Colombia y Venezuela trabajan para avanzar en la erradicación de la fiebre aftosa

* Esta reunión busca fortalecer los lazos entre los países en temas sanitarios para prevenir, mitigar y controlar las enfermedades de control oficial, en especial fiebre aftosa, peste porcina clásica e influenza aviar.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Domingo 22 de octubre de 2023).- Desde Cúcuta, Norte de Santander, se llevó a cabo la reunión técnica bilateral entre Colombia y La República Bolivariana de Venezuela, con el fin de articular acciones que fortalezcan los programas de fiebre aftosa, influenza aviar y peste porcina clásica en la zona fronteriza internacional.

La reunión fue presidida por Edilberto Brito Sierra, subgerente de protección animal del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y Wilmer Alcázar director nacional de salud animal integral del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral – INSAI de Venezuela y el acompañamiento de personal de Panaftosa, gremios de la producción y el sector privado de ambos países.

Esta reunión busca fortalecer los lazos entre los países en temas sanitarios para prevenir, mitigar y controlar las enfermedades de control oficial, en especial fiebre aftosa, peste porcina clásica e influenza aviar. Durante el evento se conformó el Comité Técnico de Trabajo para las áreas fronterizas entre Colombia y Venezuela que están conformadas por los departamentos de La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Arauca, Vichada y el municipio de Cubará en el departamento de Boyacá en la República de Colombia; y por los estados Zulia, Táchira, Apure y Amazonas en la República Bolivariana de Venezuela.

La reunión contó con la participación de los comités regionales de ganaderos de los departamentos mencionados, así como de la Federación de Ganaderos de Colombia y la Fundación Venezolana de Servicios de Salud Animal (Funvesa).

Personal del ICA y del INSAI presentaron los programas sanitarios y los avances en cada uno de ellos.

Por su parte, Rodrigo García y Diego Vialli, consultores internacionales de fiebre aftosa de la Organización Panamericana de la Salud, presentaron los avances de la cooperación Técnica de PANAFTOSA para el reconocimiento de Venezuela como libre de fiebre aftosa por la Organización Mundial de Sanidad Animal.

Durante la reunión se acordaron revisar las fechas de ejecución de los ciclos de vacunación contra aftosa en la frontera binacional, de forma que sean las mismas en ambos países, así mismo, el intercambio de información que permita mejorar la vigilancia sanitaria. De igual manera, Colombia ofreció diferentes escenarios de cooperación para el entrenamiento de personal del INSAI en temas como técnicas diagnósticas, realización de simulacros de atención de emergencias, certificación de granjas bioseguras, bienestar animal y vigilancia epidemiológica activa, las cuales se realizarán durante el tiempo que transcurre de 2023 y del año 2024.

Para finalizar, se trabajó en la actualización de los protocolos sanitarios de importación y exportación con Venezuela, como material genético, productos pecuarios y vegetales. La próxima reunión se efectuará en Arauca en la primera semana de marzo de 2024, en la que se revisará los avances de los compromisos establecidos y la inclusión de temas agrícolas, también de interés de ambos países en zonas de frontera, expresaron Wilmer Alcázar y Edilberto Brito.

Influenza aviar H5N1, una nueva amenaza para la avicultura

* A partir del ingreso del virus a América este se dispersó rápidamente en Canadá y Estados Unidos, en donde se han presentado más de 1.000 brotes, lo cual ha llevado al sacrificio de más de 50 millones de aves, ocasionando enormes pérdidas económicas para estos países.

Agricultura & Ganadería

(Avicultura.mx – Domingo 22 de octubre de 2023).- La influenza aviar es una enfermedad viral con la capacidad de infectar a las aves, causada por el virus de influenza tipo A, los virus de influenza pertenecen a la familia Orthomyxoviridae, son virus de RNA, con un genoma segmentado en sentido negativo, el subtipo del virus está dado por la combinación de Hemaglutinina (HA) y Neuraminidasa (NA) presentes en la estructura viral. Se han identificado 16 subtipos de HA en virus aviares y 9 subtipos de NA. Los virus de influenza aviar se clasifican de acuerdo a su patogenicidad como virus de influenza aviar de baja patogenicidad (VIABP) los cuales se asocian a disminución en los parámetros productivos y con incrementos en la mortalidad al presentarse en combinación con otros patógenos, o virus de influenza aviar de alta patogenicidad (VIAAP) que son virus que por sí solos pueden incrementar la mortalidad de las aves infectadas llegando a ser de hasta el 100%, de los 16 subtipos de HA únicamente los subtipos H5 y H7 se han identificado en casos de alta patogenicidad, en este artículo nos enfocaremos en el VIAAP H5N1, específicamente en el clasificado dentro del clado 2.3.4.4b.

Seguimiento histórico del linaje GsGd

El VIAAP H5N1 se detectó en una granja de gansos en Guangdong al sur de China, el aislamiento se denominó A/goose/Guangdong/1/1996, y desde ese momento ha tenido una dispersión global, diversificándose y recombinándose con diferentes subtipos, llevando al surgimiento de múltiples clados y subclados, conociéndose como parte del linaje GsGd. En 1997 en China se detectaron virus del linaje GsGd en aislamientos humanos que fueron responsables de 862 casos y 455 muertes. En el año 2005 virus H5N1 del mismo linaje se aislaron en aves en China, y se dispersaron a otros países de Asia, Europa, Medio Oriente y África, al tratarse de un virus de alta patogenicidad, este brote causo importantes pérdidas económicas en los países afectados.

