Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Lunes 18 de diciembre de 2023).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

Aplican las bonificaciones por almendra sana y/o de programas de cafés especiales.

Precio Interno Para café pergamino con factor de rendimiento 88 
Precio total Carga de 125 Kg. de pergamino seco$1.475.000  
Precio Externo 
Cierre Bolsa de NY hoy                  1,89 USD / lb
Cierre Bolsa de NY día anterior                  1,89 USD / lb
Precio Pasilla de Finca 
Precio por arroba$32.500  
ALMACAFE$ Pesos por Carga
125 Kilos
de Café Pergamino (1)
ARMENIA1.475.500
BOGOTÁ1.474.250
BUCARAMANGA                     1.473.875
BUGA                             1.476.250
CHINCHINÁ                       1.475.375
CÚCUTA                         1.473.375
IBAGUÉ                          1.474.625
MANIZALES                        1.475.375
MEDELLÍN                          1.474.625
NEIVA                          1.473.750
PAMPLONA                      1.473.500
PASTO                           1.473.500
PEREIRA                          1.475.375
POPAYÁN                         1.475.625
SANTA MARTA                     1.477.125
VALLEDUPAR                        1.474.750

Banagrario sostuvo encuentro con gremios y casas comerciales del sector agropecuario

* En la reunión revelaron que la entidad creció 42% en desembolsos por convenios con gremios y aliados durante 2023.

Agricultura & Ganadería

(Banagrario – Lunes 18 de diciembre de 2023).- El presidente del Banco Agrario, Hernando Chica Zuccardi, junto con el vicepresidente de Banca Agropecuaria de la Entidad, Eduardo Carlos Gutiérrez, sostuvieron un encuentro con 17 representantes de gremios del sector agropecuario y 18 casas comerciales que han apoyado el crecimiento del campo colombiano con alianzas estratégicas para la compensación de tasas de interés y la referenciación de clientes con sus equipos técnicos y de extensión.

Al evento asistió la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, quien se dirigió a los asistentes y los motivó a apoyar los proyectos del Gobierno Nacional que buscan convertir al país en una potencia agrícola: “Colombia tiene todo para desarrollar su economía, pues según la FAO, somos uno de los países con mayor disponibilidad de tierras para la agricultura. Por eso la Reforma Agraria es para ustedes, los sectores productivos”, aseguró Mojica.

Por su parte, Hernando Chica Zuccardi, presidente del Banco Agrario, afirmó que gracias al trabajo articulado y a los convenios firmados con los gremios de Colombia, los pequeños productores del país han mejorado sus condiciones de vida y las de sus familias. “Este año hemos desembolsado un total de $295.565 millones, mientras que en 2022 la cifra fue de $208.450 millones, lo cual representa una variación positiva del 42%. Eso denota su esfuerzo, desde el extensionismo y las alianzas”, destacó Chica Zuccardi.

Así mismo, el Banco de todos los colombianos sigue trabajando por la inclusión financiera, la sostenibilidad, la expansión del crédito y el apoyo a los campesinos que han sido afectados por los fenómenos de cambio climático y otras situaciones adversas. “Con las efectivas y consolidadas alianzas con los gremios del país, hemos logrado otorgar alivios a un total de 132.527 obligaciones financieras en los principales sectores”, resaltó el vicepresidente de Banca Agropecuaria del Banco Agrario, Eduardo Carlos Gutiérrez.

Durante el evento, las directivas de la Entidad presentaron las cifras del cierre del año, destacando la superación de $20 billones en cartera, hecho que celebró la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica: “Felicitaciones por estos resultados tan impactantes, porque alcanzar esa meta no era fácil, especialmente en un año en el que afrontamos una crisis económica y, mientras todo el sector financiero ha decaído, el Banco Agrario crece. Eso es motivo de orgullo para nuestra política de financiamiento”.

La agenda culminó con la participación de los asistentes, quienes manifestaron sus inquietudes y voluntad de seguir afianzando los lazos con el Banco Agrario para trazar una ruta de cooperación y trabajo conjunto por el bienestar de quienes velan por la seguridad alimentaria del país: los productores del campo.

