Amplia diversidad de papayuelas en Colombia, pero algunas en riesgo de extinción

* Especies de papayuela identificadas en el estudio. Foto Cortesía: Investigador Carlos Andrés Fuertes, estudiante de la Maestría en Ciencias Biológicas UNAL Sede Palmira.

* La falta de distinción morfológica y botánica ha llevado a una identificación errónea generalizada de estas frutas, conocidas localmente con el nombre de papayuela, higuillo, chilacuán, tapaculo o papayas de montaña. En el país, un estudio identificó 8 especies, 4 de estas endémicas y 2 en amenaza de extinción, debido al cambio climático y a la pérdida de hábitat, especialmente en regiones de la cordillera Occidental.

Agricultura & Ganadería

(UN – Miércoles 27 de diciembre de 2023).- Aunque Colombia alberga 7.472 especies de plantas con usos documentados, el género Vasconcellea (familia Caricaceae)ha sido poco explorado. De 544 especies de plantas identificadas como útiles para el ser humano –como alimento, en medicina, construcción y ornamentación, entre otros usos–, 294 se consideran amenazadas en el país y en el mundo. Sorprendentemente, el 55 % de ellas carece de evaluaciones de riesgo de extinción, lo que destaca la necesidad de hacer una evaluación continua.

Ante estos indicadores, el Grupo de Investigación en Recursos Fitogenéticos Neotropicales (Girfin) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira se propuso inventariar en la región Andina la diversidad del género Vasconcellea, el de las papayuelas, analizar su distribución geográfica, evaluar su susceptibilidad al cambio climático y categorizar y estudiar su uso etnobotánico con las comunidades locales, explorando usos gastronómicos, medicinales y agroindustriales.

En los resultados preliminares de su tesis para la Maestría en Ciencias Biológicas con énfasis en recursos fitogenéticos neotropicales, el ingeniero agropecuario Carlos Andrés Fuertes Córdoba identificó 8 especies distribuidas en Colombia y confirmó la presencia de 4 especies endémicas del país: V. goudotiana, V. sphaerocarpa, V. crassipetala y V. longiflora,además advirtió que las dos últimas se encuentran en peligro de extinción.

En una primera fase, el estudio incluyó extensas recolecciones en 80 municipios de Nariño, Cauca, Putumayo y Huila y se enfocó proponer una clasificación detallada desde el punto de vista botánico y morfológico, que se refiere a su forma y estructura, con el objetivo de corregir y enriquecer las colecciones de los herbarios del país.

“Botánicamente las especies de este género se parecen mucho: presentan tonalidades verdes, amarillas y naranjas, y formas redondas y alargadas, entonces usualmente se les llama a todas con el mismo nombre, lo que ha generado muchos errores de determinación”, explicó el candidato a magíster.

Posteriormente el investigador exploró la distribución de estas especies en el territorio nacional e identificó las características climáticas y biogeográficas que influyen en su ubicación mediante sistemas de información geográfica, trabajo que adelantó con los profesores John Albeiro Ocampo Pérez y Luis Forero Pinto, director y codirector de la tesis respectivamente.

Este trabajo ha contribuido a enriquecer la Colección Caricaceae del Herbario José Cuatrecasas Arumí de la UNAL Sede Palmira, espacio que les ha permitido a los estudiantes de pregrado de diferentes áreas de las ciencias agrarias explorar su potencial y diversidad.

Hasta el momento el estudio ha revelado la riqueza de estas papayuelas en 21 departamentos del país, entre los que se destacan Nariño, Cauca, Huila, Quindío y Valle del Cauca como áreas clave.

En la interacción directa con comunidades de campesinos e indígenas del macizo colombiano, los investigadores buscaron conocer los usos culturales, medicinales y agroindustriales de estas especies, ya que su conservación depende en gran medida de la promoción de usos locales para preservar tradiciones gastronómicas y fomentar prácticas agroindustriales sostenibles.

En este trabajo de campo encontraron que la papayuela se usa especialmente como condimento para darles sabor a los alimentos y se consume como fruta y preparada en dulces y postres. Además en algunas comunidades indígenas tiene un significado cultural y cosmogónico y se emplea para tratar o prevenir enfermedades en humanos y animales; también proporciona servicios paisajísticos y aromáticos en espacios abiertos y posee un gran potencial en el sector agroindustrial, tanto en el ablandamiento de la carne como en los sectores textil y lácteo.

En cuanto a las amenazas que enfrentan estas especies, el investigador Fuertes destaca la pérdida de hábitat debido a la deforestación y la expansión agropecuaria, así como la falta de conocimiento sobre sus potenciales usos y conservación.

