Patente para nanomateriales que facilitan extracción y manejo de crudos extrapesados

* El petróleo es necesario para la industria del transporte, la energía, la calefacción y la iluminación.

Agricultura & Ganadería

(UN – Miércoles 25 de octubre de 2023).- La aplicación de nanopartículas, imperceptibles al ojo humano, pero hechas a partir de tierras raras y metales como níquel, hierro y cobalto, facilitaría la extracción de crudos pesados y extrapesados, que representan el 70 % de las reservas mundiales, reduce hasta un 60 % el agua requerida, disminuye el consumo de energía y en el proceso genera hidrógeno, uno de los elementos más importantes para la transición energética.

Para 2040 la demanda mundial de petróleo aumentará un 23 % en comparación con los registros actuales, lo que significa producir más de 111 millones de barriles diarios, según la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

Por eso, y teniendo en cuenta que la extracción del hidrocarburo, su quema, transporte y servicios derivados son contaminantes (liberan, por ejemplo, dióxido de carbono a la atmósfera y otros gases de efecto invernadero), los científicos buscan alternativas que permitan tanto suplir la demanda exponencial como aportar a que haya menos afectaciones ambientales.

Con su tesis de doctorado en Ingeniería y en Química, títulos otorgados por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín y la Universidad de Granada (España), el ingeniero de petróleos Óscar Enrique Medina Erazo desarrolló unos nanomateriales que actúan en dos frentes: facilitan el manejo del crudo pesado y extrapesado, y reducen el aporte a la huella de carbono.

“Ese tipo de crudos representan el 70 % de las reservas mundiales, por eso es necesario mejorar sus formas de extracción. Así mismo, el hidrógeno es una de las fuentes de energía renovables más prometedoras, pues su contenido energético es 2,7 veces mayor al de la gasolina”, explica.

Un petróleo muy viscoso: imagine la miel

Uno de los mayores retos con el crudo pesado y extrapesado es que tiene una viscosidad muy elevada, tanto en condiciones de yacimiento (dentro de la roca) como en superficie (por fuera de la roca).

“Se comporta como la miel, por ejemplo. Recordemos que el crudo debe fluir desde el subsuelo hasta la superficie a través del pozo, por un conducto similar a una tubería. Ahora bien, por esa alta viscosidad es difícil que se mueva, pero, como ocurre con la miel, hay formas de hacer que sea más fluida, por ejemplo calentándola”, explica Camilo Andrés Franco Ariza, profesor del Departamento de Procesos y Energía de la UNAL Sede Medellín y codirector de la tesis doctoral.

En el país existen distintos métodos para facilitar la extracción de estos crudos. Uno de ellos es la inyección de vapor cíclica, que alcanza temperaturas de hasta 300 °C y llega al fondo del pozo facilitando la circulación.

“En esa parte del proceso pueden inyectarse los nanomateriales, bien sea en un bache líquido, o dispersos en la corriente de vapor como un aerosol. Dependerá de la necesidad”, añade el investigador Medina.

Un beneficio adicional es que después de la extracción, el crudo mantiene sus nuevas propiedades, es decir, sigue siendo poco viscoso aun estando en superficie.

“Como la miel, si esta se enfría vuelve a ser viscosa. Eso tratamos de solucionarlo. El crudo tiene unas moléculas muy pesadas llamadas asfaltenos, que las nanopartículas –hechas a partir de elementos de tierras raras y metales de transición como níquel, hierro, cobalto– ‘atacan’: las ‘rompen’ para que sean más livianas de forma permanente”, complementa el profesor Franco.

Los procesos que se llevan a cabo en campo fueron replicados en laboratorio, incluyendo simulaciones numéricas y un yacimiento que permitió evaluar el potencial de las nanopartículas. “Vimos que incrementan hasta en un 90 % la recuperación de crudo pesado y extrapesado. Además, permitirían reducir hasta un 50 % en el uso de agua y en el consumo energético para generar vapor, así mismo, la reducción considerable (del 90 %) de las emisiones de dióxido de carbono, ácido sulfhídrico y metano”.

Estos hallazgos abrieron una puerta importante para futuros estudios en torno a la transición energética, pues la interacción de las nanopartículas con el crudo genera hidrógeno en el proceso, un elemento que es una de las alternativas más prometedoras a favor del medioambiente.