Los gremios asistentes a este evento convocado por el Banco Agrario fueron:

Acosemillas, Aexgan, Agrodatal, Agropecuaria Omega, Alimentos S.A.S, Agencia Nacional de Tierras, Asocolflores, Asoleche, Asolimousin, Augura, Confederación Cauchera, Corpohass, Croper, Fedearroz, Fedecacao, Fedecafé, Fedepanela, Fenalce, Fondo Mujer Emprende, Fundación Alpina, Fundación Solidaridad Latinoamérica, Garper, Husqvarna, Lácteos Rovireses, Netafim, PorkColombia, Red Cacaotera, Tractocentro, Unaga, Uniban, Agroinsumos, Agrícola Las Flores y Visión Amazonía.

Paisajes Sostenibles – Herencia Colombia le apuesta al fortalecimiento del sector pesquero en el Caribe Colombiano

* La pesquería artesanal que se ejerce en la ecorregión CGSM es una de las más importantes del país, la cual se desarrolla en 205.393 ha y sustenta alrededor de 4.000 pescadores que aprovechan más de 50 especies al mismo tiempo con varios artes y métodos de pesca.

* El proyecto Paisajes Sostenibles – Herencia Colombia trabaja en el fortalecimiento de iniciativas económicas de café, miel, turismo y pesca del Paisaje Caribe (Sierra Nevada y Ciénaga Grande de Santa Marta) con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las comunidades.

Agricultura & Ganadería

(FAO – Lunes 18 de diciembre de 2023).- Se destacan dos logros alcanzados recientemente en el fortalecimiento del sector pesquero: i) La suscripción de un acuerdo comercial entre la empresa procesadora de carne de Jaiba Agropecuaria los Nisperos S.A.S – Mares de Colombia y la Asociación de pescadores Artesanales Asopcaiman; ii) La firma de un acuerdo de manejo pesquero del recurso jaiba en la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM).

En los últimos días, a través del trabajo desarrollado en el marco del proyecto Paisajes Sostenibles – Herencia Colombia, financiado por la Unión Europea y coordinado conjuntamente entre la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (Invemar) en lo concerniente a la ventana Ciénaga Grande de Santa Marta en el Paisaje Caribe, se han alcanzado importantes logros que favorecen a la industria de la pesca artesanal en el territorio.

Teniendo en cuenta que la pesquería artesanal que se ejerce en la ecorregión CGSM es una de las más importantes del país, la cual se desarrolla en 205.393 ha y sustenta alrededor de 4.000 pescadores que aprovechan más de 50 especies al mismo tiempo con varios artes y métodos de pesca, el día de hoy fue firmado un acuerdo de manejo pesquero del recurso jaiba en la CGSM, que contiene cinco (5) medidas de manejo para la conservación y aprovechamiento sostenible del recurso. Este logro es resultado de un proceso de construcción participativa en el que intervinieron siete organizaciones de base comunitaria que agremian a pescadores artesanales de jaiba en la CGSM, autoridades ambientales y sector privado, esto con el fin de equilibrar la balanza entre la conservación y el aprovechamiento sostenible de este recurso, lo que culmina en mayores beneficios sociales y económicos para los pescadores.

“El principal propósito de este acuerdo es lograr un uso sostenible del recurso jaiba, y por ello, incluye el control de las tallas mínimas de captura, regulación del número de trampas que se utilizan, el cierre de unas áreas específicas de pesca, como la boca de la CGSM y las áreas al interior de parques nacionales, entre otros puntos. Esto contribuye al ordenamiento pesquero de la CGSM y al principio de confianza de acuerdos voluntarios entre pescadores artesanales y las autoridades ambientales.” destaca Mario Rueda, Coordinador del Programa de Investigación de Valoración y Aprovechamiento de Recursos Marinos de Invemar y coordinador del proyecto Paisajes Sostenibles – Herencia Colombia, en la ventana de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

De igual forma, es importante mencionar que esta propuesta tiene como antecedente la articulación y coordinación interinstitucional entre la Aunap, PNNC, Minambientge e Invemar, lo cual, en primer momento, permitió definir como área de intervención los límites de la Reserva de Biosfera CGSM de la cual hace parte la zona marina adyacente a la CGSM y las áreas protegidas-AP Santuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa Marta-SFFCGSM y Vía Parque Isla de Salamanca-VIPIS como sus zonas núcleo, resaltando la importancia ecológica que representan los ecosistemas estratégicos que hacen parte de estas áreas a través de hábitats esenciales que garantizan procesos poblacionales como el reclutamiento y crecimiento que impulsan el desborde de abundancia de jaibas a alas zonas de pesca, donde el recurso puede ser aprovechado y manejado por la autoridad Pesquera Aunap.

