Avanza el plan de transformación digital del ICA

* Este plan se fundamenta en varios ejes que están siendo implementados de manera progresiva y controlada.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Miércoles 14 de febrero de 2024).- El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), avanza en su Plan de Transformación Digital, derivado del Plan Estratégico 2023 – 2026 “ICA Más Cerca del Campo”, orientado a modernizar los servicios tecnológicos y fortalecer la seguridad de la información de los sistemas que soportan el trabajo por la sanidad agropecuaria y la inocuidad agroalimentaria del campo colombiano.

Infraestructura de Servicios de las Tecnologías de la Información

La modernización de la infraestructura tecnológica del Instituto se fundamenta principalmente en la reubicación del Data Center del ICA a un espacio especializado de Colocation, buscando alcanzar los más altos estándares tecnológicos y de ciberseguridad. Esta medida que viene siendo ejecutada desde diciembre de 2023, ha brindado mayor estabilidad en los servicios, con soporte técnico disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Estos cambios responden a la necesidad de prevenir incidentes como los ocurridos en 2023, cuando varias entidades gubernamentales fueron afectadas por el hackeo a IFX Networks y fortalecer la seguridad informática de los sistemas del Instituto.

Como complemento a esta acción, durante el pasado 11 de febrero de 2024, se llevó a cabo la migración al Data Center de aplicaciones críticas como el Sistema Nacional de Recaudo del Instituto (SNRI), y la Pasarela de Pagos, proceso que demandó 24 horas de trabajo continúo debido a los rigurosos análisis de seguridad.

Los servicios que requieren pasarela de pagos, tales como el Sistema de información Sanitaria para Importación y Exportación de productos agrícolas y pecuarios- SISPAP y el Sistema de Información para Guías Sanitarias de Movilización- SIGMA, entre otros, presentaron algunas intermitencias durante el tiempo que se ejecutó dicha operación, sin presentarse suspensión completa del servicio.

Es relevante mencionar que, como consecuencia de las medidas de modernización, puede generarse la actualización de los protocolos de seguridad, que dependen únicamente de los proveedores del servicio de internet de los usuarios; en caso de presentarse, puede tardar entre 2 y 12 horas posterior a la migración realizada según el proveedor de internet.

Durante lo corrido del año 2024, los sistemas del Instituto han estado disponibles el 99% del total de horas, considerando la disponibilidad 24 horas, los 7 días de la semana. El 1% restante obedece a intermitencias derivadas de las operaciones controladas que necesariamente se deben adelantar para el cumplimiento del plan de transformación digital y sobre las cuales, la entidad se ha esforzado en comunicar a través de los diferentes canales de comunicación disponibles.

Adicionalmente, para asegurar la continuidad operativa y la resiliencia de los sistemas, el ICA realizará una copia espejo a la nube pública entre los meses de marzo y junio de 2024. Este respaldo de información se realizará de manera gradual y controlada.

Para que todo lo anterior, no se perciba como impacto negativo, sino que por el contrario, sea considerado como un ajuste necesario para mejorar en el corto y mediano plazo la oferta tecnológica del Instituto, entendiendo su trascendencia e importancia en la prestación de servicios en línea, el Instituto fortalecerá la estrategia de comunicación, a efectos de informar de manera oportuna y con anterioridad, las ventanas de operación o mantenimiento. Estas actividades se realizarán de manera estratégica de acuerdo con la demanda de los servicios.

También se generará material divulgativo con información de las operaciones y recomendaciones a nivel de usuarios, para ampliar el conocimiento en torno a estas mejoras, el cual será circulado desde el nivel nacional, con apoyo de nuestras gerencias seccionales en todo el territorio nacional.

Al respecto, el Instituto hace un llamado a la ciudadanía a la comprensión de este proceso, pues la transición conlleva a que en algunos momentos no se logre tener acceso a las plataformas, pero se trabaja para que estos episodios se presenten en los momentos más estratégicos posibles y con la menor molestia a los usuarios.

Además, se recalca que se realiza con el único propósito de generar una mejora real y definitiva para la entidad, que será valorada a futuro, una vez se agote toda la programación de trabajo y con la salvaguarda de la no suspensión de los servicios en periodos prolongados de tiempo.

En el segmento específico de Guías Sanitarias de Movilización Interna y como ha sido previamente informado, el Instituto liderará en los próximos días el proceso de migración hacia el módulo de movilización en SINIGAN. Al respecto se trabajando en los pormenores que serán debidamente informados.