“El mundo necesita tecnologías de secuestro, captura y almacenamiento de dióxido de carbono y no ideologías anticombustibles”, concluye el doctor Medina, sugiriendo que la invención fomenta la transición energética, al darle un valor agregado “verde” a los procesos convencionales.

La investigación, que logró una patente de invención por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, fue financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Además, contó con la participación de otros docentes como el profesor Farid Cortés Correa, de la Facultad de Minas de la UNAL Sede Medellín, de centros de educación superior como la Fundación Universidad de América, y de empresas como Ecopetrol.

¡Campesinos y campesinas! Aún hay tiempo para presentar su perfil de proyecto asociativo

* Hasta el próximo 03 de noviembre de 2023 está abierta la convocatoria dirigida a productores agropecuarios de todo el país, para que presenten su idea de negocio y busquen financiación entre 1.200 y 5.000 millones de pesos.

* Esta oportunidad ayudará a que pequeños productores proyecten un modelo de negocio pensando en grande, y de esta manera le den un impulso a la economía campesina familiar y comunitaria.

Agricultura & Ganadería

(ADR – Martes 24 de octubre de 2023).- El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Luis Alberto Higuera Malaver, hace un llamado a los campesinos y productores agrarios del país para que, con el apoyo del Gobierno nacional, se impulse el desarrollo del campo a través de la implementación de proyectos productivos.

El pasado 4 de agosto la Agencia de Desarrollo Rural abrió la convocatoria para la recepción de perfiles de proyectos asociativos. Estos deben proceder de organizaciones campesinas que tengan un patrimonio inferior a 500 SMLMV y que desarrollen actividades de producción agrícola, pecuaria, forestal, pesquera, acuícola u otra actividad agroindustrial.

Las organizaciones favorecidas tendrán una cofinanciación de hasta el 80 por ciento del valor total del proyecto, cuyo monto deberá estar entre los 1.200 y 5.000 millones de pesos, y los cuales podrán ser utilizados en líneas de producción, transformación y comercialización de uno o varios productos. El objetivo de esta convocatoria es transformar el campo a través de ejecutorias de gran impacto que generen empleo y aumenten la producción alimentaria del país.

El presidente de la ADR, Luis Alberto Higuera, hace un llamado a los campesinos y campesinas de todo el país para que aprovechen estas últimas semanas y se decidan a presentar su perfil de proyecto productivo: “No olvide usted, pequeño trabajador agrario, mujer campesina y joven campesino, que tenemos hasta el 3 de noviembre

para participar en la gran convocatoria de asociatividad. Recuerden que estamos ofreciendo cofinanciación desde 1.200 hasta 5.000 millones de pesos por proyecto y por asociación. Por favor anímese, visite la página web de la ADR y allí encontrará toda la información. Te esperamos para apoyar el desarrollo del campo y entre todos logremos la Reforma Rural Integral”.

Es importante resaltar que la entidad ajustó los términos de referencia de la convocatoria, con el fin de remover barreras de acceso que tenían los campesinos. En ese sentido, los productores podrán presentar su perfil sin necesidad de póliza ni fianzas de ningún tipo.

Tampoco se requiere cofinanciación en efectivo por parte de las organizaciones, y, adicionalmente, no necesitarán experiencia en contratación con el Estado.

Esta convocatoria aplica para todo el territorio colombiano, en los 1.102 municipios del país, y estará abierta hasta el próximo 3 de noviembre. Los términos pueden ser consultados en la página web de la entidad www.adr.gov.co

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Martes 24 de octubre de 2023).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

Aplican las bonificaciones por almendra sana y/o de programas de cafés especiales.

