Verduras frías y calientes, las que más se botan en algunos colegios de Arauca

* Verduras frías y calientes son los alimentos que más desperdician los estudiantes de colegios en el municipio de Arauca. Foto Cortesía: Archivo Unimedios.

Agricultura & Ganadería

(UN – Jueves 7 de diciembre de 2023).- Prácticas inadecuadas del personal que manipula los alimentos, preparación que no tiene en cuenta cantidades e ingredientes establecidos, y presentación o combinación de sabores que terminan siendo desagradarles para los estudiantes son algunas de las razones que explican el desperdicio de estos alimentos en comedores escolares. Para reducirlo es necesario ofrecer ingredientes locales, vincular a la comunidad para crear los menús y propiciar charlas con los niños sobre la importancia de no desperdiciar la comida.

Comprar los alimentos, cocinarlos, servirlos, comerlos y luego botar las “sobras” es una práctica común entre los colombianos. Aunque el acto parece inofensivo no es un asunto menor, pues según el Departamento Nacional de Planeación representa un desperdicio de hasta 9,7 millones de toneladas de alimentos al año, cifra suficiente para alimentar a 8 millones de personas en ese mismo periodo de tiempo.

En un país donde a octubre de 2023 habían muerto 230 niños por desnutrición es imperativo pensar en estrategias que disminuyan los desperdicios de alimentos en toda su cadena productiva. En los colegios esta situación pasa desapercibida y pocas veces se ha entrado en detalle sobre la cifra de comida “botada” en el marco del Programa de Alimentación Escolar (PAE).

Tomando como referencia la IE Agropecuaria Municipal, ubicada en zona rural de Arauca, y la IE Gustavo Villa, del área urbana del municipio, Sandra Olano, candidata a magíster en Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia, encontró que las verduras frías y calientes representan más del 30% de los desperdicios de alimentos para el colegio rural y hasta el 46% para el colegio en zona urbana.

A los vegetales les siguen los cereales (arroz o pasta) y los jugos, estos últimos percibidos por los estudiantes como una bebida preparada con fruta fermentada o “con mal sabor”, probablemente por su mala refrigeración.

Además, el magíster encontró que en las dos instituciones los menús dados a los estudiantes no se preparan con la cantidad de verdura fría o caliente establecida por la Entidad Territorial Certificada (ETC) para la alimentación escolar. “Por ejemplo, el peso neto minuta patrón establecido es de 31.150 gramos y en el comedor escolar hay menús de 12.940 gramos, lo que nos deja una diferencia de hasta 18.000 gramos menos”.

Si se preparara lo estipulado el desperdicio de alimentos sería aún mayor, de ahí el doble reto que tiene la introducción adecuada de frutas y verduras en programas de alimentación escolar.

Razones del desperdicio

Para lograr los resultados, la investigadora realizó tres etapas: planificación, preparación, consumo. En la segunda etapa realiza un proceso de observación, registro y análisis de la preparación de los alimentos, para después pasar a la etapa de consumo, en donde realiza el pesaje respectivo de los alimentos desechados por los estudiantes separándolos por tipo: proteína, cereal, fruta y verduras frías o calientes.

También aplicó una encuesta a 317 estudiantes de ambas instituciones. De ellos, el 63,4% manifestaron que el sabor de los alimentos era regular, el 53,6% afirmaron que la preparación no es óptima, y el 66% indicaron que las porciones son pequeñas.

“Reducir los desperdicios de alimentos es vital para mejorar la seguridad alimentaria y avanzar hacia la sostenibilidad del sistema alimentario. Al aprovechar al máximo los recursos alimentarios disponibles se garantiza que los niños reciban una alimentación adecuada y nutritiva, lo cual contribuye a reducir el hambre y las formas de malnutrición entre la población escolar”, asegura.

Dentro de la estrategia propuesta se encuentra el diseño de menús equilibrados y atractivos que estén preparados de la mano de profesionales gastronómicos, y que incluya una combinación de proteínas, carbohidratos, frutas, verduras y lácteos.

Además, propone aprovechar los ingredientes locales y de temporadas: “es importante retomar las experiencias ancestrales, cuando se servían los alimentos de la granja a la mesa, que nos permita aprovechar las frutas y verduras locales que evita que el alimento durante el transporte tenga daños o perdidas”.