El trabajo continúa con el estudio detallado de las semillas, explorando aún más el potencial agroindustrial y los usos locales. Con el apoyo de la sociedad colombiana y el reconocimiento de su valor, se espera que esta investigación contribuya a la conservación y el aprovechamiento sostenible de la papayuela en Colombia.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Miércoles 27 de diciembre de 2023).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

Aplican las bonificaciones por almendra sana y/o de programas de cafés especiales.

Precio Interno Para café pergamino con factor de rendimiento 88 
Precio total Carga de 125 Kg. de pergamino seco$1.483.000  
Precio Externo 
Cierre Bolsa de NY hoy                  1,97 USD / lb
Cierre Bolsa de NY día anterior                  1,94 USD / lb
Precio Pasilla de Finca 
Precio por arroba$32.500  
ALMACAFE$ Pesos por Carga
125 Kilos
de Café Pergamino (1)
ARMENIA1.483.500
BOGOTÁ1.482.250
BUCARAMANGA                     1.481.875
BUGA                             1.484.250
CHINCHINÁ                       1.483.375
CÚCUTA                         1.481.375
IBAGUÉ                          1.482.625
MANIZALES                        1.483.375
MEDELLÍN                          1.482.625
NEIVA                          1.481.750
PAMPLONA                      1.481.500
PASTO                           1.481.500
PEREIRA                          1.483.375
POPAYÁN                         1.483.625
SANTA MARTA                     1.485.125
VALLEDUPAR                        1.482.750

Gobierno colombiano prohíbe plásticos de un solo uso en áreas naturales protegidas y Parques Nacionales Naturales

* Con la firma de decreto reglamentario por parte del presidente de la República, el Gobierno Nacional inicia la implementación de la ley 2232, preservando las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, el SRAP y RAMSAR.

* La disposición establece que únicamente las comunidades que habitan las áreas protegidas y los guardaparques, serán autorizados para el ingreso de estos elementos, con el compromiso de implementar acciones para su disposición final.

* Sanciones entre los 100 y 50.000 SMMLV, están contempladas dentro de las disposiciones para quienes incumplan el decreto y contaminen con plásticos de un solo uso, las áreas protegidas del país.

* Esta medida hace parte del impulso de la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, por preservar las áreas protegidas del país e iniciar el proceso gradual de eliminación de plásticos de un solo uso.

Agricultura & Ganadería

(Minambiente – Miércoles 27 de diciembre de 2023).- Con la firma del decreto 2192 de 2023, por parte del presidente Gustavo Petro, inicia la prohibición de ingreso de plásticos de un solo uso en las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Sistema Regional de Áreas Protegidas y en los humedales de  importancia internacional (RAMSAR), ecosistemas de páramos, marinos sensibles y reservas de biósfera.

El decreto, hace parte de las medidas para adoptar la Ley 2232 de 2022, que establece los lineamientos para la reducción gradual de la producción y consumo de plásticos de un solo uso en Colombia, ratificando una de las banderas por la reducción y protección de las reservas naturales del país,

“Este es un paso muy importante porque los plásticos de un solo uso, son el principal contaminante de nuestros ecosistemas. El decreto le da competencias al ministerio de Ambiente y de Vivienda para fortalecer las organizaciones de recicladores en la cadena de manejo del plástico” señaló la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.

Solo las comunidades y guardabosques que viven en las reservas podrán ingresar este tipo de plásticos para atender sus necesidades personales, sin que esto incluya una comercialización de los productos. La norma contempla que dentro de esta excepción, estas comunidades deberán asegurar la recolección de la totalidad de los plásticos y su disposición fuera de las áreas protegidas.

Por otro lado, el decreto establece medidas para que alcaldías y gobernaciones, fomenten la creación de Planes de Gestión de Residuos, que permitan la formalización del oficio de los recicladores, como actores fundamentales en la cadena de valor del plástico de un solo uso, que involucren la formalización de empresas transformadoras de plásticos de un solo uso, además de incluir una oferta para el desarrollo tecnológico y sostenible del sector.

“Esperamos que los visitantes no lleven plásticos de un solo uso a los Parques Nacionales en esta temporada de fin de año. Va a ser un proceso de implementación gradual pero el no cumplir con la norma podrá acarrear sanciones en 100 y 50.000 SMMLV” puntualizó la ministra Muhamad.

Desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se definirán las condiciones que deben cumplir los productos plásticos de un solo uso, los cuales deberán ser considerados biodegradables, así como garantizar que las empresas cuenten con el apoyo necesario para el desarrollo de los sustitutos sostenibles y cumplir los estándares de biodegradación o compostación de las condiciones ambientales.

La expedición de este decreto, llega después de la firma del pacto de plásticos de un solo uso, la cual contó con la participación de todos los actores de la cadena de valor de este producto, demostrando el compromiso por la creación de sustitutos que reduzcan la contaminación por este material en las zonas naturales del país.

Experiencias tempranas con hembras influyen en la conducta sexual de las codornices

* Análisis adelantados sobre el comportamiento sexual de las codornices japonesas (Coturnix japonica) indican que las experiencias tempranas, especialmente la interacción con hembras, influyen en la conducta sexual de los machos. Este hallazgo podría arrojar luces sobre cómo las experiencias tempranas moldean el comportamiento humano.

Agricultura & Ganadería

(UN – Martes 26 de diciembre de 2023).- En los libros de ciencias, biología y otros campos fundamentales del conocimiento como la psicología, se han abierto puertas para entender el funcionamiento de las conductas de los seres vivos y los factores que pueden influir en ellas. Dentro de esos aspectos, que se han estudiado durante décadas, está la asociación del comportamiento de animales específicos como murinos, primates, e incluso aves.

Leonardo Andrés Duque Escobar, magíster en Psicología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se ha interesado en la psicología comparada, que explora las similitudes y diferencias en el comportamiento y los procesos mentales entre diversas especies animales. Particularmente en este estudio se enfocó en comprender cómo las experiencias tempranas influyen en el desarrollo de la conducta sexual y el aprendizaje.

“La investigación se realizó con la codorniz japonesa porque, en comparación con otros animales como los murinos, estas aves tienen un sistema de comunicación similar al de los humanos. Esto quiere decir que mientras los roedores utilizan el olfato para estos propósitos, las aves, además de tener buena vista, emiten múltiples sonidos para comunicarse entre sí”, explicó el psicólogo.

Un paso a la comprensión de la conducta

Para el estudio se seleccionaron 97 codornices japonesas de 20, 30 y 40 días de edad, para representar distintos momentos de su desarrollo. “Dividimos a las codornices en grupos según su exposición a experiencias tempranas con hembras, creando condiciones experimentales específicas”, puntualizó el investigador.

Así, se crearon tres grupos, uno con animales que nunca estuvieron con hembras, otros que solo las vieron, y un tercer grupo que tuvo interacción física completa con ellas. Según el experto, estas experiencias tempranas fueron importantes para entender cómo afectan el desarrollo de la conducta sexual en estas aves.

Registrar el comportamiento

El egresado de la UNAL identificó que los individuos que tuvieron interacciones físicas tempranas con hembras mostraron un mejor rendimiento en conductas copulatorias; los de 30 y 40 días mostraron un mejor rendimiento. Sin embargo, los machos que tuvieron experiencias tempranas –pero mínimas– con hembras, demostraron un éxito reproductivo más bajo.

Para ampliar la explicación, el investigador señala que “los sujetos más jóvenes que tuvieron más interacciones con hembras fueron los que menos interactuaron con ellas y nunca copularon. Esto pudo, potencialmente, causar algún tipo de temor en los machos”.

Además, observó que estas experiencias tempranas influyeron en la capacidad de aprendizaje de asociaciones entre estímulos, lo que indicaría que el desarrollo sexual puede influir en el aprendizaje. En esta segunda fase del estudio se utilizó un enfoque de condicionamiento, asociando un estímulo incondicionado (la hembra) con un estímulo condicionado (un muñeco de tela), y acá se pudo corroborar que solo el grupo de 40 días, que tuvo interacciones significativas con hembras, logró aprender la asociación entre ambos estímulos.

En términos humanos se plantea la posibilidad de que experiencias tempranas, como la exposición a contenido erótico, puedan influir en el desarrollo de la conducta sexual en la adultez. Según lo dicho por el experto, se especula que, al igual que en las aves, estas experiencias tendrían consecuencias tanto positivas como negativas en la vida sexual de las personas.

Llegar a esas conclusiones implicó no solo una serie de análisis estadísticos para identificar patrones significativos, sino que además se realizaron correlaciones entre las diferentes condiciones de exposición y los comportamientos observados.

Para el magíster Duque, la psicología comparada aplicada a estudios de este tipo es relevante para comprender los mecanismos conductuales que están detrás del comportamiento animal y humano.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Martes 26 de diciembre de 2023).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

Aplican las bonificaciones por almendra sana y/o de programas de cafés especiales.