Precio Interno Para café pergamino con factor de rendimiento 88 
Precio total Carga de 125 Kg. de pergamino seco$1.475.000  
Precio Pasilla contenida en el pergamino por kilo$8.500
Precio Externo 
Cierre Bolsa de NY hoy                 1,68 USD / lb
Cierre Bolsa de NY día anterior                 1,65 USD / lb
Precio Pasilla de Finca 
Precio por arroba$50.000  
ALMACAFE$ Pesos por Carga
125 Kilos
de Café Pergamino (1)
ARMENIA1.475.500
BOGOTÁ1.474.250
BUCARAMANGA                     1.473.875
BUGA                              1.476.250
CHINCHINÁ                       1.475.375
CÚCUTA                          1.473.375
IBAGUÉ                          1.474.625
MANIZALES                         1.475.375
MEDELLÍN                          1.474.625
NEIVA                           1.473.750
PAMPLONA                      1.473.500
PASTO                            1.473.500
PEREIRA                          1.475.375
POPAYÁN                          1.475.625
SANTA MARTA                     1.477.125
VALLEDUPAR                         1.474.750

Banagrario reabrió su oficina en Purísima (Córdoba)

* El Banco Agrario seguirá llegando a los territorios con aprobaciones de crédito, tasas de interés competitivas e inclusión financiera.

Agricultura & Ganadería

(Banagrario – Martes 24 de octubre de 2023).-  Bogotá, D.C., 18 de octubre de 2023 (@BancoAgrario). – Tras dos años de prestar sus servicios a la comunidad purisimera en la sede de Lorica, ubicada en el mismo departamento del país, el Banco Agrario volvió a abrir su oficina en Purísima (Córdoba), con el fin de acercar la Entidad y su portafolio de servicios a los habitantes, quienes ya no tendrán que trasladarse a ninguna población para hacer sus consultas y trámites con el Banco de los colombianos.

La reinauguración de esta sucursal contó con la presencia del presidente del Banco Agrario, Hernando Chica Zuccardi, quien mostró su satisfacción por volver a hacer presencia en este municipio que aporta a la seguridad alimentaria del país, por medio de actividades productivas como ganadería, agricultura, pesca, artesanías, entre otras.

“Aquí en Purísima somos el único Banco, y ustedes pueden contar con todo el equipo de trabajo de esta oficina para recibir apoyo en todos sus proyectos productivos y negocios, con las mejores tasas de interés”, afirmó el directivo.

Por su parte, Néstor Lemus Paternina, alcalde de Purísima, aseguró que “el Banco Agrario siempre ha sido importante para el desarrollo rural, económico y social en nuestro municipio. Ahora se reinaugura una sede nueva, competitiva, digna de todo el pueblo purisimero”.

 Otra de las buenas noticias que recibió la comunidad fue la firma del convenio de recaudo del impuesto predial entre el Banco Agrario y la Alcaldía de Purísima, hecho que les permitirá a los habitantes tener más facilidades para el pago de sus obligaciones tributarias.

Por último, durante el evento se entregaron 10 créditos para apoyar los proyectos productivos de mujeres rurales y pequeños productores, y para el impulso de la economía popular en la región, al tiempo que se habilitó un cajero automático adjunto a las instalaciones de la oficina.

Encuentre oportunidades financieras con Contactar

  • En los departamentos de Cauca, Nariño, Huila y Putumayo son donde hay más solicitudes de crédito de personas en condiciones de pobreza nacional o pobreza extrema.

Agricultura & Ganadería
(Contactar – Martes 24 de octubre de 2023).- Contactar está marcando la diferencia al ofrecer oportunidades de transformación económica a quienes más lo necesitan. Muestra de esto es que al menos 6 de cada 10 solicitudes de crédito nuevas son de personas en condición de alta vulnerabilidad, pobreza nacional o pobreza extrema.

Esto lo demuestra el Índice de Probabilidad de Pobreza que la entidad utiliza como herramienta de medición para validar su impacto social, desarrollada internacionalmente por Innovations for Poverty Action, y usada por los fondeadores, con el fin de identificar el impacto de sus recursos para atender a las poblaciones que más lo necesitan.

El resultado del PPI señala que Cauca, Nariño, Huila y Putumayo son los departamentos en los que Contactar genera más solicitudes nuevas de crédito de personas en condiciones de alta vulnerabilidad, pobreza nacional o pobreza extrema, especialmente en la ruralidad.

“En Contactar les abrimos la puerta a quienes viven en zonas distantes de los cascos urbanos, tienen poca experiencia crediticia o negocios con baja industrialización. Todos los días un equipo de más de 1.600 colaboradores trabaja por incluir financieramente a aquellos que necesitan recursos para hacer crecer sus negocios y por esa vía, mejoran su calidad de vida, es así como las microfinanzas sostenibles construyen país”, aseguró el presidente de Contactar, Paulo Emilio Rivas Ortiz.