Modernización de telecomunicaciones

El ICA está transformando su infraestructura de telecomunicaciones, duplicando la capacidad de la red de internet en todas sus seccionales y oficinas locales. Esta mejora se realiza mediante la adopción de tecnologías avanzadas como la SD-WAN, que garantiza acceso directo a aplicaciones de nube pública e internet, mientras centraliza la gestión de políticas y servicios.

En seccionales y oficinas locales como Bucaramanga, el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, en Palmira, Rumichaca, Saravena, Sogamoso y El Guamo, se ha transformado la red de datos y wifi, pasando de una infraestructura de entre 7 y 15 años de antigüedad a una red moderna y protegida contra diversos riesgos naturales y humanos.

También se ha modernizado el sistema de telefonía, reduciendo el número de extensiones telefónicas fijas, pero aumentando la cobertura, ya que todos los funcionarios podrán atender las llamadas a través de Microsoft Teams.

Modernización de equipos tecnológicos

En el ámbito de equipos de cómputo, el ICA está adquiriendo 1.250 computadoras, 127 impresoras, 104 escáneres y 74 video beams para sus funcionarios en todo el territorio nacional, lo que equivale al 70% de renovación tecnológica del Instituto.

Pacto de gobernanza comunitaria por la pesca sostenible

* En el principal puerto marítimo de país se llevó a cabo la ‘Asamblea popular de adopción del pacto de gobernanza comunitaria por la pesca sostenible’, liderada por la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural.

* Allí, la jefa de la cartera agrícola ratificó el respeto por las tradiciones ancestrales de poblaciones pesqueras y mujeres ahumadoras y platoneras del país.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Sábado 10 de febrero de 2024).- Como un hecho histórico calificaron las comunidades pescadoras y organizaciones de mujeres ahumadoras, platoneras, piangüeras y jaiberas de Buenaventura, en Valle del Cauca, la presencia del Gobierno del Cambio, en cabeza de la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, para defender el derecho que tienen estos pueblos a mantener su soberanía alimentaria a través de estos oficios ancestrales.

Allí, la jefa de la cartera agrícola lideró la suscripción de la firma del ‘Pacto de gobernanza comunitaria por la pesca sostenible’, en compañía de autoridades locales y comunitarias.

“Hoy es un día histórico, un día importante en que se reconocen no solamente nuestras prácticas culturales y ancestrales, sino también el hecho de que el sector pesquero hace parte de ese eslabón primario de la cadena. Quiero darles la bienvenida a las mujeres platoneras, piangüeras y jaiberas rurales que se desplazaron desde sus comunidades para estar hoy aquí en esta asamblea. Ellas hacen parte del eslabón de la cadena y dentro de la captura (incidental) son catalogadas como pescadoras también”, aseguró Mónica Mosquera, representante de las y los pescadores artesanales.

Con su rúbrica, la ministra Mojica ratificó también la Resolución 0119 de enero de 2024 emitida por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), que les devuelve a estas poblaciones la oportunidad de ejercer la captura incidental de 11 especies de tiburón y cuatro de rayas marinas para sostener a sus familias.

“Vamos a estar durante tres días analizando las situaciones, pero no se puede mandar el mensaje de que aquí se están bajando todos los compromisos que tiene el Estado para prohibir el aleteo o las actividades de pesca dirigida a los tiburones u otras especies”, enfatizó la ministra al respecto.

En ese sentido, también indicó que habrá un trabajo conjunto con la fuerza pública, especialmente con la Armada Nacional y la Dimar, así como otros ministerios, como el de Relaciones Exteriores, para ejercer mayores controles marítimos y evitar la caza de especies de tiburón y rayas marinas en vías de extinción, actividad que es ejercida por navieras y pescadores extranjeros. También anunció que esta problemática ha sido abordada con los ministros de Agricultura de países vecinos como Ecuador, con el objetivo de definir una hoja de ruta que detenga esta práctica.

Por otra parte, subrayó el apoyo de esta cartera al desarrollo de economías alternativas y complementarias a la pesca en temporadas bajas, como el coco y el plátano. “La gente tiene derecho a comer y a trabajar todos los días de su vida, y la manera es buscar alternativas que suplan. Hoy vimos ejemplos de lo que hacen las mujeres negras: venden cocadas u otros derivados del coco; venden hierbas aromáticas y tendremos que construir con ellas esas otras actividades complementarias que, incluso, pasan también por la acuicultura”, sostuvo.