Es de resaltar que los alimentos no se pueden considerar en primera instancia como desperdicios y que se deben implementar estrategias de prevención como: instaurar un registro que genere estadísticas e información de calidad para la toma de decisiones; ubicar recipientes para la recolección de desperdicios de alimentos separados por componentes, y así los diferentes residuos generados serán el insumo de una nueva de cadena de suministro enfocada, por ejemplo, en consumo animal, suplemento dietario para animales y compostaje para abono orgánico, entre otros.

Una muestra de cacao colombiano, entre los 50 mejores cacaos del mundo

El cacaocultor Leonel Murillo, quien lideró el proceso de preparación de la muestra seleccionada junto con un técnico de campo de Fedecacao – Fondo Nacional del Cacao. Foto Cortesía: Fedecacao.

* Se trata de la muestra entregada por la asociación Agroguamal perteneciente a la cooperativa Workakao de Guamal (Meta).

* La selección fue realizada por el panel de expertos del concurso internacional Cacao of Excellence, que premia los mejores cacaos del mundo, y que entregará el galardón a los mejores el próximo 8 de febrero de 2024 en Ámsterdam, Holanda.

* Colombia ya ha ganado en cinco ocasiones el concurso que premia los mejores cacaos del mundo en los años 2010, 2011, 2015, 2019 y 2021, y en 2024 espera obtener otro galardón con la muestra de Guamal.

Agricultura & Ganadería

(Fedecacao – Martes 31 de octubre de 2023).- Hoy se dio a conocer por parte del concurso internacional Cacao of Excellence el listado de las 50 muestras de cacao preseleccionadas como las 50 mejores del mundo, y en donde Colombia tiene el orgullo de contar con un representante entre el selecto grupo de los mejores cacaos del mundo, con una muestra de cacao producido en fincas de la cooperativa WORKAKAO en el municipio de Guamal, Meta.

La muestra hizo parte de siete (7) muestras provenientes de fincas colombianas que fueron enviadas al concurso, y que el panel de evaluación de la convocatoria consideró aptas para participar. La convocatoria fue organizada por el Consejo Nacional Cacaotero, del que hacen parte entre otras entidades el Ministerio de Agricultura, Fedecacao y demás actores de la cadena cacao chocolate del país. 

Ante la noticia, el gerente de Workakao, Freddy Gutiérrez Suárez, mostró su orgullo y agradecimiento al lograr este reconocimiento internacional al cacao que produce su cooperativa.

“En nombre de la cooperativa, de las cinco organizaciones asociadas a nuestra cooperativa, de las 900 familias que hacemos parte de este bonito proceso, en nombre también de las familias víctimas del conflicto que estamos   en el proceso de la cacaocultura, que encontramos en este cultivo una forma de resiliencia para sanar nuestras heridas del conflicto, en nombre de nuestras mujeres empoderadas de nuestra cacaocultura, Central de beneficio de Workakao.

En nombre de los jóvenes que hacen parte del relevo generacional de nuestra cacaocultura, queremos agradecerle a la Federación Nacional de Cacaoteros, al Consejo Nacional Cacaotero por este importante reconocimiento, y por representar a nuestro país en este importante concurso”, señaló Gutiérrez, quien agregó que este tipo de reconocimientos hacen más visible a la cacaocultura del Meta. 

“En nombre de toda la comunidad cacaotera del departamento del Meta, les agradecemos que nos haga visibles en este compromiso que tenemos para que cada día las familias cacaoteras sean más empoderadas”, manifestó.

Leonel Murillo, asociado de Agroguamal y quien tomó parte en la preparación de la muestra seleccionada, explicó cómo se llegó a la calidad que fue reconocida hoy.

“En octubre del año pasado pusimos en marcha la central de beneficio de Workakao en Guamal, ahí empezamos a convencer a agricultores que nos vendieran el cacao fresco a la central y empezar a hacer los procesos con los protocolos de cosecha, fermentado y secado, y en ese mes nos dimos cuenta que estaba la convocatoria para participar con muestras para ese concurso, entonces nos le medimos y comenzamos con la selección de los granos”, indicó.