Precio Interno Para café pergamino con factor de rendimiento 88 
Precio total Carga de 125 Kg. de pergamino seco$1.470.000  
Precio Externo 
Cierre Bolsa de NY hoy                  1,94 USD / lb
Cierre Bolsa de NY día anterior                  1,92 USD / lb
Precio Pasilla de Finca 
Precio por arroba$32.500  
ALMACAFE$ Pesos por Carga
125 Kilos
de Café Pergamino (1)
ARMENIA1.470.500
BOGOTÁ1.469.250
BUCARAMANGA                     1.468.875
BUGA                             1.471.250
CHINCHINÁ                       1.470.375
CÚCUTA                         1.468.375
IBAGUÉ                          1.469.625
MANIZALES                        1.470.375
MEDELLÍN                          1.469.625
NEIVA                          1.468.750
PAMPLONA                      1.468.500
PASTO                           1.468.500
PEREIRA                          1.470.375
POPAYÁN                         1.470.625
SANTA MARTA                     1.472.125
VALLEDUPAR                        1.469.750

Asocolflores cierra con realizaciones sin precedentes el año 2023

* Asocolflores cumplió 50 años, recibió dos importantes premios en igualdad de género y celebró tres décadas de Proflora, una de las mejores ferias de flores frescas cortadas del mundo.

Agricultura & Ganadería

(Asocolflores – Martes 26 de diciembre de 2023).- Aunque para los floricultores el 2023 fue un año de incansable trabajo para sortear la difícil situación económica y social que aún afecta a todos los países alrededor del mundo, también fue un año de celebración, de convocatoria mundial y de reconocimientos nacionales e internacionales, que hoy le permiten al sector continuar siendo uno de los casos más exitosos y representativos de la historia de las exportaciones en Colombia.

Apenas comenzando el año, el 26 de enero, los floricultores celebraron los 50 años de Asocolflores, un gremio que ha sido y es fundamental en la construcción de una actividad agrícola productiva, inclusiva y sostenible, que le permitió al país consolidarse desde 1981 como el segundo exportador mundial de flores, luego de Holanda, puesto que aun ocupa.

También se debe resaltar la realización de la versión número 16 de Proflora en el mes de octubre, durante la cual se festejaron los 30 años de esta, una de las ferias de flores frescas más importantes del mundo, organizada por Asocolflores.

En esta ocasión se batieron todos los récords, Proflora recibió a más de 1.600 visitantes internacionales de 60 países y 300 expositores de 18 naciones, además de representantes de las principales asociaciones del mundo floricultor. Esto significó un crecimiento del 30% en el número de compradores y del 7% en el número de visitantes.

Asocolflores también obtuvo a lo largo del año el “Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible 2023” de Pacto Global Red Colombia, el cual enalteció su labor por cumplir con los criterios de innovación, gestión y calidad, impacto, sostenibilidad en el tiempo y pertinencia en el territorio, gracias a sus esfuerzos por lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres.

En el mismo sentido, recibió el “Premio XPosible 2023” de Colsubsidio, por promover la transformación desde la sostenibilidad, contribuyendo de forma decidida en el cierre de las brechas sociales y generando condiciones apropiadas para el acceso, permanencia y desarrollo de las mujeres.  

Así los floricultores demostraron por qué una estrategia que involucra la igualdad como eje trasversal en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, les permite ser referente en el mejoramiento de las condiciones de vida de la mujer a nivel local y mundial.

Finalmente, a lo anterior debe sumarse el “Reconocimiento del Ministro de Relaciones Exteriores 2023” del gobierno de Japón, entregado al presidente de Asocolflores, Augusto Solano, por sus contribuciones a la promoción de las relaciones y la amistad entre las dos naciones, y al posicionamiento de las Flores de Colombia en ese país.

Por otra parte, el 2023 fue un año lleno de actividades que le permitió a la floricultura colombiana organizar y participar activamente en diferentes eventos, nacionales e internacionales, de carácter científico, comercial, y de “networking”, que la consolidaron a la vanguardia de la floricultura mundial.