Durante este sábado 10 de febrero, la ministra Jhenifer Mojica acompañará a la vicepresidenta y jefa de la cartera de Igualdad y Equidad, Francia Márquez, para continuar con el acompañamiento a las labores ancestrales protegidas por la normativa de la autoridad pesquera.

Clúster de Seguridad Alimentaria de la CCB beneficiará a más de 11.200 campesinos de Bogotá

* La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), junto con actores públicos, privados y la academia, lanzaron el Clúster de Seguridad Alimentaria, siendo la primera iniciativa de esta índole a nivel mundial.

* Este programa surge ante la necesidad de impulsar proyectos e iniciativas que busquen facilitar la producción limpia y responsable de alimentos, garantizar el acceso físico y económico a estos, y el desarrollo de una oferta nutricionalmente adecuada para los consumidores.

* Según el Dane, el 28.1% de los hogares colombianos – cerca de 15.5 millones de personas – para el 2022 estaban en inseguridad alimentaria, además de que tres de cada 10 hogares tienen la posibilidad de comer una o dos veces por día.

Agricultura & Ganadería

(CCB – Martes 30 de enero de 2024).- La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) junto con actores públicos, privados y la academia, realizaron el lanzamiento de la única iniciativa Clúster a nivel mundial que busca combatir la inseguridad alimentaria. Gracias al compromiso de la entidad para con el fortalecimiento del empresariado, con el desarrollo de 16 iniciativas Clúster, desde los últimos tres años, más de 42.000 empresas se han visto beneficiadas, siendo cerca del 85% micro y pequeñas empresas. Esto corresponde a cerca del 68% del tejido empresarial de Bogotá y Cundinamarca.

Ovidio Claros Polanco, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, afirmó que “Nos llena de orgullo ser pioneros a nivel mundial en la búsqueda de garantizar la seguridad alimentaria con la creación de una iniciativa Clúster. Tenemos que realizar una integración entre Bogotá y Cundinamarca, las 57 cámaras del sistema cameral, alcaldías y gobernaciones, poniendo a los productores campesinos como pilares, trabajando junto con ellos para poder generar sinergias. Con este lanzamiento, buscamos ayudar a que las personas tengan acceso a los alimentos, buscando una reducción en los costos para que todos y todas tengan una dieta sana y balanceada; rica en nutrientes.”

En el lanzamiento del Clúster de Seguridad Alimentaria, se realizó el panel “Panorama nacional de la seguridad alimentaria, retos y oportunidades”, contando con la participación de Jhenifer Mojica, Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Carolina Deik, primera dama de Bogotá, Marcos Alberto Barreto, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de la Gobernación de Cundinamarca y el presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, Ovidio Claros, quienes desde sus áreas de expertise, destacaron los compromisos que tienen para combatir esta coyuntura.

Jhenifer Mojica, Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, precisó que: “Desde el Gobierno Nacional buscamos promover el hambre cero, con la integración del sector público y privado. Actualmente, en el país cerca de 15 millones de personas están en inseguridad e insuficiencia alimentaria, con una gran afectación en el litoral pacífico, caucano y chocoano. Por ello, estamos comprometidos en impulsar la agroindustrialización – a través de la Agencia Nacional de Abastecimiento -, fortaleciendo la agricultura campesina, familiar y comunitaria, quienes producen sobre el 70% de los alimentos que consumimos.”.

Carolina Deik, primera dama de Bogotá, destacó que: “Al año, en Bogotá se desperdician más de 9.7 millones de toneladas. Si se emplean estos alimentos de forma adecuada, más de un millón de personas podrán alimentarse tres veces al día, ya que hoy en día solamente una de cada tres personas logra esto. Desde el Gobierno Distrital, mediante el Plan de Desarrollo, queremos impulsar diferentes iniciativas con el apoyo clave del sector privado, como por ejemplo los comedores y canastas comunitarias, sumado a la canalización de alimentos con altos niveles nutricionales, buscando apoyar a madres gestantes y, a su vez, mermar los niveles de desnutrición infantil”.

Marcos Alberto Barreto, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de la Gobernación de Cundinamarca, comentó que: “En Cundinamarca sembramos cerca del 10% de los alimentos que llegan a Bogotá gracias a los más de 850 productores que tenemos en la región. En la Gobernación tenemos un compromiso de fomentar la producción agrícola, identificando sectores claves para brindarles ayudas y asistencias técnicas para que puedan industrializarse y mejorar sus prácticas, optimizando procesos y tiempos. Es fundamental mejorar la rentabilidad del campo en diversos ejes, potenciando la mano de obra y el acceso a oportunidades. Con el trabajo articulado con la Cámara de Comercio de Bogotá y el acceso a créditos bancarios por parte del Ministerio de Agricultura, podremos robustecer al campesinado.”.

