Precios mayoristas de los alimentos en las centrales de abastos de Colombia

* El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) presentó en la jornada de hoy un aumento en las cotizaciones mayoristas del fríjol verde, la lechuga Batavia, la cebolla junca y la zanahoria; caso contrario, las del pimentón y el tomate que bajaron.

Agricultura & Ganadería

(DANE, SIPSA – Lunes 29 de enero de 2024).- En el mercado de Cali (Cavasa), el precio del fríjol verde subió 50% por la reducción en la oferta procedente desde El Cerrito (Valle del Cauca), donde las altas temperaturas están afectando los cultivos, comercializándose el kilogramo a $4.200. En Pereira (Mercasa), la cotización aumentó 25% con un precio por kilo de $4.000, porque se presentó baja oferta, ante la reducción de la producción en zonas de cultivo desde la zona rural de Pereira (Risaralda).

Así mismo, en Pasto (El Potrerillo), el precio de la lechuga Batavia se incrementó 45%, ofreciéndose el kilogramo a $2.173, por menor oferta desde Gualmatán (Nariño) y por los cambios bruscos de temperatura presentadas en los últimos días en algunas zonas de cultivo que provocaron pérdidas, disminuyendo las cosechas. Por su parte, en Cali (Cavasa), aumentó la cotización 29%, comercializándose el kilo a $1.933, por afectación del clima que disminuyó la oferta, debido a la baja producción de cosechas en Ipiales (Nariño).

De la misma manera, en Bogotá, D.C. (Corabastos), se registró un incremento en el precio de la cebolla junca de 32%, donde el kilogramo se comercializó a $3.111, ante la alta demanda del producto procedente desde Aquitania (Boyacá). De otro lado, en Villavicencio (CAV), el precio subió 21%, ofreciéndose el kilo a $2.625, por la menor oferta procedente desde Aquitania (Boyacá), ante las afectaciones presentadas en zonas de cultivos por los cambios bruscos de temperatura.

En Bogotá, D.C. (Corabastos), la cotización de la zanahoria aumentó 31%, vendiéndose el kilogramo a $3.229, porque la cantidad de producto que ingresó a la plaza mayorista fue menor a la del día anterior y por el cese de recolección por parte de los comerciantes el fin de semana en Mosquera, Funza y Zipaquirá (Cundinamarca).

En contraste, en Manizales (Centro Galerías), el precio del pimentón bajó 27%, debido a que ingresó más carga desde Neira (Caldas), por el buen producto cosechado y el kilo se comercializó a $2.000.

Para finalizar, la cotización del tomate en Cali (Cavasa), registró una reducción de 22%, ofreciéndose el kilo a $2.958, por el incremento en la oferta desde Calima (Valle del Cauca), debido a la mayor producción de cosechas en algunas zonas de cultivos. En Barranquilla (Barranquillita), la cotización descendió 13% vendiéndose el kilogramo a $2.771, debido a que se incrementó la oferta desde Ocaña (Norte de Santander), gracias a que se intensificaron labores de recolección, por mayor rendimiento productivo.

FRUTAS FRESCAS

* El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) presentó en la jornada de hoy un aumento en las cotizaciones mayoristas del maracuyá, el limón Tahití, la papaya maradol y la guayaba; mientras descendieron las cotizaciones de la mora de Castilla.

En el mercado de Manizales (Centro Galerías), el precio del maracuyá subió 35% debido a que ingresó menor carga por finalización de cosechas en zona rural de Medellín (Antioquia) y desde La Unión (Valle del Cauca), comercializándose el kilogramo a $3.950. En Armenia (Mercar), la cotización aumentó 16% vendiéndose el kilogramo a $3.133, porque aumentó la demanda del producto procedente de Apartadó (Antioquia), La Unión (Valle del Cauca) y La Tebaida (Quindío).

Por su parte, en Cali (Cavasa), aumentó la cotización del limón Tahití 30% comercializándose el kilogramo a $1.300, por la reducción de la oferta, debido a la menor producción de cosechas en Andalucía (Valle del Cauca).