En el año 2014 se detectó un virus H5N8 de alta patogenicidad perteneciente al linaje GsGd, pero diversificado al clado 2.3.4.4, este virus se dispersa rápidamente por Asia, Europa y llega a Norteamérica, dicho virus infecta a aves silvestres, aves domésticas y aves en cautiverio, y se vuelve el virus predominante durante 2014, en 2016 se detecta un rearreglo del virus H5N8 en Rusia y se dispersa rápidamente por Asia, África y Europa. En 2021 se presentan casos de infección en humanos en Rusia a causa del virus H5N8 de alta patogenicidad, los casos no fueron mortales.

En el invierno de 2016 se detecta en Asia al virus H5N6 perteneciente al linaje GsGd y en 2017 se detecta la presencia en Europa ya dentro del clado 2.3.4.4b, los virus circulantes en Europa tienen mayor tropismo por patos que por pollos. Entre 2016 y 2018 estuvieron circulando en Europa virus H5N8 y H5N6 de alta patogenicidad. Los virus H5N1 del linaje GsGd continuaron ocasionando brotes ocasionales en Europa, Asia y África (figura 1).

Presentación del virus H5N1 clado 2.3.4.4b, en Norteamérica

Durante el año 2021 se detecta la presencia de un virus H5N1 del linaje GsGd del clado 2.3.4.4b, el cual resulta muy eficiente y con una alta capacidad de dispersión, se presenta en Europa, Asia, África, Medio Oriente volviéndose en poco tiempo el virus de influenza aviar predominante a nivel global. Debido a la gran cantidad de aves infectadas, el virus es introducido por la migración a Norteamérica, presentándose el primer caso registrado en aves domésticas en diciembre de 2021 en una granja de San Juan, en la península de Avalon, de la provincia canadiense de Terranova y Labrador, en donde se afectaron las aves. A partir del ingreso del virus a América este se dispersó rápidamente en Canadá y Estados Unidos, en donde se han presentado más de 1000 brotes, lo cual ha llevado al sacrificio de más de 50 millones de aves, ocasionando enormes pérdidas económicas para estos países.

Situación de H5N1 en México

El 14 de octubre de 2022 se detecta el primer caso de H5N1 de alta patogenicidad en México, en un halcón Gerifalte (Falco sp.), el cual era utilizado en cetrería, el ave presentó signología respiratoria, nerviosa y ceguera, por lo que recibió atención médica en una clínica veterinaria en Ixtlahuaca, Estado de México; el ave se trató por sospecha de aspergilosis y murió 72 horas después. Personal de CPA es notificado de esta muerte y toma muestras del ave afectada, estas muestras son amplificadas y secuenciadas tanto para HA como para NA, con lo que se llega a la identificación de H5N1 de alta patogenicidad del linaje GsGd clado 2.3.4.4b como responsable de la muerte.

En los días posteriores a la primera identificación se presentaron nuevos casos en el país, el 11 de octubre se detecta la presencia del virus en aves silvestres en Tepatitlan, Jalisco; el 16 de octubre en aves en cautiverio en Tijuana, Baja California; el 20 de octubre en aves en cautiverio en Aguascalientes, Aguascalientes; el 26 de octubre en ponedoras de traspatio en Juarez, Chiapas; el 28 de octubre en postura comercial en Montemorelos, Nuevo León; el 1 de noviembre en reproductoras pesadas en Cajeme, Sonora; el 2 de noviembre en postura comercial en Ciudad Obregón, Sonora; el 3 de noviembre en aves silvestres en Puebla, Puebla; el 3 de noviembre en aves silvestres en Texcoco, Estado de México; el 4 de noviembre en aves de cetrería en Metepec, Estado de México; el 4 de noviembre en aves de producción rural en Nuevo Casas Grandes, Chihuahua; el 5 de noviembre en aves de traspatio en Zinacatepec, Estado de México; el 8 de noviembre en aves de postura comercial en Cajeme, Sonora; el 11 de noviembre en postura comercial en San Miguel el Alto, Jalisco; el 22 de noviembre en producción comercial en Umán, Yucatán. Según el boletín 6 del 2022 del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (DINESA) al 30 de noviembre de 2022 en México se han detectado 31 casos positivos, siendo los Estados con más casos Jalisco (8) y Yucatán (6). Muchos de los casos detectados se presentaron en zonas libres, o en aves silvestres.

Las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASICA), han declarado en cuarentena las zonas afectadas y han tomado medidas de protección para la movilización de aves, así como han autorizado la vacunación de aves contra el virus H5N1, a través de la solicitud a las autoridades, también se ha instado a incrementar las medidas de bioseguridad, especialmente y en la medida de lo posible para evitar e ingreso de las aves migratorias a las unidades de producción avícola. Considerando todas estas medidas y la amplia experiencia que se tiene en México con los virus de influenza aviar de alta y baja patogenicidad, podemos ayudar a disminuir el riesgo que esta nueva amenaza supone para la avicultura nacional.