Innovación, posicionamiento y “networking” en Colombia

A nivel nacional Asocolflores adelantó importantes actividades para el desarrollo de la floricultura y de la agricultura en general, entre las que se pueden destacar:

  • “Dianthus Week Colombia 2023”. Presentación de más de 250 nuevas especies de clavel (dianthus) a productores de Colombia, Corea, Estados Unidos, Japón y los Países Bajos, entre otras naciones.
  • “Encuentro de Bioinsumos”. Realizado en Bogotá y Medellín. Evento de transmisión de conocimiento que contó con la participación de expertos, académicos y profesionales del sector.
  • “Seminario Internacional Agro 4.0 Industria: En este evento, organizado por Asocaña, Asocolflores fue invitado especial y protagonista por su intervención, en la cual realizó un llamado a superar las limitaciones tecnológicas en la agricultura colombiana como una oportunidad de desarrollo y generación de conocimiento para la competitividad del país.

Igualmente se debe destacar el protagonismo de las flores en importantes actividades presenciales desarrolladas en el país, entre las que podemos resaltar:

  • Apoyo al programa “Pereira Reverdece”. En alianza con la alcaldía de la ciudad se intervinieron 36 puntos estratégicos para embellecer sus calles.
  • Donación de 700 mil tallos de flores para honrar la tradición silletera, engalanar la ciudad y realzar el aporte social, económico y medioambiental del sector floricultor al país durante la Feria de las Flores de Medellín.
  • Muestra de especies de la marca “Flores de Colombia, diversidad que inspira”, en el marco de “Florecer”, la feria del Jardín Botánico de Medellín.
  • Entrega de 3 mil bouquets en el Aeropuerto Matecaña y el Terminal de Transportes de Pereira con el fin de fortalecer el relacionamiento ciudadano con las flores de exportación.
  • Apoyo al desfile de silleteros de la comunidad florícola rural de Piendamó, Cauca, compuesta por 130 pequeños productores.
  • Entrega en Bogotá y Medellín de 1000 bouquets como parte de la iniciativa de buena voluntad, Petal it Forward, creada hace 8 años por la Society of American Florists, SAF, la principal asociación de floristas de los Estados Unidos.
  • Realización del “Primer y Segundo Mercado Campesino del Sector Floricultor”, una estrategia para potenciar la economía rural, rescatar los productos de los habitantes de los campos colombianos y promover la asociatividad y la seguridad alimentaria en las comunidades donde están presentes.
  • Desarrollo de alianzas con actores estratégicos públicos y privados orientadas a la construcción de tejido social, beneficiando a más de 3.500 personas.
  • Participación en la mesa de infraestructura y movilidad de Antioquia, abordando los temas de ciudad aeroportuaria, plan maestro del aeropuerto José María Córdoba y su segunda pista.
  • También en Antioquia, se realizó un estudio sobre los PBOT (Plan Básico de Ordenamiento Territorial) de los municipios floricultores para determinar áreas de posible expansión.

Presencia y relacionamiento Internacional

Asocolflores, en representación de la floricultura nacional, desarrolló un proceso serio y planificado para continuar con el posicionamiento de nuestras flores en los diferentes mercados a los que se exportan. Las siguientes fueron las principales acciones adelantadas:

  • En Estados Unidos se patrocinó el desayuno de bienvenida de la versión 138 de la Convención 2023 de la SAF y Florverde Sustainable Flowers participó del panel de sostenibilidad.
  • En Corea se organizó un showroom con 7 empresarios colombianos en el Grand Mercure Hotel Yongsan de Seúl y se dictó un taller floral para 10 importantes influenciadores locales.
  • En Japón se realizaron un showroom con 6 empresarios colombianos, actividades de networking y dos importantes activaciones en el centro comercial Takashimaya y la reconocida cadena de jugueterías Bornelund.
  • En Miami se adelantó el “Christmas and Love Flower Show 2”, un evento en el que los organizadores de bodas, los planificadores de eventos, los importadores, y los mayoristas de Estados Unidos experimentaron vivencialmente por qué las Flores de Colombia son la mejor manera de expresar el amor, la solidaridad y la amistad en Navidad, y demás fechas especiales.
  • En Holanda se participó en la Feria Internacional de Floricultura (IFTF). Asocolflores acompañó a 9 empresas colombianas con uno de los stands más concurridos del evento.

Apoyo a los pequeños productores

Se llevaron a cabo procesos de capacitación técnica, transferencia de conocimiento y formación en desarrollo de tecnologías, mitigación de plagas, posicionamiento comercial y elaboración de bouquets, que beneficiaron a cerca de 2 mil personas.

Cobró gran importancia la realización por parte de la Dirección Nacional de Pequeños Productores de Asocolflores, con sede en Pereira, del “Master Class Show Floral – Diversidad que Inspira” un espacio para dar a conocer, ante representantes de los sectores de las bodas, el diseño, los eventos y el turismo MICE, la variedad y oferta de los pequeños productores del país.