Por eso, además de prestar servicios financieros en 18 departamentos del país, con 94 oficinas comerciales y a la medida de las necesidades de los clientes, Contactar lidera programas de asesoría técnica que les permite tener mejoras en su productividad, fortalecimiento empresarial, así como lograr una mejor gestión y adaptación ante el cambio climático, a través de la oferta de valor no financiera.

Para la microfinanciera, desarrollar habilidades diversas en mujeres y jóvenes es una prioridad, a través de programas como MujerES y Jóvenes Rurales, para que aporten en la construcción de un país más justo y que, a su vez, sus clientes vean un futuro prometedor en el progreso de los territorios en los que viven, al sobrellevar acompañárles a superar su vulnerabilidad.

Sistema de incubación automatizado mejora producción de huevos

  • Estos sistemas se utilizan comúnmente en la industria avícola para la producción masiva de polluelos.

Agricultura & Ganadería
(UN – Martes 24 de octubre de 2023).- Lograr una producción en masa de huevos gracias a un control ideal y constante de temperatura, semejante al proceso de una gallina ponedora, es el propósito de un prototipo casero de un sistema de incubación automatizado que ayudaría a los pequeños avicultores de Cesar, que no cuentan con los recursos necesarios para una infraestructura de gran magnitud.

Una gallina incuba de 10 a 12 huevos entre 18 Y 21 días. Con el prototipo experimental propuesto por un grupo de estudiantes de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz se espera duplicar la cantidad de huevos en 20 días; por ahora funciona para 8 huevos, con un tiempo de incubación de 22 días.

“Si baja o se eleva la temperatura, el prototipo, que funciona mediante sensores, la regula y estabiliza. Hay que tener en cuenta que las bajas temperaturas retrasan el desarrollo del embrión y las altas aceleran el desarrollo embrionario”, explica el ingeniero en automatización Juan Jairo Vaca González, docente de la UNAL Sede de La Paz, quien guía este proyecto.

Aunque los sistemas de incubación ya existen y son implementados en muchas granjas, estas se dan de manera semiautomatizada, donde se ponen muchos huevos, pero la persona tiene que revisar de forma periódica y manual la temperatura, mientras que en esta propuesta (automatizada) la intervención del usuario es menor.

Por su parte, Jhon Alexander Ochoa Quiceno, uno de los creadores del proyecto, enfatiza que esta incubadora de huevos ofrece las condiciones necesarias como temperatura, humedad y movimiento para que los huevos se desarrollen y los pollitos nazca de manera muy parecida a las condiciones naturales.

¿Cómo funciona?
El prototipo se compone de una cava de icopor, con tubos y accesorios plásticos, al que le instalaron un servomotor o componente ampliamente utilizado en aplicaciones de robótica y modelismo debido a su durabilidad y alta precisión en el giro, un sistema que funciona como “cama” (donde se ponen los huevos), sensores de temperatura y un bombillo.

Esta “cama” está diseñada para permitir la rotación de los huevos dentro de un rango específico, que va desde 45 hasta 90 grados, con el propósito de emular el giro natural que las aves realizan durante la incubación natural.

Para este proyecto se utilizó tecnología de control con sistemas mecatrónicos de alta precisión para optimizar la incubación de huevos. “Se enfoca en tres aspectos fundamentales: control de temperatura mediante algoritmos de control PID (Proporcional-Integral-Derivativo), un mecanismo controlado para el movimiento de los huevos y una ventilación regulada”, explican Leober Arturo DurÁn Raudales, José Luis Ropero Lozano y Fernando Javier Borja Meza, los otros integrantes de la iniciativa.

En cifras
Un estudio del Banco de la República determinó que en 2021 los bloqueos en las vías y la pandemia por COVID-19 generaron un impacto sobre la producción de huevos que extendió su efecto hasta 2022, con un colateral inflacionario.

En 2021, la inversión en activos biológicos (aves ponedoras) cayó en 9,4 %, razón por lo cual la producción en 2022 se redujo en 4,6 %, a lo que se suma un efecto de productividad por los bloqueos que amplió la reducción en la oferta a un 8,5 % aproximadamente.