Así mismo, en días recientes se llevó a cabo la suscripción de un acuerdo comercial entre la empresa procesadora de carne de Jaiba Agropecuaria los Nisperos S.A.S – Mares de Colombia y la Asociación de pescadores Artesanales Asopcaiman, un trabajo adelantado en beneficio de los pescadores y que representa la apertura a nuevas alianzas público-privadas comunitarias, que a su vez potencia la economía del departamento y del sector en general.

“Uno de los beneficios de este acuerdo es el incremento en los recursos económicos para la asociación y a su vez para las familias de los asociados. Y además, para nosotros es un orgullo ser los primeros en firmar un acuerdo entre una asociación comunitaria y una empresa privada, lo que nos convierte en un ejemplo para la comunidad de la CGSM” resalta Leiber Melendez, representante Legal de Asopcaiman.

El proyecto Paisajes Sostenibles – Herencia Colombia continuará fortaleciendo a las iniciativas económicas del Paisaje Caribe, y para el caso de la pesca, se destaca la importancia ecológica, económica y social de esta práctica en la CGSM.

“Estos logros marcan un hito muy importante para el proyecto y para el programa nacional Herencia Colombia porque son la materialización de los procesos que venimos promoviendo en torno a la gobernanza del recurso hídrico y de ese recurso que conecta la Sierra Nevada de Santa Marta con la Ciénaga Grande de Santa Marta. Además, contribuye en la mejora de la calidad de vida de los pescadores, de los pueblos palafíticos y de la recuperación de este ecosistema” concluye María Isabel Ochoa, coordinadora del proyecto Paisajes Sostenibles – Herencia Colombia desde FAO Colombia.

Precios mayoristas de los alimentos en las centrales de abastos de Colombia

* En el transcurso de la jornada actual, el Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) registró el aumento en los precios de la habichuela, la zanahoria, el pepino cohombro, en cambio, se reducen las cotizaciones del pimentón.

Agricultura & Ganadería

(DANE – Lunes 18 de diciembre de 2023).- En Manizales, Centro Galerías, el precio de la habichuela presentó un aumento del 59%, y el kilo se ofreció a $2.600, dicho comportamiento se atribuye a una reducción en la carga procedente de Neira y Chinchiná (Caldas) e Ipiales (Nariño). En Cartagena (Bazurto) el precio también se incrementó en un 53% y el kilo se ofreció a $3.833. Este aumento se debe a una reducción en las cosechas en Girón (Santander), Sibaté y Soacha (Cundinamarca). También en Barranquilla se registró un incremento del 47%, y el kilo se vendió a $3.158 debido a que se redujo el ingreso de producto desde Girón (Santander), Ocaña (Norte de Santander), Fusagasugá, Sopó, Cajicá y Mosquera (Cundinamarca).

En Montería, Mercado del Sur, el precio de la zanahoria aumentó un 41% y el kilo se comercializó a $1.611 por la reducción en la recolección del producto de primera calidad procedente de Marinilla, La Unión (Antioquia) y Pamplona (Norte de Santander). Así mismo, en Villavicencio (CAV) se presentó un incremento del 33% y el kilo se ofreció a $1.667. Este incremento se atribuye a una reducción del producto proveniente de Madrid, Funza, Subachoque, Sibaté, Granada, Une, Bojacá, Zipaquirá y Facatativá (Cundinamarca).