Según la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (ABACO) y del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), una de las principales causas de la inseguridad alimentaria es la desigualdad económica, pues la incidencia de pobreza monetaria cada día aumenta en el país. Según Juan Carlos Buitrago, Director Ejecutivo de ABACO, más de 18.3 millones de personas en Colombia tienen ingresos per cápita de $396.864 pesos, por lo cual no logran un acceso oportuno y constante a alimentos saludables.

Dentro del evento de lanzamiento, también se llevó a cabo la firma de intención de colaboración entre la Cámara de Comercio de Bogotá y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), donde participaron Ovidio Claros, presidente de la CCB y Agustín Zimmermann, representante de la FAO en Colombia.

“En Latinoamérica y el Caribe, 43,2 millones de personas en el 2022 padecían de hambre, representando cerca del 6.5% de la población en la región. En este mismo año, se evidenció que la desnutrición estaba 0.9% por encima de los niveles pre pandemia, siendo alrededor de 7.2 millones de personas más que en 2019. Asimismo, América Latina y el Caribe, región que se ha visto afectada por la inseguridad alimentaria y la malnutrición, registró un costo promedio de dieta saludable más alto en comparación con el resto del mundo. Por esto, es importante poder hacer frente a la problemática con programas y propuestas innovadoras, superando los desafíos actuales como las bajas proyecciones de crecimiento económico, el Fenómeno de El Niño, entre otros.”, destacó Zimmermann.

De acuerdo con la FAO, el 6.6% de la población colombiana (cerca de 3,4 millones de personas) padece de hambre o subalimentación, sumado a que el 30.8% (sobre 15,5 millones de ciudadanos) tienen una inseguridad alimentaria moderada o grave.

“El trabajo con la FAO nos permitirá apostarle a lograr la sostenibilidad en la reindustrialización y el trabajo clave con el campesinado colombiano, buscando garantizar que los alimentos le lleguen a los bogotanos y a la región de Cundinamarca. Este trabajo sin duda alguna marcará una guía para que otras Cámaras de Comercio puedan replicar en el resto de Colombia”, concluyó Claros.

Con la llegada de este Clúster, la Cámara de Comercio de Bogotá reafirma su compromiso para combatir la desigualdad alimentaria, brindando un apoyo constante a productores, Pymes y MiPymes que propendan por garantizar un acceso a la alimentación sana y constante para las comunidades. Esto, trabajando de la mano con más de 500 asociaciones del sector agroindustrial en Bogotá y la región.

En marcha Puesto de Mando Unificado para el agro y articular acciones frente al fenómeno de El Niño

* Aunque el presidente Gustavo Petro dio un parte de tranquilidad en cuanto al suministro de alimentos en el país, se adelantan acciones de mitigación de afectaciones en el sector.

* En este PMU participan los representantes de los departamentos más golpeados por el fenómeno climático.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Sábado 27 de enero de 2024).- El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural implementó un Puesto de Mando Unificado (PMU) para el agro, el cual monitoreará de manera permanente la evolución y los efectos que pueda ocasionar el fenómeno de El Niño en el sector.  Tiene como objetivos articular, con entes nacionales y departamentales, acciones para mitigar afectaciones a productores, así como vigilar que no se presenten problemas de abastecimiento de alimentos.

El PMU para el agro está conformado por la institucionalidad de la cartera agropecuaria y las gobernaciones de los departamentos que se han visto más afectados por este fenómeno climático, inicialmente.  En la primera reunión, que contó con el liderazgo de la ministra Jhenifer Mojica y la viceministra de Asuntos Agropecuarios, Aura María Duarte, participaron representantes de las gobernaciones de Huila, Cundinamarca, Boyacá, Sucre, Córdoba, Santander y la institucionalidad del agro.

La ministra Mojica, quien participó de manera virtual desde Tumaco, indicó que, a pesar de que la emergencia está concentrada en la atención de incendios, desde este momento se establece un sistema de reportes sobre las afectaciones de la agricultura, que se actualizará permanentemente y que permitirá realizar acompañamiento y articulación con los territorios para la toma de decisiones que garanticen atender, mitigar y acompañar a quienes pudieran resultar impactados por el fenómeno climático.  

Este reporte alimentará el nivel de atención nacional, que se encarga de consolidar la información general, así como de la atención integral de la emergencia, el cual coordina la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). También generará una hoja de ruta para la ruralidad en la gestión de riesgos. 