La producción pasó de 17.028 a 16.260 millones de huevos, de ahí que el consumo por persona bajó de 334 a 315 unidades al año, con una reducción de 19 unidades.

Si los avicultores disponen de un sistema eficiente de incubación que no necesite a las gallinas les favorecería en cuanto al aumento de crías.

Gobierno hará millonaria inversión en proyectos de clústeres

* Los clústeres podrán participar de dos convocatorias nacionales: una de asistencia técnica para el diseño de hojas de ruta, y otra de cofinanciación de proyectos que apoyen el desarrollo territorial.

* Estas convocatorias, lideradas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Colombia Productiva, buscan impactar departamentos clave para el cierre de brechas productivas.

Agricultura & Ganadería

(MinCIT – Lunes 23 de octubre de 2023).- Con el fin de apoyar el desarrollo productivo de los territorios, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en conjunto con Colombia Productiva, invertirán $4.300 millones para brindar servicios de asistencia técnica y cofinanciación a los clústeres del país, a través de dos nuevas convocatorias que buscan apoyarlos en el desarrollo de sus hojas de ruta y estrategia, y en la puesta en marcha de proyectos que les ayuden a desarrollar su productividad, calidad y sofisticación para acceder a nuevos mercados.

Estas dos nuevas convocatorias, ‘Asistencia técnica para hojas de ruta’ y ‘Cofinanciación para clústeres productivos’, hacen parte de la estrategia Territorios Clúster que lidera el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Colombia Productiva, y que está diseñada para apoyar el desarrollo de proyectos que surgen desde los clústeres, así como brindar herramientas que les permitan superar problemas productivos, de calidad y de valor agregado en su oferta. 

La viceministra de Desarrollo Empresarial, Soraya Caro Vargas, destacó que “en Colombia, las iniciativas clúster agrupan a cerca de 500.000 empresas que generan más de 2,7 millones de empleos. Nuestra Política de Reindustrialización busca construir desde los territorios, por esta razón, es importante promover su desarrollo a través del acompañamiento y la cofinanciación”.

Las dos convocatorias estarán abiertas para todos los clústeres del país y buscan impactar especialmente en los territorios que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha identificado como estratégicos para el cierre de brechas productivas.

El gerente de Colombia Productiva, Aurelio Mejía, explicó que apoyar a estas aglomeraciones productivas tiene un impacto directo en las ventas y en la productividad laboral de las mipymes que los integran.

“Una evaluación que Fedesarrollo hizo a los programas de Colombia Productiva dirigidos a los clústeres, concluyó que las mipymes participantes crecieron sus ingresos anuales en 36 % y su productividad laboral en 46%, en contraste con las mipymes que no participaron en estos programas, y que además, experimentaron un aumento del 23% en sus ingresos y un incremento del 28% en su productividad laboral”, aseguró.

Convocatoria de asistencia técnica para diseñar hojas de ruta

Uno de los problemas que tienen los clústeres del país es la falta de estrategias de largo plazo. Para atender esta necesidad, este proyecto brindará asistencia técnica especializada a estas aglomeraciones para que tracen sus planes estratégicos.

Se apoyará el diseño de ocho hojas de ruta y, para esto, los clústeres recibirán orientación para definir su estrategia de crecimiento y construir un plan de acción a corto, mediano y largo plazo, que les permita potenciar su desarrollo y acceder a más y mejores mercados.

El proceso de asistencia técnica incluye el diseño tanto de las hojas de ruta, como de un modelo de gobernanza concertado y socializado con los actores de cada clúster; la identificación de proyectos estratégicos; y la formación en temas relacionados con los clústeres como estructura de financiación y sostenibilidad de la iniciativa, entre otros.

A esta convocatoria pueden postularse personas jurídicas nacionales que podrán ser entidades promotoras o empresas con ánimo de lucro de cualquier parte del país.

Convocatoria de cofinanciación para clústeres productivos

Otorgará recursos de cofinanciación para implementar 16 proyectos de clústeres que promuevan la productividad, el desarrollo de oferta y el acceso a nuevos mercados.