Bibliografía

* Boletín DINESA 05/22. https://dj.senasica.gob.mx/Contenido/files/2022/noviembre/DINESA05_e7fd0d35-c8c5-47ea-a206-79c979df5c69.pdf

* Boletin DINESA 06/22 https://dj.senasica.gob.mx/Contenido/files/2022/diciembre/DINESA06_3d66dcbe-8777-426b-8a29-189253b37d94.pdf

* Caliendo V, Lewis NS, Pohlmann A, Baillie SR, Banyard AC, Beer M, Brown IH, Fouchier RAM, Hansen RDE, Lameris TK, Lang AS, Laurendeau S, Lung O, Robertson G, van der Jeugd H, Alkie TN, Thorup K, van Toor ML, Waldenström J, Yason C, Kuiken T, Berhane Y. Transatlantic spread of highly pathogenic avian influenza H5N1 by wild birds from Europe to North America in 2021. Sci Rep. 2022 Jul 11;12(1):11729. doi: 10.1038/s41598-022-13447-z. PMID: 35821511; PMCID: PMC9276711.

* CDC 2023. https://espanol.cdc.gov/flu/avianflu/communication-resources/bird-flu-origin-infographic.html

* Kanaujia R, Bora I, Ratho RK, Thakur V, Mohi GK, Thakur P. Avian influenza revisited: concerns and constraints. Virusdisease. 2022 Dec;33(4):456-465. doi: 10.1007/s13337-022-00800-z. Epub 2022 Oct 28. PMID: 36320191; PMCID: PMC9614751.

* Verhagen, J.H.; Fouchier, R.A.M.; Lewis, N. Highly Pathogenic Avian Influenza Viruses at the Wild–Domestic Bird Interface in Europe: Future Directions for Research and Surveillance. Viruses 2021, 13, 212. * Xu X, Subbarao, Cox NJ, Guo Y. Genetic characterization of the pathogenic influenza A/Goose/Guangdong/1/96 (H5N1) virus: similarity of its hemagglutinin gene to those of H5N1 viruses from the 1997 outbreaks in Hong Kong. Virology. 1999 Aug 15;261(1):15-9. doi: 10.1006/viro.1999.9820. PMID: 10484749.

136 especies de aves se encuentran en el bosque municipal de palmira

* Las jornadas de pajareo comunitario, que lleva a cabo la CVC, ayudaron a la realización de la guía fotográfica de aves urbanas y migratorias del Bosque Municipal. En la Cámara de Comercio de Palmira, se realizó el lanzamiento del libro.

Agricultura & Ganadería

(CVC – Domingo 22 de octubre de 2023).- Palmira, reconocida como la Villa de las Palmas, es un municipio privilegiado del Valle del Cauca, por poseer en su zona urbana un refugio de flora y fauna llamado Bosque municipal. Este lugar se encuentra incluido en un ecosistema de bosque cálido seco en el piedemonte aluvial.

Al realizar una caminata por el sitio, los visitantes podrán ver en su zona acuática aves como el cormorán y el martín pescador, mientras que en los lugares arbolados avizorarán al bichofué gritón, piguas, guacamayas, entre otras; en los pastizales, predominan el pellar, el espiguero capuchino y canarios. Todas estas especies y más, quedaron registradas en la guía fotográfica “Aves del Bosque Municipal de Palmira. Santuario de aves urbanas y migratorias”.

Dos biólogos fueron los encargados de realizar el trabajo para identificarlas, en recorridos por el pulmón verde tanto en horas de la mañana como en la tarde, logrando hacer un muestreo integral.

“El trabajo duró aproximadamente 4 meses y se registraron 136 especies de aves que habitan en el Bosque Municipal, de las cuales 23 especies son migratorias, lo que convierte a este sitio en un lugar de alimentación y anidación. Es importante mencionar que las jornadas de pajareo comunitario son espacios de educación ambiental donde estudiantes y demás interesados pueden observar, a cualquier hora del día, la diversidad de aves que ofrece este santuario”, señaló Milton Reyes, biólogo de la CVC Regional Suroriente.

Por su parte, Sebastián Giraldo, biólogo y coautor de la guía fotográfica, comentó que los lectores encontrarán que en el libro el nombre de común, científico y en inglés del ave, además, el tipo de hábitat al que corresponde, el gremio trófico y la categoría de amenaza. Vale resaltar, con las cerca de 440 especies de aves registradas hasta el momento, Palmira es una de las poblaciones más ricas en aves del Valle del Cauca.

Cantos, plumas y picos, observación de aves en la UNAL Sede Orinoquia

* El carpinterito escamado es común en bosques húmedos o secos, o en zonas con arbustos en entornos humanos. Fotos Cortesía: Andrés Aponte, docente UNAL Sede Orinoquia.

Agricultura & Ganadería

(UN – Domingo 22 de octubre de 2023).- Durante el October Big Day –ejercicio de avistamiento de aves que congrega a aficionados, biólogos y ornitólogos de todo el mundo–, en el campus de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia se observaron 84 especies de aves, ampliando el registro de 145 a 173. En la jornada se hallaron tres tipos de aves migratorias que darían cuenta de la importancia del ecosistema del campus en la región.