Por su parte, la viceministra de Asuntos Agropecuarios manifestó que el propósito de este PMU es articular las acciones con entidades del sector como la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Agrosavia, la Dirección de Carabineros y protección ambiental, la Unidad de Restitución de Tierras (URT), Ideam y el DANE, entre otras. La secretaria general de la URT, Jaqueline Campos Rincón, es quien lidera dicho PMU.

De acuerdo con la viceministra Duarte, “allí vamos a tener una información constante de las afectaciones del sector agropecuario para tomar decisiones que respondan a los impactos que pueda ocasionar este fenómeno”. Se adelantará monitoreo en las zonas a través de puestos de mando unificados a nivel territorial, agregó.

También informó que se solicitó a los departamentos priorizados compartir información de afectaciones, hectáreas y subsectores impactados, especies y cultivos, etc. Así las cosas, el PMU está reportando a diario los datos, cifras y análisis pertinentes a las afectaciones en el sector. Ha consolidado la información que se presenta en diferentes puntos del territorio nacional y que repercute negativamente en el sector agropecuario: variaciones en el rendimiento de algunos cultivos, disminución del caudal de los ríos, incremento en el riesgo de incendios forestales y posibles racionamientos de agua, tanto para riego, como para el consumo animal y humano.

“Con esta información podemos generar el análisis y coordinar los diferentes programas para atención, ya sean municipales, departamentales…

Millonaria inversión del gobierno nacional en la Zona de Reserva Campesina de El Pato-Balsillas

* La ADR ejecutará un Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario (PIDAR), por valor de 9 mil millones de pesos, que impactará de manera positiva a 370 familias productoras.

* Se trata de un proyecto Estratégico Nacional para fortalecer las cadenas productivas de frijol y café, en asocio con plátano, el cual estará en cabeza de la Asociación Municipal de Colonos de El Pato.

* “Con asignación de recursos, caminamos y transformamos esa realidad violenta de antaño, ese olvido permanente y esa estigmatización. Esta Zona de Reserva Campesina es una semilla para construcción de la Paz Total”, sostuvo el presidente Higuera.

Agricultura & Ganadería

(ADR – Martes 23 de enero de 2024).- Después de 27 años de haberse creado la primera Zona de Reserva Campesina de El Pato-Balsillas, en el departamento del Caquetá, los campesinos de esta región tendrán por fin el apoyo del Gobierno nacional para que sus tierras produzcan alimentos. La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), mediante la Resolución 855 de 2023, entregará activos productivos para unas 370 hectáreas, dentro de un Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario (PIDAR), por valor de 9 mil millones de pesos, que impactará de manera positiva a 370 familias.

Esta intervención en una región remota y olvidada por el Estado es el inicio de un nuevo enfoque de la ruralidad para Colombia. Por eso, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural destaca el compromiso del Gobierno con estas comunidades: “Para consolidar su desarrollo, las zonas de reserva campesina requieren una inversión que comprometa a las entidades públicas con el cambio de la ruralidad en esas zonas”.

De acuerdo con el presidente Higuera este proyecto combinará la seguridad alimentaria con la producción en mediana escala. Por lo tanto, el frijol y el café, alternado con plátano, generarán un proceso sostenible gracias a esta importante inversión. Higuera resaltó, además, la importancia de llevar estos recursos a una región precedida por una larga historia de violencia, pero que hoy experimenta los beneficios de la paz: “Con esta resolución y la asignación de recursos, caminamos y transformamos esa realidad violenta de antaño, ese olvido permanente y esa estigmatización, en un modelo en que la propia comunidad propone y trabaja de la mano con el Gobierno. Ahora, esta Zona de Reserva Campesina es una semilla para construcción de la Paz Total”, sostuvo finalmente el presidente Higuera.

El proyecto comprende el suministro de herramientas, insumos y maquinaria, además de la dotación de un centro de acopio y el acompañamiento a los productores para la comercialización directa, con el fin de eliminar a los intermediarios. Asimismo, la Agencia de Desarrollo Rural brindará asistencia técnica y fortalecerá el componente asociativo dentro de la organización beneficiaria de este proyecto, para que de esta manera mejoren los procesos de producción, transformación y comercialización.