De la misma manera, en Armenia (Mercar) se registró un incremento en el precio de la fruta en 24%, donde el kilo se comercializó a $1.400, debido a la mayor demanda ocasionada por el comienzo de la actividad escolar que beneficia el consumo de producto procedente de Montenegro, La Tebaida y Quimbaya (Quindío), Caicedonia y Alcalá (Valle del Cauca).

De otro lado, en Armenia (Mercar), el precio de la papaya Maradol subió 28%, ofreciéndose el kilogramo a $1.233 a partir de menor oferta en plaza mayorista procedente de La Tebaida, Montenegro, Quimbaya (Quindío) y Caicedonia (Valle del Cauca). En Cali (Cavasa), la cotización aumentó 12%, vendiéndose el kilo a $1.500; lo anterior obedeció a la reducción de la oferta, por menor producción de cosechas en La Unión (Valle del Cauca).

En el mismo sentido, en Armenia (Mercar), el precio de la guayaba aumentó 23% ante la mayor demanda local de la fruta proveniente de Caicedonia, La Unión (Valle del Cauca) y Quimbaya (Quindío), donde el kilogramo se comercializó a $2.533. Por su parte, el precio en Medellín (CMA), subió 11% con un precio por kilogramo de $2.600, debido a que se contó con menor oferta desde Chinchiná (Caldas), San Roque (Antioquia) y zona rural de Armenia (Quindío).

En contraste, la cotización de la mora de Castilla en Villavicencio (CAV), registró una reducción de 10%, ofreciéndose el kilo a $5.625 porque mejoró el acopio de este producto procedente de Chiquinquirá (Boyacá) y Fusagasugá (Cundinamarca). Así mismo, en Montería (Mercado del Sur), el precio bajó 10% ofreciéndose el kilogramo a $4.100 porque ingresó mayor carga fresca por aumento en los pedidos por parte de los comerciantes desde La Unión y Marinilla (Antioquia).

TUBÉRCULOS

El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) presentó en la jornada de hoy un aumento en las cotizaciones mayoristas del plátano hartón verde, la papa criolla y la arracacha; mientras bajaron las cotizaciones de la papa negra.

En el mercado de Cartagena (Bazurto), el precio del plátano hartón verde subió 47% al reducirse la oferta desde Moñitos y Lorica (Córdoba), por menores recolecciones durante el fin de semana, por la baja disponibilidad de mano de obra, comercializándose el kilogramo a $1.763. De igual forma, en Pereira (Mercasa), la cotización aumentó 14% y el kilo se ofreció a $1.900, por la baja en la oferta procedente de Balboa (Risaralda) y Belalcázar (Caldas), debido a la reducción en la recolección por el fin de semana.

Por su parte, en Medellín (Central Mayorista de Antioquia), aumentó la cotización de la papa criolla 28%, ofreciéndose el kilogramo a $2.300, porque ingresó menor cantidad desde Sonsón, La Unión y San Pedro de los Milagros (Antioquia), debido a que la recolección fue menor porque los productores tomaron el día de descanso. De la misma manera, en Manizales (Centro Galerías), se registró un incremento en el precio del tubérculo en 20%, donde el kilo se comercializó a $3.385, debido a que se redujo la oferta desde Bogotá.

En el mismo sentido, en Villavicencio (CAV), el precio de la arracacha subió 20%, como resultado de la baja oferta disponible desde Chipaque, Ubaque, Fusagasugá y Funza (Cundinamarca), por menores jornadas de recolección durante el fin de semana y el kilogramo se ofreció a $4.900. Por su parte, el precio en Medellín (Central Mayorista de Antioquia), aumentó 11% con un precio por kilogramo de $1.984, porque hubo menor ingreso desde San Vicente Ferrer y El Carmen de Viboral (Antioquia).

En contraste, en Cali (Cavasa), el precio de la papa negra bajó 15% por el aumento de la oferta, debido a la mayor producción de cosechas en algunas zonas de cultivos de Ipiales (Nariño) y el kilo se comercializó a $1.450.