Desde su creación en 2009, el October Big Day busca que las personas se interesen por las aves y así generar estrategias para su conservación. En 2022 Colombia ocupó el primer lugar con 1.233 especies avistadas, registradas especialmente en Caldas, Antioquia, Risaralda y Cundinamarca.

El sábado 14 de octubre las amplias sabanas de la Orinoquia fueron escenario de una observación sin precedentes. En el “pajareo” del campus de la UNAL, ubicado en el municipio de Arauca (Arauca), el profesor Andrés Aponte y 7 estudiantes y administrativos alcanzaron a ver 84 especies de aves, entre las que se resaltan 3 migratorias, algo que sorprendió a los participantes pues no es común ver estos animales por esos lares. Además, de las dos listas de aves que se generaron en el departamento, la Sede fue la que registró mayor número de especies.

“Registramos 3 reinitas, un grupo de aves migratorias consideradas como un indicador dentro de los ecosistemas porque requieren ciertas condiciones para reproducirse. A pesar de que vienen de Estados Unidos a Colombia no están en todo el país, lo que nos indica que el campus tiene las condiciones para que estas especies sensibles habiten”, expresa el biólogo Aponte.

La jornada también permitió que el profesor y su pupila Danna Duque ampliaran el registro de aves de la Sede. En 2013 el docente Néstor Pérez y otro grupo de expertos identificaron 145 especies de aves, y 10 años después, con las 84 especies observadas, el registro pasó a 173.

“La actividad da cuenta de la reciente declaratoria del campus como Escenario Misional y Santuario de Fauna y Flora. Hace 27 años se le donó un terreno a la Sede y se hizo un trabajo para recuperar el ecosistema sembrando árboles; en 2011 el inventario forestal nos indicó que teníamos 2.995 árboles, y en 2021, cuando lo actualizamos, teníamos 5.508 árboles. En 10 años recuperamos esa cobertura vegetal sembrando plantas nativas de la región para no alterar el ecosistema”, señala Gina Ávila, profesional del área de Gestión Ambiental de la Sede.

Otro hallazgo fue la especie Saltator orenocensis,ave amarilla con negro que tiene una distribución restringida por lo que no es común avistarla. “Es un animal que se mantiene escondido en el dorsal de los árboles, es difícil de detectar porque no canta mucho y tampoco se exhibe en las ramas, por lo que para nosotros fue sorprendente”, explica la estudiante Duque.

El docente y la estudiante concuerdan en que a pesar del poco espacio recorrido para el pajareo tuvieron resultados significantes. “El recorrido empezó a las 6 de la mañana en la Granja Experimental el Cairo y caminamos hasta las marraneras, en donde está la franja de bosque cerca al apiario. Luego estuvimos por las canchas y el parqueadero, en donde hay algunas lagunas, y escogimos una parte del Sendero Ecológico”, relata el experto.

Agrega que, “el October Big Daynació de un proyecto de aula de un grupo de estudiantes que decidieron comparar la riqueza de las especies de aves en tres lagunas de la Universidad, dos que se encuentran a la entrada del campus y una que va hacia las cachameras, un trabajo que les permitió a los interesados en el avistamiento de aves darse cita en el campus todos los viernes para realizar esta ardua labor”.

“Para la observación se les enseña a manejar los binoculares, a individualizar las aves, a identificar el canto de las aves para así empezar con la identificación. Por eso a la hora del Big Day lo que hicimos fue asociar más personas”, concluye.

¿Quién está detrás de la extinción de dominio?

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: José Félix Lafaurie Rivera * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(JFLR – Sábado 26 de agosto de 2023).- No me refiero a la extinción JUDICIAL sobre bienes adquiridos ilícitamente, conocida por la opinión pública, sino a otra figura de nuestro ordenamiento jurídico, a todas luces excesiva: la extinción de dominio ADMINISTRATIVA sobre la tierra legalmente adquirida, por el presunto incumplimiento de su función social y ecológica.

Pues bien; la Ley del Plan de Desarrollo, promulgada el pasado mes de mayo, terminó con un “añadido” de última hora, los numerales 5 y 6 del artículo 61, sobre “Mecanismos para facilitar y dinamizar los procesos de compra de tierras por oferta voluntaria”, título engañoso, pues al eliminar garantías procesales y endurecer los términos de la extinción de dominio, la convirtió en un instrumento sumario y administrativo, es decir, sin la intervención de un juez, remplazado por la Agencia Nacional de Tierras (ANT) para “obligar” al propietario a la “oferta voluntaria”.

Gravísimo, pues lo que plantea el artículo es un verdadero “dilema extorsivo”: o me vende la tierra que quiero comprar…, o se la quito; no en vano fue bautizado como “expropiación exprés”, un término que le queda corto, pues la expropiación conlleva indemnización, en tanto que la extinción de dominio es un castigo equiparable al impuesto a un criminal.

Semejante mecanismo representó un mensaje contrario a lo que el presidente, pocos meses atrás, calificaba de histórico: el Acuerdo entre Fedegán y el Gobierno para la compra directa y voluntaria de tierras para Reforma Agraria, bautizado como “Acuerdo para la materialización de la paz territorial”.