Este evento se adelantó en las ciudades de Barranquilla y Cartagena.

A la vanguardia de la logística en el sector agrícola

Buena parte del éxito de la exportación de flores depende de la cadena logística. Gracias a la puesta en marcha del denominado Plan Pétalo de Asocolflores se logró surtir con calidad y oportunidad los pedidos internacionales de San Valentín, el Día de la Madre y Navidad, además del resto del año.

Tal es la importancia que en la actualidad tiene el Plan Pétalo que durante este año el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lo seleccionó como modelo logístico para la cadena de exportación y el gremio fue condecorado por parte del Ministerio de Transporte y la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, por el trabajo articulado para la mitigación de riesgo y contaminación de la carga.

A lo anterior se suma el que Asocolflores desarrolló en 2023 dos importantes actividades que le brindaron al sector nuevas herramientas para continuar a la vanguardia de la cadena logística en el sector agrícola.

  • Apertura de una oficina en la Terminal de Carga del Aeropuerto José María Córdoba para asegurar una mayor interrelación con los miembros de la comunidad aeroportuaria, especialmente los operadores de transporte terrestre.
  • Mesas de trabajo y coordinación logística con los puertos de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta con la finalidad de impulsar las exportaciones por vía marítima.

Cada una de las actividades y acciones aquí mencionadas, sumadas a muchas otras que a lo largo del año se realizaron, permitieron que Asocolflores siga contribuyendo a alcanzar los diferentes objetivos que, en materia de desarrollo social, económico y mediambiental se han planteado los floricultores frente a la Agenda 2030 de la ONU.

La floricultura en cifras a 2023

  • Colombia cuenta con 60 especies y 1600 variedades de flores de exportación.
  • Según Ceniflores en el país existen 10.000 hectáreas sembradas con flores de exportación, distribuidas principalmente en el departamento de Cundinamarca con un 71% del total, seguido por Antioquia con 27% y el restante 2% se localiza en departamentos del sur occidente del país.
  • Las principales especies de exportación son: rosas, claveles, crisantemos, alstroemerias, hortensias y lirios.
  • Colombia exporta flores a 100 países entre los que se encuentran, después de los Estados Unidos, Japón, Inglaterra, Holanda, España, Rusia, Polonia, Chile, Australia, República de Corea, Ecuador, Republica Checa, Panamá, Francia y Alemania
  • Colombia es el principal exportador de claveles del mundo.
  • Los Estados Unidos representan el 80% de las exportaciones de flores de Colombia, y a su vez, Colombia es el principal proveedor de flores de los Estados Unidos con un 70% del total importado.
  • Las flores son el segundo renglón de exportaciones no minero energéticas del país y el primero del sector agrícola no tradicional.
  • De acuerdo con el Dane:
    • Las exportaciones de flores colombianas registraron en el período comprendido entre enero y octubre de 2023 ventas por US$1.750 millones, representados en 254.479 toneladas, cifras que representan decrecimientos del -1 y -6%, respectivamente, frente al año anterior.En los primeros 10 meses de 2023 las exportaciones de flores, en toneladas por modo de transporte, fueron de 235.450 por vía aérea y de 19.030 por vía marítima.Durante los primeros 10 meses de 2023 las exportaciones de flores, en valor por modo de transporte, fueron de US$1.660 millones por vía aérea y de US$90,7 millones por vía marítima.
    • Entre los meses de enero y octubre de 2023 las exportaciones realizadas desde Cundinamarca representaron en términos de valor el 84% y las realizadas desde Antioquia el 16%.

Minagricultura anuncia que Zonas de Reserva Campesina podrán constituirse en Zonas de Reserva Forestal

* Con esta aprobación se fortalecerá la conservación de ecosistemas en los territorios habitados por comunidades que han sido guardianas de la biodiversidad del país. 

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Sábado 23 de diciembre de 2023).- Como un anuncio sin precedentes en la historia reciente del país, calificó la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, la decisión tomada por el consejo directivo de la Agencia Nacional de Tierras en el sentido de permitir la constitución de Zonas de Reserva Campesina en áreas de uso forestal y con presencia de bosques. Esta aprobación no va en contravía de la preservación de ecosistemas y recursos naturales, sino que se consolida como una medida de protección por parte de las comunidades campesinas que han habitado estos territorios desde hace décadas.