Esta convocatoria está dirigida a los clústeres de todo el territorio nacional y tiene dos categorías de postulación. La primera de ellas está dirigida a las aglomeraciones que se encuentran ubicadas en departamentos con menores índices de competitividad. Se seleccionarán seis proyectos y se les otorgará cofinanciación hasta por 250 millones de pesos, es decir, hasta el 90% del valor total de sus proyectos.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Lunes 23 de octubre de 2023).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

Aplican las bonificaciones por almendra sana y/o de programas de cafés especiales.

Precio Interno Para café pergamino con factor de rendimiento 88 
Precio total Carga de 125 Kg. de pergamino seco$1.470.000  
Precio Pasilla contenida en el pergamino por kilo$8.500
Precio Externo 
Cierre Bolsa de NY hoy                 1,65 USD / lb
Cierre Bolsa de NY día anterior                 1,65 USD / lb
Precio Pasilla de Finca 
Precio por arroba$50.000  
ALMACAFE$ Pesos por Carga
125 Kilos
de Café Pergamino (1)
ARMENIA1.470.500
BOGOTÁ1.469.250
BUCARAMANGA                     1.468.875
BUGA                              1.471.250
CHINCHINÁ                       1.470.375
CÚCUTA                          1.468.375
IBAGUÉ                          1.469.625
MANIZALES                         1.470.375
MEDELLÍN                          1.469.625
NEIVA                           1.468.750
PAMPLONA                      1.468.500
PASTO                            1.468.500
PEREIRA                          1.470.375
POPAYÁN                          1.470.625
SANTA MARTA                     1.472.125
VALLEDUPAR                         1.469.750

México, Venezuela y Panamá, principales destinos hacia los que aumentan exportaciones no mineras a junio

* En los seis primeros meses del año, Colombia exportó en esa clase de productos US$10.015 millones.

Agricultura & Ganadería

(MinCIT – Miércoles 9 de agosto de 2023).- En los seis primeros meses de este año, Colombia exportó al mundo US$10.015 millones en bienes no minero energéticos (NME), de los cuales US$1.087 millones, es decir el 10,8%, se despacharon a México, Venezuela y Panamá, mercados que hacen parte de los 17 principales destinos para esta clase de productos.

Las ventas de esa clase de productos a esos tres países aumentaron 13,7% frente al primer semestre del 2022, cuando Colombia les vendió US$956,1 millones.

El análisis del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con base en cifras del Dane, señala que los vehículos para el transporte de personas, despachados principalmente a México, fueron el motor que impulsó las exportaciones a esos mercados.

El café soluble; los bombones, confites y caramelos; los herbicidas; las preparaciones de belleza; los abonos minerales y los medicamentos de uso humano, entre otros productos, impulsaron el comportamiento de las ventas hacia México, Venezuela y Panamá.

México, el de mayor crecimiento

De esos tres países, México es el destino hacia el cual crecieron más las exportaciones no mineras. De exportar hace un año US$515,8 millones hacia esta nación, se pasó este año a US$624,1 millones, un aumento del 21%.

Los vehículos para el transporte de personas aceleraron esas ventas. Colombia pasó de exportarle automotores por US$16,2 millones en los seis primeros meses de 2022, a US$103,6 millones en el mismo periodo de este 2023, para un aumento de más del 537 %.

Los extractos de café también ayudaron a impulsar las ventas a este, que ya es el tercer destino de las exportaciones no mineras de Colombia. Mientras que en el primer semestre del año pasado se exportaron US$15,6 millones en esta clase de productos, este año se pasó a US$29,4 millones, un crecimiento del 88,4%.

Las preparaciones de belleza pasaron de US$20,9 millones a US$32,1 millones, un crecimiento del 53,8%. Y los insecticidas hicieron su aporte al pasar de exportar a México US$35,2 millones hace un año, a US$50,4 millones, para un aumento del 43,2%.

Por otra parte, hacia Venezuela (por todas las vías y medios de transporte) siguen creciendo las exportaciones de bienes no mineros (NME). Mientras que entre enero y junio del 2022 a ese mercado, el sexto destino de estas ventas, se exportaron US$274,2 millones en NME, este año en el mismo periodo alcanzaron los US$291,2 millones.

Los principales productos que jalonaron esas ventas fueron, entre otros, los artículos de confitería, que de exportarse a ese mercado US$22,2 millones en el primer semestre del 2022, pasó a US$30,5 millones este año, un incremento del 37,4 %.