Para entonces, manifesté que “Los ganaderos seguiremos cumpliendo el acuerdo (…) a pesar de la inclusión del artículo 61, que abre caminos sumarios a la expropiación y alcanzó a destruir la confianza…”, añadiendo, en modo de reclamo, que “construir confianza está detrás de los resultados, y los resultados están detrás de la paz”.

Petro, desde el comienzo de su gobierno, reiteró que no habría expropiación, sino compra, muy en línea con el Acuerdo firmado con Fedegán. En mayo, a raíz de las reacciones al artículo 61, desde España dejó claro algo que es cierto: “Nosotros no estamos proponiendo expropiación, eso existe en la ley. No necesitamos ley para eso”; pero al mismo tiempo quedó el interrogante, que hoy resurge con el proyecto de decreto reglamentario.

Si ya existe ley para eso…, entonces, ¿por qué el artículo 61, que le resta garantías al propietario y convierte en sumaria y administrativa la extinción de dominio?; ¿por qué, ahora, un decreto que rebasa la potestad reglamentaria del Gobierno y concentra en la ANT competencias ambientales y hasta tributarias? ¿Quién está detrás de esto?

En un país con una institucionalidad ambiental “autónoma” y “clientelizada” a nivel regional, y una normatividad inaplicable en vastas regiones, ya sea por falta de gestión o por la presencia de grupos ilegales; es más, en un país en que 300.000 hectáreas de coca no logran ser objeto de extinción judicial de dominio, ¿esta misma figura se aplicaría sin reparos, como una mera decisión administrativa contra propietarios legales que no quieran vender?

Si el Gobierno ha decidido comprar la tierra; si tiene 5 billones para ello en esta vigencia, y si hay tierras disponibles, como manifestó el director de la ANT en reciente entrevista, entonces, ¿para qué minar la confianza y enrarecer el ambiente, cuando hay un proceso de oferta voluntaria que ha funcionado, a pesar de la lentitud en la compra, de apenas 33.000 hectáreas? Repito, ¿quién está detrás de esto?

La ministra, en quien reconozco una actitud asertiva, ofreció una mesa de trabajo para revisar el proyecto de decreto. Allá estará Fedegán y, en el entretanto, los ganaderos… seguiremos expectantes.

* José Félix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). @jflafaurie

Si algo nos une… ¡Hagámoslo!

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: José Félix Lafaurie Rivera * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(JFLR – Domingo 22 de octubre de 2023).- En los primeros meses del Gobierno, cuando sus anuncios sobre reforma agraria desencadenaron una oleada de invasiones, a la que respondimos, como hoy, con un ejercicio pacífico de buena vecindad que llamamos “Brigadas Ganaderas Solidarias”, el senador Iván Cepeda, presidente de la Comisión de Paz y Posconflicto del Senado, con quien no tenía relación alguna, me contactó para proponerme construir un gran acuerdo con el Gobierno para facilitar la compra de tierras con destino a la Reforma Rural Integral.

Y así fue; conversamos y llegamos a un acuerdo posible, que el Gobierno aceptó y terminamos firmando. ¡Lo hicimos! Un mes después, como consecuencia de lo anterior, acepté la pública invitación del presidente Petro, en pleno Congreso Nacional de Ganaderos, a hacer parte de los diálogos con el ELN.

¿Por qué lo hice? Desde esas primeras charlas con Iván Cepeda quedaron claros dos factores importantes; el primero, que la Reforma Rural Integral, como promesa de campaña, programa de Gobierno y punto de honor del presidente, se haría SIN nosotros o incluso CONTRA nosotros; y el segundo, que aún en medio de reconocidas diferencias, teníamos con el Gobierno puntos de encuentro alrededor del desarrollo rural y, en consecuencia, el mejor camino era una reforma agraria “CON nosotros”, a partir de “lo que nos une”.

¿Qué nos une a los ganaderos con el Gobierno Petro? He sido reiterativo en esa respuesta: Primero: que la paz pasa, necesariamente, por la recuperación económica y social del campo.  Segundo:  que Colombia tiene condiciones para convertirse en potencia agroalimentaria; y tercero: el reconocimiento del derecho del campesino a la tierra, pero entendiendo que un título de propiedad no lo saca de la pobreza, sin las condiciones y bienes públicos que hacen a la tierra realmente productiva y un proyecto de vida digno; y entonces volvemos a la urgente recuperación del campo.

Hoy, a partir de su claridad sobre la política de paz del Gobierno y de sus responsabilidades desde la comisión senatorial que preside, el senador Cepeda, una vez más, mete baza en el ambiente enrarecido que generaron los proyectos de decreto del Ministerio de Agricultura, en los que, primero, se convierte en “administrativa” la extinción de dominio sobre la tierra legítimamente adquirida, y segundo, se “llama a la movilización campesina” en defensa de la reforma agraria y el acceso a la tierra.

Un político avezado como el senador Cepeda, no dudó de la capacidad de generación de conflictos de los dos decretos, no solo para la Reforma Rural Integral, sino para la paz. De ahí el inmenso valor de su iniciativa de llevar la Comisión de Paz del Congreso al Ministerio de Agricultura, para abrir allí mismo un espacio de diálogo con la participación de Fedegán.

