hembras y 9,8 millones machos) esta población la dedican a 4 subactividades que son: cría el 39%, doble propósito (35%), ceba (20 %) y leche (6%).

De acuerdo con la FAO, Colombia es considerada una potencia ganadera y hace parte del top 12 del inventario bovino mundial.

Es una actividad que se desarrolla en 615.000 predios rurales de los cuales el 80% tienen en promedio entre 10 y 50 animales, lo que indica que es una actividad de minifundio agropecuario.

La ganadería genera un mercado de $12 billones al año, producto del sacrificio de 3,1 millones de cabezas que producen a su vez, 898.000 toneladas de carne.

Según estadísticas del Dane, la ganadería también genera exportaciones que en los últimos años han registrado un constante aumento a tal punto que mientras en 2020 alcanzó negociaciones en 18 países por USD 267,177 millones en productos cárnicos bovinos -que también tienen sello de calidad Colombian Beef – Grass Fed-CO- y animales vivos, en 2022 crecieron con destino a 26 naciones en más del doble a USD 502,425 millones. 

Aunque en 2023 dichas exportaciones hasta octubre registran USD262,213 millones, la perspectiva es que se dé un fuerte dinamismo a final de año que permita culminar con niveles superiores a los del 2022.

Es necesario decir también que mientras las exportaciones tienen el citado nivel las importaciones de carne de res y de animales son ampliamente menores y totalizan solamente los USD 94.000.

“Han sido seis décadas de servicio y de defensa de los ganaderos bajo la sombrilla de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, el gremio cúpula del país y, de manera simultánea, tres décadas de desarrollo y de mejoramiento productivo y competitivo generado de la mano del Fondo Nacional del Ganado, FNG, con la administración de los recursos parafiscales”, puntualizó Lafaurie Rivera.

Las emisiones de gases de efecto invernadero de la ganadería no se contabilizan adecuadamente: IICA

* La metodología utilizada para la medición de las emisiones contabiliza otras actividades diferentes a la ganadería misma y, por ende, resultan más altos de lo que realmente son.

Agricultura & Ganadería

(IICA – Jueves 7 de diciembre de 2023).- El estudio, plasmado en el documento “Ganadería bovina y cambio climático en las Américas: hacia modelos de desarrollo bajos en carbono”, de autoría del científico argentino Ernesto Viglizzo, advierte que las publicaciones que atribuyen a la ganadería bovina una parte significativa de la responsabilidad sobre el cambio climático son equivocadas porque le adjudican emisiones que no le corresponden, provenientes de otros sectores de la economía, como el industrial, el transporte, el residencial, la distribución o el consumo doméstico.

“La ganadería bovina tiene un impacto mucho menor sobre el calentamiento global al que se alega si se miden las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que efectivamente le corresponden, las del período de cría de animales, y se excluyen las que le adjudican, que provienen de otros sectores de la economía”, reveló un estudio presentado en el pabellón del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en la COP28.

El investigador puntualiza en el estudio que solo las emisiones de la actividad ganadera son las que deberían imputarse a las cadenas de la carne bovina. “Un productor ganadero –indica– no puede cargar sobre sus espaldas emisiones que no dependen estrictamente de sus actividades sino de otros sectores”.

Algunos países importadores de alimentos utilizan un sistema llamado de ‘Huella de Carbono’, a través del que estiman las emisiones de un producto, levantando frecuentemente barreras comerciales a productos que ingresan desde terceros países, que en el caso de la carne bovina incluyen no sólo las emisiones generadas por la producción ganadera sino las que ocurren en otros sectores, como los frigoríficos, el transporte y la distribución mayorista o minorista.

Esta metodología, que arroja un resultado muy elevado, difiere de la recomendada por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), máxima autoridad científica mundial en la materia, que imputa las emisiones a los sectores que la generan.

Sectores como el frigorífico, el transporte y la distribución, posteriores a la actividad ganadera, generan gran cantidad de emisiones, ya que consumen combustibles fósiles, responsables principales del cambio climático.

En el pabellón del IICA participaron de la presentación del documento el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos; y la secretaria de Innovación, Desarrollo Sustentable, Irrigación y Cooperativismo del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil, Renata Miranda; Ruaraidh Petre, Director Ejecutivo del Global Roundtable for Sustainable Beef (GRSB) y por el IICA, El Director General, Manuel Otero, y el Subdirector, Lloyd Day –quien actuó como moderador–.

Al intervenir, el Director General recordó que la ganadería aporta la mitad del PIB agrícola de América Latina y del Caribe, que genera divisas por US$23.000 millones con la carne bovina y otros US$3.000 millones con productos lácteos.

“La ganadería en la región ha realizado importantes avances hacia la transformación de sistemas ganaderos sostenibles, con estrategias para reducir los impactos en agua, suelo y emisiones, incluyendo desarrollo tecnológico y adopción de buenas prácticas. Tenemos que demostrarlo ante los diferentes foros internacionales y eso estamos haciendo”, señaló Manuel Otero.

El documento, completo, puede consultarlo aquí: https://repositorio.iica.int/handle/11324/21972