También aportaron las ventas de productos de panadería, que de US$5,8 millones pasaron a US$11,6 millones, para un aumento del 98,5%. Así mismo, las preparaciones de alimentos para animales pasaron de US$3,8 millones a US$8,3 millones en exportaciones, una variación positiva del 120,1 %.

Panamá es el otro mercado, de los principales 17, hacia donde aumentaron estas ventas y se ubica en el puesto 14 como destino de esta clase de bienes. Si bien en el primer semestre del 2022 a ese mercado se exportaron US$166 millones, en los mismos 6 meses de este año se vendieron US$172 millones, un incremento del 3,5%.

Entre los productos que ayudaron a impulsar las exportaciones no mineras a Panamá están muebles y sus partes, con exportaciones en el semestre por US$10,6 millones y un aumento del 94,8% frente a un año atrás; demás construcciones y sus partes, de las que se exportaron US$5,8 millones para un aumento del 316,5%; preparaciones de belleza con ventas por US$5,2 millones y un aumento del 60,7% y productos de panadería, de los que se exportaron en el semestre US$3,6 millones y aumentaron 22,1%. Los principales territorios desde los que se exportaron esos bienes a los tres mercados fueron Antioquia, Bogotá, Atlántico y Bolívar.

Anuncian ruta de trabajo conjunta para acelerar la industrialización del sector lácteo en Colombia

* La ruta de trabajo permitirá pasar de un promedio de 6,3 litros diarios por vaca a 8 litros diarios, mientras se atienden tres frentes en concreto: Extensionismo y Asistencia Técnica; Créditos asequibles y Sistemas de Pulverización Públicos.

* A la fecha, el Gobierno Nacional ha avanzado con la fase de estudios de prefactibilidad, para entrar en la siguiente etapa de factibilidad y entregar resultados antes del cierre del año.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Domingo 22 de octubre de 2023).- El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Asoleche y Alquería han adelantado una ruta de trabajo conjunta que tiene como objetivos alcanzar la autosuficiencia lechera del país e incrementar la tasa exportadora neta de Colombia, para llevar al sector productivo lechero a niveles y estándares de grandes productores en la región, contribuyendo así a fortalecer la productividad de las familias campesinas y al crecimiento económico del país. Actualmente, el proyecto está en fase de inicio de factibilidad, etapa que permitirá definir el plan de acción a desarrollar en los próximos años.

Con la ejecución de la iniciativa planteada como un esquema público – privado – popular, al que se suman la Agencia de Desarrollo Rural, el Banco Agrario y Finagro, se espera que Colombia incremente su productividad, con un proyecto integral para impactar positivamente a pequeños productores, desde tres frentes de trabajo: Extensionismo y Asistencia Técnica; Créditos Asequibles y Sistemas de Pulverización Públicos. La ruta trazada permitirá pasar de un promedio de 6,3 litros diarios por vaca a 8 litros diarios.

El proyecto, que ya ha avanzado exitosamente en sus dos primeras fases de prefactibilidad con estudios preliminares liderados por la Presidencia de La República desde el despacho del profesor César Ferrari, actual Superintendente y consejero Económico, y elaborados por la Pontificia Universidad Javeriana, está compuesto por un ciclo de cuatro etapas que permitirán al país hacer realidad este sueño.

Los resultados del estudio arrojaron la oportunidad desaprovechada que tiene el país para aumentar su vocación agrícola como un renglón de la economía que podría impactar positivamente el PIB del país a niveles superiores de lo que se ha hecho en otros gobiernos.

Hacia una potencia mundial agroalimentaria

“Queremos decirle al país que estamos poniendo en práctica esa apuesta de agroindustrialización que se prometió dentro del Plan Nacional de Desarrollo de lograr que Colombia se convierta en una potencia mundial agroalimentaria. Esto parte por generar apuestas productivas que agreguen valor, que mejoren la competitividad de un sector muy importante en la medida que agrupa a muchas familias colombianas, pero que también nos permita resolver problemas de fondo como la sustitución de importaciones, para mejorar las condiciones del mercado y las condiciones de los precios, pero que también nos permita resolver el problema del hambre en nuestro país”, destacó la ministra Jhenifer Mojica.