De inmenso valor el alcance acordado en esa primera reunión al acompañamiento de la Comisión, no solo como garante pasivo, sino como participante activo, como bien lo planteó la senadora Paloma Valencia, para la concertación de los decretos y el seguimiento al Acuerdo.

Ahora bien, las convicciones compartidas no son suficientes; pero hoy tenemos voluntad política y un acuerdo funcionando, con ofertas superiores al millón y medio de hectáreas y más de 700 mil viables para compra, como lo informó el director de la Agencia Nacional de Tierras en la reunión. Como nunca, hay tierras para comprar y recursos para comprarlas.

En este escenario, el acompañamiento de la Comisión de Paz del Senado le da al Acuerdo de Tierras una connotación de Estado, apuntala la unión de propósitos y es un mensaje positivo para el país.

De mi parte, el mensaje seguirá siendo: Si nos une un objetivo común…, ¡Hagámoslo!

* José Félix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). @jflafaurie

Combinación de todas las formas de lucha (CTFL)

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: Miguel Ángel Lacouture Arévalo* / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(MALA – Domingo 22 de octubre de 2023).- “La CTFLM (de masas) no puede ser vista como un delito sino como una de las formas de la resistencia al terrorismo de Estado y, como un resultado de las formas dictatoriales de gobernar la burguesía colombiana.” …. Semanario Voz, 10 de abril de 2021. La CTFL, es la utilización de todos los medios para hacerse al poder público, logrado el objetivo, permanecer en él. Lo han desarrollado tanto la izquierda armada y violenta como los paramilitares.

Al analizar todo el acontecer político de los últimos cinco años, encontramos un actor principalísimo en la utilización de la CTLFL para lograr hacerse al poder; desde el inicio del Gobierno Duque, quien funge hoy como Presidente formal, amenazó y a fe que lo logró, no dejarlo gobernar. La calle se convirtió en su aliada, levantó la población por cualquier decisión, solo paró temporalmente ante el embate del COVID 19, medianamente superada la pandemia, con Gustavo Bolívar, incendio Colombia con la creación de las primeras líneas. Su estrategia rindió frutos, hoy está sentado en el solio de Bolívar, eso sí, rodeado de escándalos sobre la financiación de su campaña política, que le tienen ad portas del Juicio Político por sobrepasar los topes de financiación.

Ya en el ejercicio del Cargo, se encuentra errático en sus decisiones políticas al perder gran parte del respaldo popular. Las políticas de Petro no encuentran su asidero en las grandes ciudades, su fortaleza política la construye desde la ruralidad y pequeños Municipios y poblados, donde las necesidades abundan.

Para sembrar y regar las esperanzas en el sector, se aprobó el A.L. 1/2023, reconoce que “El campesino es sujeto de derechos y de especial protección”, colocando a esta población en igualdad de condiciones de grupos étnicos y afros. 

El ejecutivo ha tomado como bandera La Reforma Agraria; tierras productivas a desposeídos o aquellos que les sea insuficiente. Para ello se venía acompañando con la facilitación de Fedegan la compra de tierras a ganaderos, que voluntariamente se pongan a disposición de colocarla en venta al Estado. La ruptura de la confianza empieza a derrumbarse con la introducción del art 61 del Plan Nacional de Desarrollo que consagra la expropiación exprés.

La mayor y peligrosa amenaza desde el gobierno, es el ”Llamado a la movilización y organización campesina”, que está haciendo con el proyecto de Decreto al levantamiento de las comunidades campesinas para que presionen la Reforma Agraria y defiendan la entrada en vigencia del proyecto de expropiación expres.

Dos puntos a tener en cuenta:

 Art 2. … “Estos espacios garantizan la autonomía política de las comunidades campesinas y étnicas, se constituyen en instituciones sociales territoriales”. ¿Supone la balcanización de los territorios?, ¿qué papel quedan jugando allí las administraciones Departamentales y Municipales? Se pone en peligro la integridad territorial de la Republica a través de esta “Autonomía”. ¿Esta es la vía constitucional para la reglamentación del A.L, # 1/ 2023?

Art 5. … “Todas las entidades de todos los Sectores Administrativos de la Administración Pública promoverán la movilización y organización de las “Asambleas Campesinas por la Tierra”, mediante los mecanismos de ejecución presupuestal vigentes” …. ¿La financiación de estas entidades “autónomas” se hará con recursos del Estado, su estructuración, formación y puesta en funcionamiento?; ¿Quién administrará, distribuirá los recursos, serán los políticos afines a la izquierda Petrista y las organizaciones afines que hacen parte de la Paz Total?