Tras 10 años de éxitos en competitividad, AMTEC es determinante para contribuir a garantizar la soberanía alimentaria amenazada por la crisis climática

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: Rafael Hernández Lozano * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(MALA – Lunes 29 de enero de 2024).- Hoy es noticia recurrente los efectos de las altas temperaturas y la ausencia de lluvias, que se hacen evidentes en estragos medioambientales y alertas por el impacto en los sistemas productivos agrícolas, dentro de los cuales por supuesto el arroz tiene una importancia sobresaliente.

El sector arrocero ha estado preparándose desde hace una década, por cuenta de las acciones que implementó Fedearroz, al diseñar el programa de Adopción Masiva de Tecnología (AMTEC), que nació de las preocupaciones que ya se advertían de la variabilidad climática y las generadas por la implementación a partir del 2012 del TLC con Estados Unidos. 

Este hecho significó un desafío considerable teniendo en cuenta los precios mayoristas del arroz, pues en Colombia rondaba los 1.100 dólares por tonelada, mientras que en el país del norte mantenía cifras cercanas a los 500 dólares, dados los altos subsidios que han otorgado, brecha que representaba un obstáculo significativo para la competitividad del sector arrocero colombiano.

Una década después de la implementación del AMTEC, programa dirigido en todos sus componentes a la preservación de los recursos naturales, el sector arrocero colombiano registra significativos avances expresados en resultados positivos en términos de competitividad, marcando un hito en el avance tecnológico del cultivo de arroz en el país.

En el 2021, mientras Estados Unidos mantenía sus precios de arroz blanco en los 500 dólares por tonelada, Colombia logró una disminución significativa, alcanzando niveles comparables con los de su contraparte estadounidense, reducción esta que muestra la mejora del arroz colombiano frente al mercado internacional.

En la actualidad, los mayores costos de producción derivados de las condiciones climáticas y los inconvenientes logísticos y conflictos internacionales, ha hecho que Estados Unidos esté experimentando un aumento en sus precios, rondando los 730 dólares la tonelada de arroz blanco, que al sumar los costos del transporte llegaría a Colombia a 850 dólares, cifra por encima del valor del arroz colombiano, en el mercado mayorista. Esto indica claramente que se ha venido cerrando sustancialmente la brecha de competitividad, como efecto de la aplicación de los programas de adopción de tecnología, que no deben detenerse, sino por el contrario fortalecerse ante la severidad del cambio climático que el conjunto de la población está experimentando.

Es esta una razón  de peso que lleva a considerar como de enorme importancia,  continuar aunando esfuerzos entre el gremio y el gobierno nacional,  para   impulsar todos los programas  que han permitido los avances anotados y que de no existir,  pueden significar un retroceso enorme, debido al escenario difícil que plantea la variabilidad climática, que tiene unos efectos directos en términos de productividad, situación por la que  hoy mucho más que antes, transferir la tecnología disponible a los agricultores  es determinante.

No son menos importantes, las altas inversiones hechas por el gremio en plantas de secamiento, almacenamiento y trilla, que, sumadas a las instaladas por los agricultores en los últimos años, han contribuido a reducir de manera significativa los problemas de comercialización durante la temporada de cosecha, aunque son necesarias inversiones de este tipo en otras zonas productoras del país como la Mojana.

Fedearroz recibe con beneplácito la manifestación pública expresada por la señora ministra de Agricultura, de acordar acciones conjuntas  con el gremio para avanzar en el camino de la competitividad del sector arrocero, dentro de lo cual la asistencia técnica integral a los productores es una herramienta  decisiva, que ya ha demostrado la optimización de las diferentes labores en el ciclo del cultivo, con resultados en medio de los cuales, destacamos la considerable reducción en el uso del agua y en la emisión de gases efecto invernadero, en correspondencia a los principios de conservación ambiental de nuestro programa AMTEC. Cada una de las prácticas que llevaron a estos avances deben ser implementados por todos los agricultores, para que tengan la capacidad de enfrentar los desafíos que se van presentando con el paso de los días.

Adicional al aspecto económico y tecnológico que ha sido fundamental para las trasformaciones en el sector arrocero colombiano en la última década, una prioridad ineludible que motiva las inversiones que impulsan la competitividad, es la seguridad.