Igualmente, en Manizales Centro Galerías el precio del pepino cohombro aumentó un 32% y el kilo se ofreció a $925. Este comportamiento se debe a una reducción en las cosechas provenientes de Neira. Chinchiná (Caldas), Arbeláez y Fusagasugá (Cundinamarca). También, en Montería (Mercado del Sur) se registró un aumento del 32% y el kilo se vendió a $625 a causa de la caída en el ingreso de carga desde Ocaña (Norte de Santander).

Como contraste, en Valledupar, el precio del pimentón disminuyó en un 19% y el kilo se vendió a $3.576 este comportamiento se explica por el incremento de la recolección en Girón (Santander) y Ocaña (Norte de Santander). También, en Montería (Mercado del Sur) el precio del pimentón se redujo en un 15% y el kilo se ofreció a $2.750, dicho comportamiento se explica por el incremento de las cosechas en Ocaña (Norte de Santander), El Santuario y Marinilla (Antioquia).

Finalmente, en Sincelejo (Nuevo Mercado), se registró una disminución del 14% y el kilo se vendió a $3.000. este comportamiento se explica por una mayor oferta del producto proveniente de Ocaña (Norte de Santander).

FRUTAS FRESCAS

En la jornada de hoy, el Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) revela un incremento en las cotizaciones mayoristas de del limón común, la naranja y el lulo, mientras que se observa un aumento en los precios de la mandarina.

En Medellín (Central Mayorista de Antioquia) el precio del limón común registró un aumento del 21% y el kilo se ofreció a $1.421. Este incremento se atribuye a la disminución de la carga procedente de Guamo (Tolima).

En Montería (Mercado del Sur) el precio aumentó en un 17%, ofreciéndose el kilo a $1.929. Este incremento se debe a un aumento en las cosechas de Espinal (Tolima). De la misma forma en Bogotá, D.C., Corabastos, registró un incremento del 14% y el kilo se ofreció a $1.196, este comportamiento se explica por la menor oferta del producto proveniente de Guamo y Espinal (Tolima).

En Sincelejo, Nuevo Mercado, el precio de la naranja aumentó un 19% y el kilo se ofreció a $1.350. Este aumento se atribuye a una reducción en la recolección del producto en La Pintada y Támesis (Antioquia). En Pereira, Mercasa, el precio se incrementó en un 17% y el kilo se ofreció a $1.600. Este aumento se debe a una menor cantidad de producto que llegó desde Viterbo (Caldas).

En Pasto, El Potrerillo, el precio del lulo aumentó un 29% ofreciéndose el kilo a $2.609 ya que están terminado las cosechas en El Peñol (Nariño). Igualmente, en Manizales (Centro Galerías) el precio se incrementó en un 10% y el kilo se ofreció a $4.000, ya que llegó una menor oferta proveniente de Aguadas (Caldas).

En contraste, en Sincelejo, Nuevo Mercado, el precio de la mandarina disminuyó en un 13% el kilo se ofreció a $2.000. Esta reducción se debe al aumento de la carga procedente de Lebrija y Rionegro (Santander) y de Pradera (Valle del Cauca). En Armenia, Mercar, el precio también bajó en un 12% vendiéndose el kilo a $1.533

ya que se incrementó la oferta procedente desde Montenegro, La Tebaida, Quimbaya (Quindío) y Ocaña (Norte de Santander). También, en Cartagena (Bazurto) el precio registró una disminución del 11% y el kilo se ofreció a $2.273, debido a una mayor oferta del producto proveniente de Socorro y Lebrija (Santander).

TUBÉRCULOS

En la jornada reciente del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA), se destaca la reducción de los precios de la papa criolla y la yuca.

En Villavicencio (CAV), el precio de la papa criolla registró un descenso del 5% y el kilo se ofreció a $2.650, debido a una mejora en la recolección del producto de primera calidad procedente de Ubaque, Fosca, Subachoque, Usme, Chocontá y Villapinzón (Cundinamarca). Igualmente, en Pereira (Mercasa), se registró una disminución del 15%, el kilo se ofreció a $2.900 por kilogramo, como consecuencia del aumento en oferta proveniente de Tuluá (Valle del Cauca).