“Muy contentos todos en Workakao al saber que estamos representando al país, y estamos a la espera de saber si en febrero nos podemos traer un galardón bronce, plata u oro, ese sería el ideal, estamos muy felices con esa noticia”, expresó.

Santiago Andrade, técnico de campo de Fedecacao – Fondo Nacional del Cacao también explicó el acompañamiento que viene recibiendo la cooperativa con recursos del Fondo Nacional del Cacao. 

“Es muy satisfactorio que el Meta obtenga estos reconocimientos, ya que se han venido haciendo bien las cosas en el manejo de la post cosecha, es una asociación de segundo nivel muy grande, muy fortalecida, es un aliciente para que los agricultores de la asociación sigan haciendo las cosas bien, sigan capacitándose, y además cuentan con su propia central de beneficio, tienen todo lo necesario para hacer buenos procesos, y es una alegría para Colombia que el Meta esté produciendo uno de los mejores cacaos del mundo”, señaló. 

Por su parte, el presidente ejecutivo de Fedecacao, Eduard Baquero López, mostró su satisfacción por el reconocimiento para estos productores de Colombia. “Es motivo de alegría para la familia cacaocultora colombiana, en este caso el departamento del Meta vuelve a ser protagonista en el máximo evento de cacao en el mundo, el Cacao de la Excelencia, esto ratifica la calidad de nuestro cacao, y esperamos que este año los productores de Agroguamal y la cooperativa Workakao traigan para Colombia una vez más el reconocimiento del mejor cacao con los que se fabrican los mejores chocolates del mundo”, manifestó.

Este reconocimiento también es para los clones desarrollados por el Programa de Investigación de Fedecacao, que con recursos del Fondo Nacional del Cacao entregaron para uso libre 14 materiales, entre ellos los clones FEAR 5 y FSV41, de los cuales se originan las muestras de grano reconocidas por el concurso internacional.  

Gobierno destapa las cartas de la reforma al impuesto predial rural

* En el seminario “El impuesto predial del suelo rural que Colombia necesita y una mirada internacional”, organizado por la UPRA, diferentes expositores del gobierno explicaron los alcances que tendrían las reformas de este impuesto, que buscan, entre otros aspectos: Construir transparencia en el mercado de tierras, incrementar el recaudo municipal y contribuir al uso eficiente del suelo.

Agricultura & Ganadería

(CONtexto ganadero – Miércoles 18 de octubre de 2023).- El evento, al que asistieron invitados internacionales, puso de relieve las próximas tareas en las que enfilará baterías el gobierno del presidente Petro: la revisión y actualización de las regulaciones actuales relacionadas con el Impuesto Predial Unificado Rural, que es crucial para este gobierno.

A decir de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, estas tareas buscan no solo preservar los usos agropecuarios de la tierra, sino también promover la progresividad en la recaudación de impuestos y salvaguardar las áreas destinadas a la producción de alimentos.

En el evento participaron el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Hacienda, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, y la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz. No contó con la asistencia del sector privado, ni gremios del sector rural, excepto por la Federación Colombiana de Municipios, y el Lincoln Institute of Land Policy.

El impuesto predial unificado es tributo de orden municipal, reglamentado por la Ley 44 de 1990, que otorga a los municipios la competencia para su administración, fijación de tarifas y recaudo. Es el segundo tributo de mayor peso sobre los ingresos tributarios municipales (29%), superado por el Impuesto de Industria y Comercio, ICA (40%).

Para los conferencistas esta Ley determina parámetros para la definición de las tarifas que básicamente están orientados a los sectores urbanos, desconociendo las particularidades de las zonas rurales, por ello, «es poco eficaz para la fijación de políticas públicas de interés, como los principios de progresividad y equidad tributaria y el impulso y protección de actividades económicas, como las agropecuarias».

Claudia Liliana Cortés, directora de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), señaló que la propuesta que se presentó, la vienen trabajando varias entidades de manera articulada, la cual tiene como tareas construir transparencia en el mercado de tierras, incrementar el recaudo municipal y contribuir al uso eficiente del suelo.

Jorge Iván González, director del DNP, indicó que el «catastro multipropósito es la gran revolución del sector agropecuario para una verdadera transformación del campo».