La creciente preocupación por la inseguridad expresada en diversos hechos delictivos, ha generado la necesidad de un mayor esfuerzo conjunto entre el gremio arrocero y la fuerza pública, pues el clima de incertidumbre que hoy existe obstaculiza los esfuerzos y las inversiones en tecnología para mejorar la competitividad en todas las regiones del país. Es imperativo, por lo tanto, que la fuerza pública continúe reforzando las acciones para garantizar un entorno seguro que permita a los agricultores desarrollar su actividad sin temor.

El arroz es muy importante en la canasta básica de los colombianos y sus productores son esenciales para garantizar la soberanía alimentaria del país. En un mundo donde los desafíos globales pueden afectar la disponibilidad de alimentos, es fundamental que Colombia los siga produciendo de manera eficiente y sostenible para satisfacer las necesidades internas y con la capacidad para llegar a contribuir al suministro mundial.

En este contexto, reiteramos que la suma de esfuerzos y experiencias entre el sector privado y el gobierno, es esencial para abordar los desafíos actuales.  La voluntad de dialogar y encontrar soluciones conjuntas es un paso positivo de gran valor hacia el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria del país.

Fedearroz confía en que, con el respaldo y el compromiso continuo de las autoridades, también podamos superar los desafíos de seguridad y seguir avanzando en la senda del crecimiento y la competitividad en el sector arrocero colombiano, pilares fundamentales para garantizar un futuro próspero para todos los colombianos.

* Rafael Hernández Lozano, Gerente General Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz).

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE, SIPSA – Lunes 29 de enero de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la  papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo      80.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo      65.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo      190.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo      170.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo      90.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo      70.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo      160.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo      85.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo      70.000

En marcha Puesto de Mando Unificado para el agro y articular acciones frente al fenómeno de El Niño

* Aunque el presidente Gustavo Petro dio un parte de tranquilidad en cuanto al suministro de alimentos en el país, se adelantan acciones de mitigación de afectaciones en el sector.

* En este PMU participan los representantes de los departamentos más golpeados por el fenómeno climático.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Sábado 27 de enero de 2024).- El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural implementó un Puesto de Mando Unificado (PMU) para el agro, el cual monitoreará de manera permanente la evolución y los efectos que pueda ocasionar el fenómeno de El Niño en el sector.  Tiene como objetivos articular, con entes nacionales y departamentales, acciones para mitigar afectaciones a productores, así como vigilar que no se presenten problemas de abastecimiento de alimentos.

El PMU para el agro está conformado por la institucionalidad de la cartera agropecuaria y las gobernaciones de los departamentos que se han visto más afectados por este fenómeno climático, inicialmente.  En la primera reunión, que contó con el liderazgo de la ministra Jhenifer Mojica y la viceministra de Asuntos Agropecuarios, Aura María Duarte, participaron representantes de las gobernaciones de Huila, Cundinamarca, Boyacá, Sucre, Córdoba, Santander y la institucionalidad del agro.

La ministra Mojica, quien participó de manera virtual desde Tumaco, indicó que, a pesar de que la emergencia está concentrada en la atención de incendios, desde este momento se establece un sistema de reportes sobre las afectaciones de la agricultura, que se actualizará permanentemente y que permitirá realizar acompañamiento y articulación con los territorios para la toma de decisiones que garanticen atender, mitigar y acompañar a quienes pudieran resultar impactados por el fenómeno climático.  

Este reporte alimentará el nivel de atención nacional, que se encarga de consolidar la información general, así como de la atención integral de la emergencia, el cual coordina la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). También generará una hoja de ruta para la ruralidad en la gestión de riesgos. 

Por su parte, la viceministra de Asuntos Agropecuarios manifestó que el propósito de este PMU es articular las acciones con entidades del sector como la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Agrosavia, la Dirección de Carabineros y protección ambiental, la Unidad de Restitución de Tierras (URT), Ideam y el DANE, entre otras. La secretaria general de la URT, Jaqueline Campos Rincón, es quien lidera dicho PMU.

De acuerdo con la viceministra Duarte, “allí vamos a tener una información constante de las afectaciones del sector agropecuario para tomar decisiones que respondan a los impactos que pueda ocasionar este fenómeno”. Se adelantará monitoreo en las zonas a través de puestos de mando unificados a nivel territorial, agregó.