Este proyecto tiene un gran impacto simbólico, dada la historia de luchas por el derecho a la tierra que iniciaron los colonos y pequeños propietarios que poblaron esta región durante la década de los 60, y debido a lo cual fueron víctimas de bombardeos por parte del Estado. Hoy, la reserva campesina de la cuenca del río Pato y el Valle de Balsillas, se convertirá en un territorio idóneo para implementar la Reforma Rural Integral, y con ello enviar un mensaje contundente de cumplimiento a los acuerdos de paz firmados con las antiguas FARC. Este es el primero de una serie de proyectos Estratégicos Nacionales que el Gobierno nacional cofinanciará en las diferentes Zonas de Reserva Campesina del país.

FELICES FIESTAS DE FIN DE AÑO Y ÉXITOS EN 2024

Agricultura & Ganadería

(A&G – Sábado 30 de diciembre de 2023).- El periódico www.agriculturayganaderia.com informa que estará de vacaciones a partir del domingo 31 de diciembre de 2023.

Volverá con sus noticias habituales el miércoles 10 de enero de 2024

Los invita a consultar las noticias que tiene publicadas en sus secciones informativas.

Les desea felices fiestas de fin de año

DIOS los bendiga para que sus cosechas sean abundantes y sus inversiones rentables.

Minagricultura anuncia que Zonas de Reserva Campesina podrán constituirse en Zonas de Reserva Forestal

* Con esta aprobación se fortalecerá la conservación de ecosistemas en los territorios habitados por comunidades que han sido guardianas de la biodiversidad del país. 

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Sábado 23 de diciembre de 2023).- Como un anuncio sin precedentes en la historia reciente del país, calificó la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, la decisión tomada por el consejo directivo de la Agencia Nacional de Tierras en el sentido de permitir la constitución de Zonas de Reserva Campesina en áreas de uso forestal y con presencia de bosques. Esta aprobación no va en contravía de la preservación de ecosistemas y recursos naturales, sino que se consolida como una medida de protección por parte de las comunidades campesinas que han habitado estos territorios desde hace décadas.

Al respecto, la ministra señaló que “hemos hecho una alianza y una cercanía entre esta figura de ordenamiento ambiental territorial con la funcionalidad forestal de bioeconomía, de aprovechamiento del bosque, de las posibilidades enormes que tenemos en arreglos de ganadería sostenible, de todos los sistemas agroforestales que podemos hacer para que el campesinado siga protegiendo el entorno a partir de sus prácticas de agricultura familiar campesina”.

El anuncio se alinea con lo establecido en el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural que da lineamientos para la consolidación de zonas de reserva campesina. Además, se rige por lo aprobado en el Plan Nacional de Desarrollo que fija directrices para que el ordenamiento territorial cuente con una producción que sea sostenible bajo un enfoque agroecológico y agroambiental.

“Con este paso se tendrá un eje de transformación territorial, con los campesinos liderando sus procesos organizativos y para que con el Gobierno del cambio se fortalezcan planes de desarrollo sostenible que permitan superar estos conflictos de uso de la tierra”, destacó la ministra. 

Con este giro liderado por el Ministerio de Agricultura también se logra un cierre de la frontera agrícola desde el punto de vista ambiental que garantiza la conservación, restauración y producción sostenible de cara a avanzar en el objetivo de hacer de Colombia una potencia agroalimentaria y en cumplimiento con el Acuerdo de Paz en materia de reforma rural integral.

Paisajes Sostenibles – Herencia Colombia le apuesta al fortalecimiento del sector pesquero en el Caribe Colombiano

* La pesquería artesanal que se ejerce en la ecorregión CGSM es una de las más importantes del país, la cual se desarrolla en 205.393 ha y sustenta alrededor de 4.000 pescadores que aprovechan más de 50 especies al mismo tiempo con varios artes y métodos de pesca.

* El proyecto Paisajes Sostenibles – Herencia Colombia trabaja en el fortalecimiento de iniciativas económicas de café, miel, turismo y pesca del Paisaje Caribe (Sierra Nevada y Ciénaga Grande de Santa Marta) con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las comunidades.

Agricultura & Ganadería

(FAO – Lunes 18 de diciembre de 2023).- Se destacan dos logros alcanzados recientemente en el fortalecimiento del sector pesquero: i) La suscripción de un acuerdo comercial entre la empresa procesadora de carne de Jaiba Agropecuaria los Nisperos S.A.S – Mares de Colombia y la Asociación de pescadores Artesanales Asopcaiman; ii) La firma de un acuerdo de manejo pesquero del recurso jaiba en la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM).