Propuesta de análisis para un impuesto predial rural

Esta propuesta, elaborada por la UPRA junto con el DNP, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y el Ministerio de Hacienda, propone una estructura tarifaria para la aplicación del impuesto predial unificado rural, buscando la progresividad del tributo, impulse la sostenibilidad, la protección ambiental y el incentivo a la producción agropecuaria.

Este fue liderado por Gustavo Adolfo Marulanda, director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi; Luis Fernando Sandoval Sáenz, funcionario de la UPRA, y Magda Cristina Montaña Murillo, asesora de la UPRA.

Gustavo Marulanda, del IGAC, indicó que esta entidad tiene como meta obtener los valores de los predios urbanos y rurales, pero en particular de los predios rurales, por lo menos del 60 %. Agregó que «esa es una tarea que se logra a través de la actualización catastral», en la cual este gobierno está totalmente comprometido» y tiene como objetivo ofrecer lineamientos a la Agencia Nacional de Tierras y al Ministerio de Agricultura para la compra de tierras, tal como lo estipula la Reforma Integral Rural. Se habló de trabajar sobre la base catastral.

Destacó que entre los proyectos que está trabajando con la UPRA el primer tema es uso y aptitud con escala a 25.000, un insumo fundamental para que la UPRA avance aún más en términos de identificación para la planificación rural con un mayor nivel de detalle. Por otro lado, trabajamos en valores de referencia a escala 1:1000, en departamentos como Cauca, Sucre, Córdoba.

El cómo de la propuesta

Los participantes abordaron el ajuste sustancial y procedimental con el cual se pretende incrementar los ingresos propios de las entidades territoriales para la provisión de infraestructura y equipamientos sociales y productivos que redunden en el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes. Señalaron que hay 78 municipios, que no tienen formación catastral rural, lo cual afecta el recaudo por ese concepto.

La propuesta contempla una estructura tarifaria que considera la progresividad del tributo a través del avalúo catastral, la diferenciación y promoción de actividades agropecuarias y de conservación y protección ambiental. Además, cuenta con una clasificación de las actividades económicas del ordenamiento territorial, en 6 grupos tarifarios de acuerdo con los usos y actividades económicas que presenta el territorio rural y las rentas de la tierra.

Combatir los fraccionamientos de tierra y su alta concentración

Para cerrar este seminario, la viceministra de MinAgricultura indicó que la base fundamental de la reforma agraria pretende combatir los fraccionamientos y la alta concentración de la tierra para promover la producción agropecuaria a partir de los siguientes temas claves:

* Incluir en la agenda el cambio climático

* Fortalecer los escenarios de producción de alimentos y el uso eficiente del suelo

* Democracia, paz y justicia en los territorios

* Instrumentos progresivos y diferenciados que protejan al campesinado sujeto de derecho

Finalmente, los participantes concluyeron que para fortalecer los territorios a través de instrumentos como el impuesto predial es necesario continuar apostándole al proceso de paz, acceso a la tierra y titulación, acuerdos sociales entre los mandatarios y entidades gubernamentales y la implementación de la Reforma Agraria.

Una mirada internacional

La jornada contó con la mirada y reflexiones de dos expertos internacionales. Paul Sanderson, miembro del Royal Institute of Chartered Surveyors (RICS) y del Institute of Revenue, Rating and Valuation (IRRV) en Inglaterra, y Riel Franzsen, director del Instituto Africano de Impuestos de la Facultad de Ciencias Económicas y de Gestión de la Universidad de Pretoria.

Sanderson expuso, para el sector agrícola, algunos ejemplos de países como Estados Unidos y Canadá, donde estos territorios son completamente tributables, y algunos cuentan con incentivos diferenciados de acuerdo con los usos agropecuarios.

Colombia destina millonario presupuesto para atender emergencias por Fenómeno de El Niño

* Las acciones territoriales tendrán prioridad en 176 municipios con mayor riesgo de afectación. El Plan Nacional de Gestión involucra la participación de entidades territoriales, públicas, privadas, así como comunidades organizadas en el desarrollo de la campaña ‘El Niño no es un juego’.

* De acuerdo con las proyecciones del Ideam, en el último trimestre de 2023 se evidenciarán un mayor número de afectaciones en regiones como Caribe, Andina y norte del Pacífico donde se enfocarán los esfuerzos.

* También se aprobó el protocolo para la atención de incendios forestales en el país a través de la activación de respuesta aérea, terrestre y fluvial.