También informó que se solicitó a los departamentos priorizados compartir información de afectaciones, hectáreas y subsectores impactados, especies y cultivos, etc. Así las cosas, el PMU está reportando a diario los datos, cifras y análisis pertinentes a las afectaciones en el sector. Ha consolidado la información que se presenta en diferentes puntos del territorio nacional y que repercute negativamente en el sector agropecuario: variaciones en el rendimiento de algunos cultivos, disminución del caudal de los ríos, incremento en el riesgo de incendios forestales y posibles racionamientos de agua, tanto para riego, como para el consumo animal y humano.

“Con esta información podemos generar el análisis y coordinar los diferentes programas para atención, ya sean municipales, departamentales…

Gobierno colombiano rescatará y fortalecerá la producción de coco

* Los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Justicia e Igualdad; el ICA, la UPRA, Agrosavia y la Agencia de Desarrollo Rural se unen para salvar los cultivos cacaoteros, amenazados por una plaga hace más de 25 años.

* El anuncio lo lideró el presidente de la República, Gustavo Petro, en el marco del Gobierno con el Pueblo del litoral Pacífico.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Viernes 26 de enero de 2024).- El Gobierno Nacional destinará $65.435.000.000 para rescatar la producción de coco en siete municipios del departamento de Nariño y tres de Cauca. Lo hará a través de los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Justicia e Igualdad; el ICA, la UPRA, Agrosavia y la Agencia de Desarrollo Rural. De esta bolsa, 5 mil millones son aportados por el Fondo para la Rehabilitación, Inversión y Lucha contra el Crimen Organizado (Frisco). Se trata de una apuesta para combatir el picudo, una plaga que afecta los cultivos de coco hace más de 25 años, y que beneficiará a 10.400 familias productoras.

“Del coco hay aproximadamente 7.000 hectáreas, y si se desarrolla industrialmente tendría más fuerza. Y si sumamos el cacao, o quizás el café de baja altura, habría más. ¿Y si tenemos un paquete conjunto para poder decirle con realismo a la gente que llegó la hora de cambiar la coca por el coco? Esa es la propuesta que tenemos, porque si lo logramos, construimos paz, la violencia disminuye, la economía que genera deja de existir y se cambia a economías que pueden generar la convivencia, la solidaridad, la paz, el trabajar juntos sin problemas”, aseguró el presidente Gustavo Petro en medio del anuncio de la inversión.

En total, el proyecto estará focalizado en 6.780 hectáreas, en donde se realizarán acciones de restauración ecológica, erradicación y siembra de cultivos. Fedecoco será un gran aliado para replicar el conocimiento a los productores sobre las trampas ecológicas dirigidas al picudo.

“El coco viene enfermo en el Pacífico hace 25 años y a nadie le había importado, pero el coco es el patrimonio, el ahorro, la posibilidad de ir a la universidad de todos los jóvenes en esta región. Establecimos una apuesta con la vicepresidenta y el Ministerio de la Igualdad para salvar al coco entre este año y el próximo. Hay 14 mil hectáreas de coco infectado entre los tres municipios del Cauca y los siete de Nariño. Vamos más o menos en 7 mil de esas 14 mil hectáreas que ya han sido restauradas. Con la inversión que vamos a hacer, de 65 mil 500 millones de pesos, este año vamos a salvar las 7 mil que faltan para sacar esa plaga del Pacífico y para salvar la dignidad y el patrimonio de los consejos comunitarios”, enfatizó Jhenifer Mojica, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural.

El proyecto se ejecutará a través de alianzas entre Fedecoco, Agrosavia, la Universidad del Cauca, la Armada Nacional y los consejos comunitarios de la región para la producción, compra y transporte de plántulas o materia vegetal, que permita restaurar las zonas afectadas por picudo.

Los municipios priorizados son Tumaco, Francisco Pizarro, El Charco, La Tola, Mosquera, Santa Bárbara y Olaya Herrera, en Nariño; y Timbiquí, López de Micay y Guapi, en Cauca. Actualmente, el departamento de Chocó no tiene afectación importante; sin embargo, se realizará acompañamiento técnico preventivo.