Al respecto, Nelson Guerrero, presidente encargado de Asoleche, resaltó la importancia de esta alianza, que va en la misma dirección de la planeación estratégica del gremio para buscar la autosuficiencia lechera del país. Esto, para hacerle frente a la situación que vive el sector en los últimos años: “Durante los últimos cinco años, el volumen de leche no ha crecido. Este es un país que lleva cinco años con la misma cantidad de leche. La leche es un producto que depende demasiado del clima, y estamos viviendo tiempos de cambio climático”.

Guerrero también subrayó las posibilidades de crecimiento que tiene el país en cuanto a producción lechera: “En Colombia, la cadena láctea es de gran importancia a nivel económico, produce al año 7.500 millones de litros de leche, lo que representa el 12% del PIB del sector agropecuario. Además, el mercado interno tiene mucha posibilidad de crecimiento, más cuando el consumo de leche en Colombia es de 154 litros per cápita, y el consumo recomendado por la OMS es de 170 litros per cápita, lo que pone de manifiesto la necesidad de incrementar la producción de leche en el país y así lograr la autosuficiencia lechera en pro de la soberanía alimentaria del país”.

Así mismo, Rafael Álvarez, gerente general de Alquería, aseguró que “nuestro propósito como Alquería, que es muy profundo, es nutrir el futuro de Colombia transformando sueños en realidades, y nosotros creemos firmemente que el futuro de Colombia está en el campo: en un campo próspero, productivo, en un campo que genere bienestar, y por eso celebramos y nos unimos a este gran proyecto del Gobierno Nacional, que ya está entrando a la fase de factibilidad que nos dirá la hoja de ruta para podernos convertir a Colombia en una potencia lechera. Hoy contamos con un proyecto a menor escala llamado Vaca Madrina que, a través del incremento de la productividad y el acceso a créditos, viene transformando la vida de un centenar de pequeños productores en el sur del Cesar, lo que comprueba que invertir en la productividad del campo tiene un efecto positivo y creciente en los ganaderos del país”.

Una alianza conjunta sin precedentes

La ministra Mojica hizo énfasis en la necesidad de un modelo de conjunto para lograr un salto contundente en la industrialización. “Este es un salto en el que nunca se había dado un proceso planificado y de política pública. La agroindustria que hay en el país ha sido por el esfuerzo propio, privado y autónomo de personas que han tenido el capital para hacerlo, y muchos fracasan en el camio porque no había una concurrencia de todos los actores. Lo innovador ahora es que es un camino en el que todos ponemos y que es un esquema planificado”.

En este sentido, Hernando Chica, presidente del Banco Agrario, explicó que “en este ciclo de apoyo conjunto, en el marco de esta alianza, ya hemos desembolsado más de 1.900 millones de pesos a pequeños productores en departamentos como Cesar y Santander, y dentro del proceso piloto, que está más enfocado en el Cesar, hemos desembolsado más de 120 millones de pesos. Es un hecho, una realidad que ya arrancó, y se están viendo las mejoras en la productividad con el apoyo de la asistencia técnica y el apoyo del sector privado y la financiación del Banco Agrario”.

La siguiente etapa será la fase de factibilidad, que se cursará entre septiembre y noviembre de este año, para que, antes de finalizar 2023, Colombia tenga una hoja de ruta clara en cuanto a actividades e inversiones a desarrollar para lograr que en los próximos años el sector lechero haya incrementado su producción, para dar celeridad a las medidas ya anunciadas por el Gobierno que harán de Colombia un país autosuficiente y con tasa de exportación neta.

Se espera, tal como lo anunció la ministra Jhenifer Mojica, que la priorización de esta alianza se haga en el suroccidente del país, entre los departamentos de Cauca y Nariño, así como en Caquetá, que cuenta con unas cuencas lecheras importantes. “De 19,8 por día queremos llegar a 3 millones de litros más, para sustituir la importación de leche, que es leche en polvo, para orientar la productividad. En Colombia la productividad es muy baja. Tenemos que hacer que crezca al menos el doble, y eso es lo que está dentro del plan de ordenamiento lechero. Este plan está a 20 años, con una inversión de 2,5 billones. Lo que queremos con todo este esfuerzo es hacerlo de manera más acelerada”, precisó la ministra.