Agricultura & Ganadería

(Minambiente – Miércoles 18 de octubre de 2023).- Con el propósito de garantizar una atención efectiva antes los efectos que tendrá en el país el Fenómeno de El Niño, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, destinó un presupuesto de 2.2 billones de pesos para la implementación del Plan Nacional de Gestión.

Este Plan orientará acciones estratégicas de prevención y atención inmediata de las emergencias, fortaleciendo las capacidades de los organismos que conforman el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, para anticiparse y adaptar los territorios a los impactos asociados al fenómeno en Colombia.

“Como Gobierno Nacional trabajamos para garantizar la seguridad alimentaria y energética, así como la resiliencia en los territorios que tendrán gran impacto por los efectos del fenómeno. Estamos en una etapa de incertidumbre con situaciones que no se habían visto antes. Por eso debemos hacer un seguimiento constante”, manifestó Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

En la construcción del plan se logró identificar 176 municipios con alto riesgo de emergencias y los cuales cuentan con baja capacidad operativa y presupuestal para hacer frente a ellas. Por esta razón, se plantearon cuatro pilares enfocados en reducir la vulnerabilidad de los sectores y territorios; fortalecer la capacidad de respuesta y preparación institucional y de las comunidades; establecer líneas estratégicas para los territorios a nivel departamental y municipal y fortalecer la articulación de actores del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y el Sistema Nacional Ambiental (SINA), incluyendo la cooperación internacional.

“Estamos priorizando comunidades que han sido víctimas del conflicto, que por motivos de desplazamiento llegaron a zonas sin agua o a las orillas de ríos, por eso se encuentran en riesgo. Tenemos 33 municipios con prioridad alta, principalmente en el norte del país, donde casi la totalidad de poblaciones de La Guajira van a ser atendidas”, señaló Olmedo López, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

El Plan Nacional de Gestión involucra una sinergia de entidades nacionales, quienes, desde su competencia, aportarán a la prevención de las emergencias con la implementación de estrategias de prevención, mantenimiento de infraestructura vial, campañas de sensibilización, optimización de acueductos y suministros de combustibles para la generación eléctrica ante posibles restricciones del servicio.

“La probabilidad de un fenómeno fuerte será entre el 75% y el 85%, donde hemos evidenciado que sus condiciones están generando más temperaturas altas que precipitaciones. Tenemos un año de incertidumbre climática donde se está materializando la crisis global, así lo hemos evidenciado con registros de temperaturas que no son normales para la época”, puntualizó Ghisliane Echeverry, directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

Por otro lado, durante el Comité Nacional Ampliado se adoptó el protocolo para atender los incendios forestales en Colombia que busca la activación de respuesta aérea, terrestre y fluvial generando una atención más oportuna y efectiva para reducir así el riesgo en las comunidades y las áreas que podrían verse afectadas. En este protocolo se revisó la situación particular de la Amazonía, donde se presentan alertas por altas temperaturas y registro de incendios a 300 kilómetros de la frontera con Brasil. En la región trabajan 14 brigadas contra incendios y se articulan en seguimiento con los gobiernos de Brasil, Ecuador y Perú para poder atender las emergencias.

En riesgo empleos de pescadores por medida del gobierno en Colombia

* Sin tener en cuenta la oferta de tripulantes y pescadores en la isla para faenas de más de 25 días de mar, y en abierta discriminación frente a otros sectores económicos, la resolución de la AUNAP busca impedir la contratación de personal foráneo en contra del decreto ley. 

* Pescadores artesanales y comerciales consideran “desproporcionada” la medida y hacen un llamado a su derogación inmediata.

* Sin personal idóneo para las embarcaciones, se afectará la pesca de langosta, segundo renglón de exportación de San Andrés, después del turismo.

Agricultura & Ganadería

(San Andrés – Miércoles 18 de octubre de 2023).- En un ‘mar de dudas’ se sienten pescadores artesanales y comerciales con la resolución 1972 de 2023 emitida recientemente por el Gobierno Nacional a través de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), la cual establece que solo residentes de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, podrán trabajar de forma permanente. Esto también se convierte en requisito para el otorgamiento de permisos, autorizaciones o concesiones que quieran ejercer la actividad pesquera en la isla.