En Bogotá, D.C. (Corabastos), el precio de la yuca registró una disminución del 13% y el kilo se ofreció a $1.646, debido a una mayor oferta del producto proveniente de Lejanías y Granada (Meta). Así mismo, en Montería (Mercado del Sur), se observó una reducción del 10% y el kilo se ofreció a $1.125, como resultado del aumento de la oferta procedente de Tierralta, Canalete (Córdoba).

En Villavicencio (CAV), el precio de la papa negra aumentó un 15%, alcanzando los $1.775 por kilogramo. Este comportamiento obedece a una reducción en la recolección del producto de primera calidad procedente de Ubaque, Fosca, Subachoque, Usme, Chocontá y Villapinzón (Cundinamarca). En cambio, en Armenia (Mercar), se registró una disminución del 13% y el kilo se vendió a $1.750, debido al aumento de carga procedente de Túquerres, Guachucal (Nariño) y Bogotá.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Viernes 15 de diciembre de 2023).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

Aplican las bonificaciones por almendra sana y/o de programas de cafés especiales.

Precio Interno Para café pergamino con factor de rendimiento 88 
Precio total Carga de 125 Kg. de pergamino seco$1.468.000  
Precio Externo 
Cierre Bolsa de NY hoy                  1,89 USD / lb
Cierre Bolsa de NY día anterior                  1,90 USD / lb
Precio Pasilla de Finca 
Precio por arroba$32.500  
ALMACAFE$ Pesos por Carga
125 Kilos
de Café Pergamino (1)
ARMENIA1.468.500
BOGOTÁ1.467.250
BUCARAMANGA                     1.466.875
BUGA                             1.469.250
CHINCHINÁ                       1.468.375
CÚCUTA                         1.466.375
IBAGUÉ                          1.467.625
MANIZALES                        1.468.375
MEDELLÍN                          1.467.625
NEIVA                          1.466.750
PAMPLONA                      1.466.500
PASTO                           1.466.500
PEREIRA                          1.468.375
POPAYÁN                         1.468.625
SANTA MARTA                     1.470.125
VALLEDUPAR                        1.467.750

Arroceros piden una vez más que tapen a “Caregato” y SALVEN A LA MOJANA

Agricultura & Ganadería

(Fedearroz – Viernes 15 de diciembre de 2023).- Un recorrido por una extensa zona que hace parte de La Mojana, hicieron miembros de los Comités de Arroceros de Fedearroz de Monteria-Córdoba y Magangué-Bolivar, para llamar la atención del gobierno nacional a fin de actuar con prontitud para tapar “Caregato”, el rompedero que ha llevado a que las aguas del Rio Cauca, sigan inundando cerca de 45 mil hectáreas. Hoy se pide que se acuerden de estas comunidades y se dé solución al desastre económico que afecta a centenares de familias de pequeños agricultores y ganaderos.

Los invitamos a ver el siguiente reporte de Luis Jesús Plata, Jefe de Comunicaciones de Fedearroz:

PARTE 1:

PARTE 2:

El precio del ganado para sacrificio lleva ya 19 meses cayendo en las zonas productoras

* El OPCA reveló que desde agosto se ha reducido la oferta de ganado de primera en Córdoba, Sucre y Antioquia en relación con el año anterior. Además, el precio por kilogramo ha caído, tanto en valor nominal como real, en las regiones productoras de ganado de estos departamentos.

Agricultura & Ganadería

(CONtexto ganadero – Viernes 15 de diciembre de 2023).- En efecto, el Observatorio de Precios y Costos Agrarios de la Zona Noroccidental del Caribe Colombiano (OPCA) de la Universidad de Córdoba reveló que la información otorgada por las subastas hasta noviembre reveló una caída en la oferta y el índice de precio que recibe el productor, en particular en el ganado joven, macho y hembra, que completa 5 meses continuos.

Asimismo, decreció el precio por kilogramo en valor nominal y real y se profundizó la fase descendente del ciclo de precio real del ganado cebado macho. En Antioquia sigue mostrando tasas negativas respecto al año anterior, en tanto que el ciclo de precio real completó 19 meses en zonas productoras y el de la feria con comportamiento decreciente.