Nos queda como herramienta constitucional, la suspensión provisional de las normas jurídicas por la Corte Constitucional, cuando sean contrarias a la Constitución Nacional a solicitud o de oficio, al momento en que entre en vigencia. Es necesario que la sociedad solicite de forma masiva el ejercicio de esta facultad, así se evitará que el ejecutivo administre sobre la “Presunción de Legalidad” de los actos jurídicos mientras que la C. Constitucional ejerce su facultad de control constitucional.* Miguel Ángel Lacouture Arévalo, Práctico en Desarrollo Rural y Agropecuario. @lacoutu

“El palo no está para cucharas”

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: José Félix Lafaurie Rivera * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(JFLR – Domingo 22 de octubre de 2023).- Al tiempo que, en Suárez, Cauca, se firmaba un Acuerdo entre el Gobierno y el autodenominado Estado Mayor Central de las Farc, en Corinto, también en Cauca, el EMC se daba bala con el ELN y, hoy, arrogante, culpa a la Fuerza Pública por intervenir, como si nuestros héroes pudieran abandonar a su suerte a las comunidades aisladas o desplazadas.

Esta historia de violencia se repite en la Colombia cocalera, cada día más extensa: en Chocó, Nariño, Catatumbo, Arauca, sur de Bolívar y donde quiera que esa mancha verde-clara de coca se expande, destruyendo, corrompiendo y afectando también a la Colombia urbana, con su secuela de inseguridad por cuenta de las bandas del microtráfico, que mostraron su poder durante el ataque terrorista disfrazado de estallido social y “movilización ciudadana”.

En marzo, la “movilización campesina” en Los Pozos, Caquetá, con alerta temprana de Procuraduría y Defensoría sobre infiltración de las disidencias, terminó con un campesino asesinado, un policía degollado y 70 compañeros en “cerco humanitario”, ¡vaya eufemismo!; las instalaciones de la petrolera Energy destruidas y el retiro de la empresa, con pérdida de empleos, regalías, impuestos… ¿Quién ganó?, el grupo ilegal, que fortaleció su control territorial sobre una población sometida y hoy empobrecida.

Porque “el palo no está para cucharas”, no son gratuitos mis reparos a esa combinación explosiva del proyecto de decreto que reglamenta la extinción administrativa del dominio, primero, y el más reciente, en el cual, desde el título y el primer artículo, se hace un “Llamado a la movilización y organización campesina” para, entre otras cosas, la defensa de la reforma agraria y el acceso a la tierra.

Ahora bien, mis reparos no buscan controvertir, sino advertir, porque el buen aliado no es el que aplaude, sino el que advierte los problemas y mueve a la reflexión, el que confronta con argumentos y respeto a la diferencia, porque el disenso, o mejor, la búsqueda de su antónimo, el consenso para facilitar la convivencia es fundamento de la democracia.

Hecha esta salvedad, me surgen las preguntas: ¿Tiene sentido que el Gobierno promueva la movilización para defender la reforma agraria, si, primero, nadie la está atacando, y segundo, la reforma agraria INTEGRAL, es decir, no limitada a un título de propiedad, es responsabilidad del gobierno mismo?

¿Tiene sentido que el Gobierno promueva la movilización para defender el acceso a la tierra, cuando ha ofrecido comprar la necesaria para entregarla a los campesinos y, para ello, firmó un Acuerdo con Fedegán, que hemos cumplido y seguiremos cumpliendo, el cual disparó las ofertas voluntarias de venta, que hoy sobrepasan el millón y medio de hectáreas, de las cuales más de 700 mil están listas para compra, además de las cerca de 500 mil que la  justicia les ha quitado a los delincuentes y están en poder de la SAE? 

Al 30 de agosto, en esa Colombia cocalera, entre el Clan del Golfo, el ELN, el EMC y otras disidencias, tuvieron 80 confrontaciones y cometieron cerca de 1.200 acciones delictivas; entonces, si la situación de orden público es tan crítica y, de contera, atravesamos un año difícil de elecciones regionales, ¿tiene sentido que el Gobierno promueva la movilización campesina, a sabiendas de los riesgos de instrumentalización violenta de las comunidades que se movilizarían, por cuenta de grupos ilegales que detentan control territorial en más de 300 municipios?

Definitivamente, sin menoscabo del derecho a la movilización pacífica, promoverla desde el Gobierno no es buena idea; el Estado está para garantizar derechos, no para promover movilizaciones. El Gobierno no debe olvidar que es el responsable del orden público… y el “palo no está para cucharas”.

* José Félix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). @jflafaurie

Productores del campo podrán acceder a créditos con una tasa de interés de cuatro por ciento

* La Comisión Nacional de Crédito Agropecuario otorgará hasta un 12,9% adicional de subsidio a la tasa de interés de los créditos agropecuarios y rurales.

* Más de 56.000 pequeños y medianos productores, campesinas y campesinos se beneficiarán con estas nuevas medidas financieras.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Sábado 21 de octubre de 2023).- Conscientes de la realidad financiera que enfrentan los usuarios de crédito a causa de las altas tasas de interés, la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, presidida por la  ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, aprobó nuevos subsidios de tasa de interés de hasta 12,9% para los créditos agropecuarios, lo que les permitirá a los productores del campo acceder a créditos con una tasa de interés del 4% EA (Efectivo Anual).

El Ministerio de Agricultura destinó más de $75.000 millones de pesos para subsidiar las tasas de interés de los créditos al sector agropecuario. De esta manera, se demuestra el compromiso del Gobierno Nacional con la reindustrialización, la descarbonización de la agricultura y la democratización del crédito, pues el acceso a instrumentos financieros de bajo costo es fundamental para avanzar hacia la transformación del campo colombiano.