En los últimos días, a través del trabajo desarrollado en el marco del proyecto Paisajes Sostenibles – Herencia Colombia, financiado por la Unión Europea y coordinado conjuntamente entre la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (Invemar) en lo concerniente a la ventana Ciénaga Grande de Santa Marta en el Paisaje Caribe, se han alcanzado importantes logros que favorecen a la industria de la pesca artesanal en el territorio.

Teniendo en cuenta que la pesquería artesanal que se ejerce en la ecorregión CGSM es una de las más importantes del país, la cual se desarrolla en 205.393 ha y sustenta alrededor de 4.000 pescadores que aprovechan más de 50 especies al mismo tiempo con varios artes y métodos de pesca, el día de hoy fue firmado un acuerdo de manejo pesquero del recurso jaiba en la CGSM, que contiene cinco (5) medidas de manejo para la conservación y aprovechamiento sostenible del recurso. Este logro es resultado de un proceso de construcción participativa en el que intervinieron siete organizaciones de base comunitaria que agremian a pescadores artesanales de jaiba en la CGSM, autoridades ambientales y sector privado, esto con el fin de equilibrar la balanza entre la conservación y el aprovechamiento sostenible de este recurso, lo que culmina en mayores beneficios sociales y económicos para los pescadores.

“El principal propósito de este acuerdo es lograr un uso sostenible del recurso jaiba, y por ello, incluye el control de las tallas mínimas de captura, regulación del número de trampas que se utilizan, el cierre de unas áreas específicas de pesca, como la boca de la CGSM y las áreas al interior de parques nacionales, entre otros puntos. Esto contribuye al ordenamiento pesquero de la CGSM y al principio de confianza de acuerdos voluntarios entre pescadores artesanales y las autoridades ambientales.” destaca Mario Rueda, Coordinador del Programa de Investigación de Valoración y Aprovechamiento de Recursos Marinos de Invemar y coordinador del proyecto Paisajes Sostenibles – Herencia Colombia, en la ventana de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

De igual forma, es importante mencionar que esta propuesta tiene como antecedente la articulación y coordinación interinstitucional entre la Aunap, PNNC, Minambientge e Invemar, lo cual, en primer momento, permitió definir como área de intervención los límites de la Reserva de Biosfera CGSM de la cual hace parte la zona marina adyacente a la CGSM y las áreas protegidas-AP Santuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa Marta-SFFCGSM y Vía Parque Isla de Salamanca-VIPIS como sus zonas núcleo, resaltando la importancia ecológica que representan los ecosistemas estratégicos que hacen parte de estas áreas a través de hábitats esenciales que garantizan procesos poblacionales como el reclutamiento y crecimiento que impulsan el desborde de abundancia de jaibas a alas zonas de pesca, donde el recurso puede ser aprovechado y manejado por la autoridad Pesquera Aunap.

Así mismo, en días recientes se llevó a cabo la suscripción de un acuerdo comercial entre la empresa procesadora de carne de Jaiba Agropecuaria los Nisperos S.A.S – Mares de Colombia y la Asociación de pescadores Artesanales Asopcaiman, un trabajo adelantado en beneficio de los pescadores y que representa la apertura a nuevas alianzas público-privadas comunitarias, que a su vez potencia la economía del departamento y del sector en general.

“Uno de los beneficios de este acuerdo es el incremento en los recursos económicos para la asociación y a su vez para las familias de los asociados. Y además, para nosotros es un orgullo ser los primeros en firmar un acuerdo entre una asociación comunitaria y una empresa privada, lo que nos convierte en un ejemplo para la comunidad de la CGSM” resalta Leiber Melendez, representante Legal de Asopcaiman.

El proyecto Paisajes Sostenibles – Herencia Colombia continuará fortaleciendo a las iniciativas económicas del Paisaje Caribe, y para el caso de la pesca, se destaca la importancia ecológica, económica y social de esta práctica en la CGSM.

“Estos logros marcan un hito muy importante para el proyecto y para el programa nacional Herencia Colombia porque son la materialización de los procesos que venimos promoviendo en torno a la gobernanza del recurso hídrico y de ese recurso que conecta la Sierra Nevada de Santa Marta con la Ciénaga Grande de Santa Marta. Además, contribuye en la mejora de la calidad de vida de los pescadores, de los pueblos palafíticos y de la recuperación de este ecosistema” concluye María Isabel Ochoa, coordinadora del proyecto Paisajes Sostenibles – Herencia Colombia desde FAO Colombia.

Medicina Veterinaria, nueva carrera que ofrecerá la UNAL Sede Palmira desde 2024

* Con 50 cupos, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira ofrece por primera vez el programa de Medicina Veterinaria en el primer semestre de 2024. Atentos porque las inscripciones estarán abiertas del 15 al 26 de enero, el examen de admisión se realizará el 18 de febrero y las clases iniciarán el 1 de marzo.