Al respecto, la ministra señaló que “hemos hecho una alianza y una cercanía entre esta figura de ordenamiento ambiental territorial con la funcionalidad forestal de bioeconomía, de aprovechamiento del bosque, de las posibilidades enormes que tenemos en arreglos de ganadería sostenible, de todos los sistemas agroforestales que podemos hacer para que el campesinado siga protegiendo el entorno a partir de sus prácticas de agricultura familiar campesina”.

El anuncio se alinea con lo establecido en el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural que da lineamientos para la consolidación de zonas de reserva campesina. Además, se rige por lo aprobado en el Plan Nacional de Desarrollo que fija directrices para que el ordenamiento territorial cuente con una producción que sea sostenible bajo un enfoque agroecológico y agroambiental.

“Con este paso se tendrá un eje de transformación territorial, con los campesinos liderando sus procesos organizativos y para que con el Gobierno del cambio se fortalezcan planes de desarrollo sostenible que permitan superar estos conflictos de uso de la tierra”, destacó la ministra. 

Con este giro liderado por el Ministerio de Agricultura también se logra un cierre de la frontera agrícola desde el punto de vista ambiental que garantiza la conservación, restauración y producción sostenible de cara a avanzar en el objetivo de hacer de Colombia una potencia agroalimentaria y en cumplimiento con el Acuerdo de Paz en materia de reforma rural integral.

Básicos para el éxito de la reforma agraria integral

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: Miguel Ángel Lacouture Arévalo* / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(MALA – Viernes 22 de diciembre de 2023).- El sector agropecuario en este gobierno es uno de los pilares fundamentales con los que buscan posicionar la economía nacional, la política de “Colombia Potencia Mundial Agroalimentaria “, está soportada en la redistribución de la tierra a campesinos que no la tienen o la tengan insuficiente. Desde siempre este ha sido uno de los principios de las ideologías de izquierda en sus gobiernos, este o en anteriores que, si bien no han sido elegidos bajo estas banderas, comparten este principio.

La tenencia de la tierra, en cabeza de las poblaciones menos favorecidas no es garantía de sacarlo de la economía de mera subsistencia en la medida que el Estado no garantice la construcción, funcionamiento y mantenimiento de la infraestructura básica productiva que en marcha ofrezca seguridad del éxito de los emprendimientos productivos, entregar tierra pelada, no es garantía de nada, es repartir pobreza, es sembrar esperanzas que jamás serán cumplidas por parte del Estado, es condenar al tenedor a la estabilidad de vida en las líneas de pobreza y miseria.

A/ Agricultura se escribe con “A”, de agua, por ello es necesario se garantice la puesta en marcha proyectos de riegos y drenajes que hay pendientes de culminar y, emprender nuevos distritos que garanticen estabilidad del suministro del agua durante 365 días del año, más en un país donde la estacionalidad ha venido siendo variada en largos periodos de sequías y lluvias a consecuencia de la frecuencia constante y periódica de los fenómenos del Niño y Niña. Para lograrlo hay mecanismos como las Asociaciones Público Privadas, Concesiones a empresas de servicios públicos nacionales, departamentales o municipales o la construcción y administración directa por el Estado.

B/ Construcción y mantenimiento de vías terciarias y secundarias, que permitan al productor colocar en mercados de consumo sus productos en mejores condiciones de calidad y precio. Para este efecto el Gobierno Nacional desmembró el Invias, el Invir, Instituto de vías rurales, que se encargará en adelante de estos menesteres. Esperamos no se trate de un nuevo botín burocrático y contratación por parte de los partidos políticos, en la repartija que se hace por el gobierno nacional en búsqueda del respaldo a las reformas que pretende hacer pasar en el congreso en contra de la voluntad del constituyente primario.

C/ Programas de acceso al crédito y financiamiento a pequeños empresarios del campo que por diferentes razones no son sujetos de créditos. Hemos expuesto cómo el gobierno Petro utilizando los medios periodísticos ha atacado el proyecto de ley que permite la irrigación de créditos a través de las asociaciones y cooperativas a sus asociados. Los sujetos a los que se le debe apuntar en particular, son quienes desarrollen la empresa agropecuaria, con las mejores tasas posible, sin tener que ser perteneciente a uno de los grupos minoritarios en particular.

D/ Estructuración de programas de mercadeo y colocación de la producción agropecuaria, que permita al productor rural conocer con anticipación y forma segura lo que puede llegar a rentar su emprendimiento una vez se hayan asegurados los anteriores básicos de la infraestructura productiva agropecuaria. Ya Colombia tuvo experiencia al respecto con Agricultura Por Contrato, programa que permitió comprometer la compra de la producción agropecuaria, al tiempo servía de instrumento de apalancamiento financiero, ya que el contrato, compra venta a futuro, servía como instrumento de garantía para financiación suficiente para la colocación de créditos.