Este es un apoyo histórico en tasas de interés dirigido a pequeños y medianos productores del campo colombiano y a esquemas asociativos y de integración que involucren a este tipo de productores.

Los beneficios estarán focalizados en dos Líneas Especiales de Crédito: una para el desarrollo productivo que financia capital de trabajo y la inversión para una producción agropecuaria competitiva, amigable y sostenible con el medio ambiente, con una tasa de interés del 5% efectivo anual. La otra línea es para la Mujer Rural, con una tasa de interés del 4%, y promueve el acceso al financiamiento a las mujeres que desarrollan actividades productivas, bajo condiciones que propendan por la equidad de esta población.

Otros beneficiarios que podrán acceder a la tasa de la línea especial de crédito de desarrollo productivo son los jóvenes rurales, la población víctima, desmovilizada, reinsertada, reincorporada y vinculada al PNIS.

“Hemos decidido adoptar una nueva tasa de interés nunca antes vista, nunca antes tomada, con el ánimo de generar incentivos e interés de los productores del agro en poder desarrollar sus actividades productivas, mejorar su agricultura, con tasas que pueden llegar hasta el 4% efectivo anual. Tasas que pueden ser incluso menores,

en el caso de mujeres asociadas, hasta del 3% EA; para jóvenes rurales, tasas de 4% EA, y para productores tasas de 6% EA. Eso quiere decir que nosotros hemos reducido, en comparación con las tasas de interés que teníamos, en el caso de mujeres, de 2/3 partes, y en caso de los productores, una reducción que supera la mitad de los intereses”, precisó la ministra Jhenifer Mojica. La meta es beneficiar a 60 mil productores, en su mayoría mujeres.

“Hoy en día, por cada millón de pesos que se solicita de un crédito de fomento de Finagro, se pagaba una cuota anual de interés de $120.000. Vamos a trasladarnos por ese mismo millón de pesos a una cuota anual de $40.000 pesos de intereses”, explicó Ángela María Penagos, presidenta de Finagro.

La ministra Mojica agregó que “entendiendo que no debemos dejar a un lado a los productores que ya hoy son deudores y están pagando unas tasas de interés muy altas, estamos inyectando nuevamente recursos en la Línea Especial para la Reactivación Económica, que también ejecuta Finagro, y que tiene que ver con aliviar las tasas que se están pagando”.

Quienes estén interesados se podrán dirigir a su intermediario financiero de confianza para solicitar estas Líneas Especiales de Crédito a costos históricos.

Colombia envió el primer cargamento de uchuva a México

* En el 2022, el país exportó 8.071 toneladas de esta fruta con destino a 26 países, el más importante Holanda, con una participación de 5.544 toneladas, seguido de EEUU con 1.353 toneladas.

* ¡La uchuva es una fruta con identidad colombiana! Aproximadamente hay 36 empresas exportadoras de uchuva en el país y los principales departamentos productores de esta exótica fruta son Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y Nariño.

* La empresa exportadora del primer cargamento de uchuvas colombianas hacia México es Novacampo SAS.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Jueves 7 de septiembre de 2023).- Desde el Aeropuerto Internacional El Dorado, salió el primer cargamento con uchuvas colombianas hacia México. Se espera que el embarque de 540 kilogramos marque la apertura de un mercado importante para esta fruta que, gracias a su delicioso sabor y bella apariencia, le han merecido un lugar de alta demanda en el mundo.

Después de varias mesas de trabajo y negociaciones entre las autoridades sanitarias de ambos países, en junio de 2022 se habilitó el mercado de la uchuva colombiana a México.

“Esta es una gran noticia para el sector. Como autoridad sanitaria y fitosanitaria nacional, venimos trabajando exhaustivamente para garantizar las mejores condiciones fitosanitarias en la producción de uchuvas. Con esto, el Gobierno Nacional entrega más oportunidades a los agricultores colombianos para la comercialización de sus productos en los mercados internacionales”, resaltó el gerente general del ICA, Juan Fernando Roa.

Tanto el primer cargamento como el predio productor Agua Bonita, ubicado en Cundinamarca, de donde proviene la uchuva, fueron inspeccionados por los equipos del ICA, los cuales fueron los encargados de realizar las acciones de revisión, verificación, vigilancia y control, con el fin de que los mexicanos puedan disfrutar de una fruta sana, inocua y en óptimas condiciones fitosanitarias.

Cabe resaltar que, para el corte del 30 de agosto del presente año, Colombia ha exportado 5.544 toneladas de uchuva con destino a 21 países, el más importante Holanda con el envío de 3.536 toneladas, seguido de EE.UU con 951 toneladas.

El avance en temas de admisibilidad y exportación de la uchuva se ha logrado gracias a un importante trabajo articulado entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Instituto Colombiano Agropecuario-ICA, el Comité de Exportadores de Uchuva-Analdex, Procolombia, Sociedades Portuarias, Ministerio de Comercio, universidades, Asohofrucol, Agrosavia, productores, embajadas y todos los actores de este sector que, desde su actividad misional, han contribuido a que esta fruta se posicione y deje el nombre de Colombia en alto.