Una medida que ha sido calificada por pescadores artesanales comerciales como “desproporcionada e injusta”, si se tiene en cuenta que el decreto de la Oficina de Control Circulación y Residencia (OCCRE), permite a todos los sectores de la economía la posibilidad de contratar a personal foráneo en caso de no conseguirlo en la isla. 

“Así como el sector comercial, hotelero y de construcción pueden contratar mano de obra foránea, quienes estamos en el negocio de la pesca tenemos los mismos derechos. Y no es que no queramos contratar isleños, es que no hay quien trabaje en faenas de pesca de más de 20 días. Diferentes asociaciones hemos hecho convocatorias, a través del SENA, pero es casi imposible conseguir capitanes, buzos y tripulantes para faenas así de largas”, expresó Jesús Quejada Pomare, propietario y armador de la motonave Cap. JJ, quien agregó que todo el personal que se contrata cumple con todos los documentos exigidos por la OCCRE.

“Yo no consigo personal local que quiera salir a realizar faenas de pesca de 20 – 25 días. Quizás hay isleños que se le miden a pescar entre dos y tres días, pero no a jornadas superiores a los 20 días que es el tiempo mínimo para poder llegar a los bancos del norte y desarrollar una faena rentable”. Entonces por qué me discriminan a mí, y los hoteles y el comercio sí pueden contratar cuanto personal foráneo necesiten y yo no. ¿Por qué soy pescador y porque soy pobre?”, cuestionó Lenard Mosquito, propietario y armador de la embarcación Miss Ida.

Otro motivo de preocupación es que la misma restricción de contratación de extranjeros, para actividades tan específicas como la pesca en faenas de hasta 60 días, pone en riesgo ingresos por $9.000 millones al año y los cerca de 330 empleos directos e indirectos que se generan como resultado de esta actividad legal.

Un nuevo golpe, que se suma al fallo de La Haya

A la pérdida de 75.000 km2 de zonas de pesca para colombianos, esta nueva medida pretende generar una falsa contradicción entre los pescadores artesanales que realizan su actividad en pequeñas embarcaciones, entre uno y cinco días, y los pescadores artesanales comerciales, cuyas faenas son de mínimo 20 días.  

Ambos tipos de pesca se realiza en diferentes cayos (unos al norte y otros al sur), y a diferentes profundidades, por lo que no compiten por el mismo recurso, ni los primeros tienen situación alguna de desventaja. Son actividades con equipos y requerimientos de tripulaciones distintos. “Acá la verdadera competencia, y desleal, es con la pesca ilegal extranjera. Las zonas donde las embarcaciones colombianas legales no hacen presencia son rápidamente ocupadas por embarcaciones ilegales de Nicaragua, Honduras y República Dominicana que arrasan con los recursos y los ecosistemas con sus métodos de pesca predatorios”, señaló Spencer Chow Davis, armador de la embarcación Sishell. 

Así mismo, al limitar la contratación de personal idóneo para las embarcaciones colombianas, el sector no solo se enfrenta a una fuerte caída de los volúmenes de captura, sino también al descenso de los precios de compra al pescador en más de un 40% de la langosta, producto insignia en la región. “El precio de la cola de langosta fácilmente puede bajar a $60.000 el kilo en caso de que perdamos la posibilidad de seguir exportando”, dijo Charles Hawkins propietario y armador de la embarcación Mariscos y representante legal de la Cooperativa Real Fisherman de la isla de Providencia. 

Los pescadores artesanales insisten en que no los discriminen, pues esta actividad hay espacio para todos los tipos de pesquería dentro del departamento. Las zonas de pesca son lo suficientemente amplias y de diversas profundidades para el desarrollo de la cuota de 150.000 kilos de langosta, sin comprometer la sostenibilidad del recurso pesquero ni de los ecosistemas. Así pues, después del ‘coletazo’ que dejó la ratificación del fallo del 2012 de la Haya, de la pandemia y posteriormente del devastador paso del huracán Iota, la resolución de la AUNAP, se convierte en un nuevo golpe a la dinámica pesquera, que afectaría drásticamente su subsistencia. En ese sentido, pescadores artesanales hacen un llamado al Gobierno Nacional a derogar la medida por ser ilegal, abusiva y discriminatoria.