Oferta mensual de ganado bovino vivo en la subregión Córdoba-Sucre

En el penúltimo mes del año la oferta de ganado vacuno de primera calidad en la subregión Córdoba-Sucre descendió: pasó de 42.228 cabezas en octubre a 41.538, inferior 1,6%. Comparada con al mismo mes de noviembre del año anterior, la variación fue positiva: aumentó 3,0%. Córdoba contribuyó con el 75% de la oferta total de ganado de primera; Sucre, el restante 25%. Por sexo, el ganado macho representó 52%; hembras, 48%.

La oferta de ganado de segunda calidad fue creciente: de 12.623 a 15.887, superior 26% a la de octubre, y 12% inferior a la del mismo mes del año 2022. Córdoba, aportó 38%; Sucre, 62%. Por sexo, la composición de esta oferta es 69% machos; 31% hembras.

En el Caribe colombiano y Antioquia la oferta creció de 75.206 a 77.884 cabezas, 3,6% por encima de la del mes anterior, pero inferior 1,6% a la de noviembre del 2022. La oferta de la región Caribe representó 57% (de la cual 53% corresponde a Córdoba- Sucre); la de Antioquia, 43%.

La oferta en Antioquia ha sido más estable. En el Caribe, se duplicó entre abril y agosto alcanzando un máximo de 56.400; decayó en septiembre, pero repuntó entre octubre-noviembre manteniéndose en 44.705 cabezas. En Antioquia (subasta de Medellín, Caucasia, Urabá), alcanzó máximos en junio y septiembre de 37.622; se mantuvo en 33.179 animales en noviembre.

Al analizar la tasa de crecimiento mensual y acumulada en 12 meses entre noviembre de 2022 y noviembre de 2023, en el Caribe descendió 30 % en abril respecto a la del año anterior, en agosto aumentó 44 %, volvió a caer y en noviembre creció 5 %. En cambio, la trayectoria en Antioquia de la tasa anual ha sido de crecimiento negativo desde julio hasta noviembre.

El índice de precio recibido por el productor

Excepto el índice de precio recibido por el productor de ganado cebado y hembras de sacrificio, que creció, el de los demás retrocedió. Esos dos primeros aumentaron 3,3 % y 0,7%, respectivamente, y además completaron dos meses consecutivos al alza. De macho de levante y precebo, cayeron, 1,7% y completaron 5 meses continuos a la baja; hembra de levante y vientre retrocedió 3,0%y 0,9% respectivamente completando 3 y 4 meses de caídas.

El precio nominal y real por kilogramo de ganado vivo

Por quinto mes consecutivo el precio nominal por kilogramo de ganado macho siguió en descenso: el de levante disminuyó $264; precebo, $156; cebado, $12 pesos por kilo. El de hembras, de levante, $247, vientre $61, y escoteras, $5. En esa misma dirección descendente se movió el precio real, el cual es una expresión de la capacidad de compra del productor.

Deflactado por el índice de precio pagado por el productor de ganado bovino del DANE (siendo la base diciembre de 2014 =100), el de levante perdió $140, precebo, $85; cebado, $12; hembra de levante, $131; vientre, $37; escoteras, $8.

El ciclo del precio real del ganado macho de ceba

El comportamiento del precio real del cebado macho comparado entre un año y otro siguió evolucionando a tasas decrecientes desde mayo-julio de 2022. En Córdoba-Sucre y el Caribe colombiano, esta tasa pasó de 8,3% en mayo a 2022 a -0,2% y -0,1% en noviembre, respectivamente. En Urabá-Caucasia, se redujo de 9% a 0,9%. En la feria de Medellín, el ciclo se quebró en marzo de 2023, pero desde julio ha tenido un punto de inflexión que lo ha hecho reducir su ritmo de evolución de 8,3% a 4,0% en noviembre.

El comportamiento del precio del ganado macho cebado para sacrificio, por ende, lleva ya 19 meses de desaceleración en las zonas productoras. Pero en Córdoba-Sucre y el caribe colombiano (incluyendo, además de los dos departamentos anteriores, a Bolívar y Cesar) la tasa evoluciona de manera negativa.