Agricultura & Ganadería

(UN – Martes 12 de diciembre de 2023).- El programa de Medicina Veterinaria en la UNAL Sede Palmira representa un hito para las comunidades del suroccidente colombiano y para la historia de la Institución, ya que responde de manera directa a la limitada oferta educativa en el área en esta región del país. Se trata de una extensión del proyecto curricular de la Sede Bogotá orientado a formar profesionales con sólidos conocimientos en salud y bienestar animal, clínica veterinaria y epidemiología.

Los egresados estarán en capacidad de atender los retos sanitarios en los sistemas de producción animal y diseñar protocolos efectivos de tratamiento, prevención y erradicación, así como de emplear los recursos técnico-científicos para diagnosticar, prevenir y tratar enfermedades infecciosas, orgánicas, hereditarias, congénitas, metabólicas, toxicológicas y parasitarias que afectan a diferentes especies animales.

El pregrado les brindará la posibilidad de conocer e interpretar las técnicas clínicas, paraclínicas y de laboratorio para plantear soluciones con metodologías científicas y establecer prioridades de investigación acordes con las necesidades del país o de la zona donde ejerzan su quehacer profesional.

El programa académico, que se venía gestando desde 2010, se materializa gracias al plan de incremento de cobertura del Gobierno nacional y a una Rectoría que ha fomentado la educación inclusiva en los territorios con la creación de programas, el aumento en el número de cupos y la vinculación de nuevos docentes en todas las sedes, lo que hace posible este anuncio.

El plan de estudios contempla asignaturas como introducción a la medicina veterinaria; bioética y bienestar en salud animal; química y bioquímica básica; biofísica; anatomía comparada; fisiología; histología y embriología; biología; biología celular y molecular avanzada; fundamentos de la ecología; bioestadística, y genética, entre otras.

El profesor Mario Augusto García Dávila, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, destacó que “este logro es el resultado del esfuerzo sostenido del equipo de trabajo, el cual brindará una considerable fortaleza a la Sede y contribuirá al desarrollo agropecuario del suroccidente del país. El programa de Zootecnia establece un precedente favorable para la llegada del de Medicina Veterinaria y refuerza el compromiso de la Facultad con la excelencia académica y el progreso regional”.

El profesor Matheus Soares da Silva Ferreira, del Departamento de Ciencia Animal, director de la carrera, mencionó que “la prevención de las enfermedades que se transmiten de animales a humanos y la salud de los animales de producción –como pollos y ganado lechero– serán algunos de los ejes centrales en las investigaciones con las que el programa buscará aportar al desarrollo pecuario en Colombia”.

Anticipó además que “el programa abrirá oportunidades para líneas de investigación en diversas áreas, entre ellas el uso de antibióticos en animales, en las que se abordarán problemas emergentes como la resistencia a estos medicamentos, con la investigación aplicada y el desarrollo de soluciones innovadoras en el campo de la salud animal”.

Por su parte, la profesora Ibeth Yajaira Coronel Ortiz, integrante del grupo gestor del proyecto, aclaró que “en esta ocasión la convocatoria para los aspirantes se realizará con un calendario especial, dadas las circunstancias particulares del proceso de oferta del programa”.

Sobre la pertinencia del proyecto curricular, la docente señaló que “esta zona del territorio nacional carecía de programas de Medicina Veterinaria en instituciones de educación superior públicas y acreditadas, ya que solo se encuentra en las Universidades de Nariño y Amazonia, y en 8 instituciones privadas de la región del suroccidente”.

También mencionó el importante crecimiento que ha reportado el país en hogares con mascotas desde 2020: Valle del Cauca es el segundo departamento con mayor número después de Bogotá. “Hay que tener en cuenta el incremento del 13% de este mercado en Latinoamérica y de cerca del 85% en Colombia, pues son datos estadísticos muy interesantes que soportan la necesidad de un programa de Medicina Veterinaria en la región”.

Precisamente, en una reunión reciente con el alcalde electo de Palmira, Víctor Manuel Ramos, se acordó la posibilidad de establecer un convenio entre la Alcaldía y la Facultad de Ciencias Agropecuarias, específicamente para apoyar la construcción de una clínica para pequeños animales en el municipio, ampliando así los servicios de salud animal en el departamento y abriendo la oportunidad de prácticas académicas a los estudiantes del nuevo programa.