Una vez garantizado estos básicos de infraestructura productiva, debería venir la segunda parte, la reforma Agraria Integral, esta sí, acompañada de proyectos productivos, preferiblemente desde  la asociatividad  que permita la productividad efectiva del sector rural, no como se hace hoy, sin la garantía básica de los mínimos anotados, para que de una vez por todas, San Isidro Labrador descanse de su trabajo, que los campesinos puedan asegurar la producción, colocación y comercialización de sus cosechas antes de iniciar sus emprendimientos.

* Miguel Ángel Lacouture Arévalo, Práctico en Desarrollo Rural y Agropecuario. @lacou

El ELN tiene la palabra

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: José Félix Lafaurie Rivera * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(JFLR – Viernes 22 de diciembre de 2023).- Acaba de culminar la quinta ronda de negociaciones con el ELN en México; ronda determinante y nada fácil, que cargaba con un peso agobiante: el Secuestro.  Una ronda en la que estaba de por medio la paz misma; pero una ronda, finalmente, con un alcance que el país, descreído con razón, recibe con escepticismo todavía, pero con algo de esperanza, en una época propicia para augurios de paz.

Hace 35 años, en Maguncia, Alemania, el ELN se comprometió, como gran cosa, a no secuestrar niños ni ancianos, un acuerdo recibido como “buen comienzo”, aunque también como vergonzosa confesión; pero al margen de todo ello, desde entonces, el ELN no se había comprometido a nada realmente.  A partir del 30 de enero y durante 180 días inicialmente, el ELN se compromete a no realizar secuestros extorsivos, que insisten en llamar “retenciones con fines económicos”, compromiso al que no le han faltado reparos.

¿Por qué no se comprometió desde el comienzo del cese al fuego? Realmente sí lo hizo y así se lo reclamó la delegación gubernamental, porque el secuestro, además de ser un delito tipificado en nuestro Derecho Penal, está taxativamente prohibido en el Derecho Internacional Humanitario y su jurisprudencia, y el DIH fue acogido como referente en el Acuerdo del Cese al Fuego que el ELN firmó y con el cual se comprometió.

El tema de “las interpretaciones” ha sido un gran escollo en estas negociaciones y, por esa vía, el ELN nunca aceptó que del acogimiento al DIH se derivaba un compromiso frente al secuestro, dificultad superada en esta ronda -y su principal resultado-, al quedar explícito y sin lugar a interpretaciones, el compromiso de no secuestrar con fines extorsivos, que será incorporado a los protocolos de los Acuerdos.

¿Por qué no se comprometió a renunciar al secuestro con cualquier motivación? Desde afuera no parece lógico, pero en la Mesa las cosas son a otro precio. De hecho, el DIH proscribe, en general, la toma de rehenes, y los prisioneros de guerra -secuestrados de la Fuerza Pública-, son también proscritos por el DIH y el Estatuto de Roma en los conflictos internos. Así pues, solo queda decir que “comienzo tienen las cosas”, que el fin del secuestro como hostigamiento a la sociedad y como condición para la PARTICIPACIÓN es, sin duda, un gran avance, y que, de cualquier manera, todo secuestro tendrá que ser explicado por el ELN ante la Mesa y su Mecanismo de Verificación.  

También es un gran avance que, a partir del 30 de enero, todo secuestrado hasta esa fecha   deberá quedar libre, pues el secuestro es un delito de tracto sucesivo, es “continuo”; no se limita al día en que se secuestra sino al periodo durante el cual se está secuestrado, luego nadie puede seguir estándolo a partir del 30 de enero de 2024.

La sabiduría popular, precisamente por su origen, siempre es contundente. “Obras son amores y no buenas razones”, es el mensaje claro al ELN por parte de una sociedad que ya no pide ni anhela, sino que les exige no volver a secuestrar; les exige pasar de las palabras del compromiso a las realidades del cumplimiento, para permitir estas negociaciones que necesitan un hondo respaldo popular.

Por ello, el ELN tiene la palabra; si desoye el clamor de la sociedad la paz seguirá siendo un anhelo apenas y las negociaciones otra frustración; si lo escucha, la paz se asomará como estrella de Navidad. “Amanecerá el 2024… y veremos”.

Mi deseo de Navidad para todos los colombianos: Paz en sus corazones y en sus hogares…, es el comienzo para la paz de Colombia.

* José Félix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). @jflafaurie