Así nacieron: dos celebraciones ganaderas

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: José Félix Lafaurie Rivera * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(JFLR – Viernes 15 de diciembre de 2023).- El 13 de diciembre de 1963, hace sesenta años, nació la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). ¿Por qué nació?

Comenzando el siglo XX, estalla la Revolución Mexicana (1910) con su consigna zapatista de “La tierra para quien la trabaja”, y luego la triunfante Revolución bolchevique (1917), tras consolidar el bloque de la Unión Soviética (URSS), expande el comunismo por el mundo, agitando, ente otras, la bandera de la tierra. En Colombia, detrás de las luchas agrarias de la época estaban, de una parte, grupos marxistas devenidos luego en Partido Comunista Colombiano (1930), buscando la agitación revolucionaria del campesinado, y de otra, sectores del Partido Liberal buscando sus votos. En ese contexto, la Ley 200 de 1936, expedida durante la “Revolución en marcha” de López Pumarejo, introdujo las figuras de la función social de la tierra y la expropiación.

Tras la liberación de Europa (1945), durante la “Guerra Fría” entre Estados Unidos y la URSS, esta última inició la exportación de la revolución armada en Latinoamérica, considerada “el patio trasero” de su enemigo. Después del éxito en Cuba (1959), desde allí las guerrillas comunistas fueron apareciendo en toda la región. Estados Unidos, para neutralizar la expansión, respondió con la “Alianza para el Progreso” (1961), condicionando las ayudas a la implementación de programas de reforma agraria redistributiva, exigencia que encontró acogida en el gobierno liberal de Lleras Camargo.

De ese entorno geopolítico, y tras aprobar la ley 26 de 1959 para tratar de resolver el atraso rural, surgió la Ley 135 de 1961 y la amenaza a la legítima propiedad de la tierra, y también las guerrillas comunistas que muy pronto declararon objetivo militar al gremio ganadero. Así llegamos a 1963, cuando un grupo de visionarios, entre ellos mi padre, le propuso al Congreso Ganadero y sacó adelante la creación de un gremio nacional que representara y defendiera al sector ante el Estado y la sociedad. Así nació Fedegán, con la defensa de la propiedad de la tierra como razón inmediata.

El 10 de diciembre de 1993, hace treinta años, nace el Fondo Nacional del Ganado. ¿Por qué nació?

En un entorno de violencia rural a manos de las guerrillas comunistas, y de los estragos del experimento aperturista del gobierno Gaviria, que arrasó con algunos renglones como el algodón, era precaria la situación del sector agropecuario.

Con excepción del café, que dispuso desde 1940 de los recursos de la contribución cafetera, precursora de la parafiscalidad agropecuaria, los demás renglones recibían apenas las migajas del Presupuesto Nacional. Programas tan importantes para la ganadería, como la erradicación de la fiebre aftosa y la creación de canales de asistencia técnica, eran sencillamente impensables.

Así los entendieron Hernán Vallejo y José Raimundo Sojo, otros visionarios que insistieron en la idea del Fondo Nacional del Ganado y presentaron el proyecto ante el Congreso de la República y el Gobierno Nacional. Pero como “la constancia vence lo que la dicha no alcanza”, así llegamos a 1991, cuando el nuevo presidente de Fedegán, Jorge Visbal, retoma el reto como prioridad de su gestión y lo hace realidad con la expedición de la Ley 89 del 10 de diciembre de 1993.

Así nació el Fondo Nacional del Ganado, un logro con gran efecto dinamizador, pues otros renglones, como el porcícola y el avícola, gestionaron sus propias leyes y el Gobierno, que tramitaba la Ley 101 de 1993, incluyó el Capítulo V, sobre Fondos Parafiscales Agropecuarios, en mucho inspirado en nuestro proyecto.

Así nacieron Fedegán y el Fondo Nacional del Ganado, hoy con 60 y 30 años cumpliéndole a la ganadería colombiana…, una historia de la que me enorgullece hacer parte.  

* José Félix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). @jflafaurie

De periodista a activista de izquierda

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: Miguel Ángel Lacouture Arévalo* / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(MALA – Viernes 15 de diciembre de 2023).- El 12 de diciembre,  Paola Herrera @PaoHerreraC, Periodista en #SigueLaW #WRadioColombia, columnista en #RevistaCambio, publicó un hilo en la red  “X”, de la problemática de financiación y acceso al crédito por pequeños empresarios del campo, con poco fundamento y conocimiento  oponiéndose al PL 330/2022 en Cámara y 167/2022 en Senado de Senadora Paloma Valencia, “ALERTA: En el Congreso de la República está pasando de agache un proyecto de ley de la senadora @PalomaValenciaL que hoy podría ser “pupitrado”(Sic), en la Cámara a pesar de TRES graves micos tiene la iniciativa”, pasando así de Periodista a Activista de Izquierda, lo grave, los motivos por los que se opone a este P.L.

El diagnóstico de la problemática para lograr el impulso al desarrollo del sector agropecuario, está más que estudiado. Mi conclusión, mientras no se tengan obras de infraestructura básica de Riegos y Drenajes, Vías Terciarias, Programas de Financiación y Ofertas de Acceso al crédito y, Programas de Comercialización de la producción agropecuaria, seguiremos pedaleando en bicicleta estática.

Pues bien, en el tema de financiamiento y acceso al crédito, he sostenido la instrumentación a través de la integración horizontal, asociación de pares, como solución para poder irrigar el crédito agropecuario a asociados, quienes, por falta de experiencia crediticia o reportes negativos en centrales de riesgos, no tienen acceso, imposibilitando que entidades financieras hagan la colocación de pequeños y microcréditos.

A la figura propuesta:

1/ Los empresarios del campo se integran horizontalmente, en búsqueda de un fin común, crear una persona jurídica, (empresa agropecuaria), Asociación o Cooperativa, en cuyo objeto quede claro que pueden recibir créditos, con el fin de ser redistribuidos entre sus asociados,

2/ La Asociación, accede directamente al mercado financiero, para obtener créditos a nombre propio, con miras a ser invertidos en un proyecto productivo en particular, que deben ser redistribuidos entre asociados a ese proyecto, a estos asociados y sólo a estos, son los que se podrá redistribuir los créditos.

3/ La Asociación, es el sujeto de crédito, quien debe cumplir con todos los requerimientos para acceder a financiación, ofrecer garantías suficientes a las entidades financieras y, responder por los pagos para amortización. Los asociados no hacen parte de la responsabilidad financiera por el crédito tomado por la asociación. Esos créditos se deben obtener a la mejor tasa del mercado, ojalá subsidiada, hoy las líneas de crédito Finagro están en el IBR+1, 12.250+1= 13.250% anual.

4/ La Asociación (Similar a la mecánica de Agricultura Por Contrato), en la operación de redistribución del crédito, entre asociados, debe obtener garantía de pago suficiente. La asociación es quien hace la comercialización de la cosecha de lo que se siembra, con apoyo en créditos recolocados a pequeños empresarios del campo, estos a su vez deben firmar un convenio para que, de los frutos de la cosecha, la asociación retenga hasta los montos redistribuidos adeudados en primera instancia, con el fin de que cubra la Asociación el crédito que tomó.

5/ Las entregas de los montos a los asociados deben ser avalados por los extensionistas de la misma asociación, para el seguimiento de la inversión. Sin esa visita de seguimiento no puede haber entrega de dineros. Recuerden, la asunción del riesgo, es de la asociación de la que todos se ven beneficiados con la recolocación del crédito, lo que indirectamente y bajo la presunción de buena fe, garantiza la inversión. La asociación en la recolocación de créditos, incurre en gastos administrativos, gestión, recolocación y supervisión, que deben ser solventados por cada uno de los asociados que utilizan esta figura. Por Último, vale la pena aclarar que las asociaciones así concebidas no son intermediarios financieros, son tomadores de créditos que los recolocan entre sus asociados.

Menos críticas y más aportes positivos para lograr salir del desbarrancadero en lo que nos ha constituido este gobierno. Por el contrario, hay que manifestarle agradecimientos y aplausos de pie a la Senadora Paloma Valencia por intentar echar a funcionar esta solución.

* Miguel Ángel Lacouture Arévalo, Práctico en Desarrollo Rural y Agropecuario. @lacou