El anuncio se realizó en el municipio de Timbiquí, en Cauca, en el marco del Gobierno con el Pueblo del litoral Pacífico.

La pequeña empresa ganadera en Colombia

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: Miguel Ángel Lacouture Arévalo* / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(MALA – Viernes 26 de enero de 2024).- El negocio ganadero básico tiene tres grandes subsectores:

  • Leche,
  • Carne y,
  • Cría.

Para no pocos, hay un cuarto subsector en el cual caben de manera ecléctica la mayoría de ganaderos colombianos. La ganadería doble propósito, desarrollada en prácticas empíricas de acierto y error, han conseguido que se logre de manera digna, vivir de esta noble actividad generadora de dos de tres básicos de alimentación ofrecidos en campaña por el presidente Petro: Carne y Leche.

En Colombia, hay registrados de manera formal 615.166 predios en los cuales se desarrollan actividades ganaderas, de estos, 551,097 (89.72%), distribuidos en 11.580.775 hectáreas (39.6%), con 21 promedio. ¿Cuántas personas conforman una familia en Colombia?: R/ “El promedio en rural es de 4.5 personas”, lo que nos lleva a concluir que los predios de pequeños ganaderos generan una dependencia económica 2.479.928, personas.

Revisemos generación de empleos, 1.100.000 empleos de carácter “Directos y Permanentes”, los cuales el 89.72% (986.920) son producidos por los 551.097 pequeños ganaderos, con incidencia directa en las familias rurales sobre 4.441,140 personas.

El pequeño ganadero, con hatos de 21 reses, maneja las finanzas familiares así:

La producción de leche no es superior a 10 reses en único ordeño, con producciones según  “Fedegán, dijo que el ganado cebú produce entre 2,5 y 3,5 litros diarios de leche y en ganaderías con manejos eficientes la producción puede llegar a los 5 litros”, para el área del Caribe, genera ingresos de 40 litros diario, “en 2023 el costo del litro ha sido de $2,315,oo; en promedio”, produciendo ingresos de  $ 92.600.oo., diarios, $2.728.000.oo, mensuales escasamente para cubrir gastos laborales, costos de mantenimiento del predio y, alimentación básica familiar.

Quedan las crías, las mejores hembras las conservas de reemplazo de vientres envejecidos y, los machos los conserva, para al finalizar cada año contar con efectivo adicional de apoyo a solventar los gastos básicos de su familia y predio, una vez lleguen al peso promedio de compra por los exportadores de ganados en pie (300 K).

Acá toma inusitada importancia las exportaciones en pie, estás en los últimos cinco años han devuelto el “Valor” a la empresa ganadera y dado “Precio”, al Ganado, manteniendo el kilo, potrero báscula en promedios globales de la res en pie.

Parece mentiras e inverosímil, que se esté discutiendo con el ICA, por presiones ejercidas por animalistas y ambientalistas, el espacio que debe ocupar una res en pie en la Motonave que les transporta en viajes transoceánicos y, el peso promedio base individual en puertos a los compradores internacionales. El espacio en el barco hoy en Colombia está debidamente regulado y acorde a legislaciones globales, así como el peso promedio solicitado por el comprador y, en el cual existe un acuerdo, entre Comprador-Vendedor e ICA no puede ser menor en promedio de 300K.

Inaudito que no se revisen las cifras de afectación por la variación caprichosa de espacios y pesos para las exportaciones, si tenemos en cuenta que el 89.72% de los ganaderos en Colombia son pequeños proveedores directos e indirectos de igual porcentaje de los machos que van a la exportación.

Razón tiene el Ingeniero Botero, presidente de Aexgan, asociación joven que busca la expansión de exportaciones de manera directa e indirecta con vinculación de pequeños ganaderos: “Hoy deberíamos estar discutiendo sobre las mejoras genéticas y pasturas para que nuestra ganadería pueda crecer lo suficiente y abastecer la demanda de carnes y, exportaciones en pie, no en lo que estamos”.

Es un momento crucial, con la admisibilidad sanitaria al mercado chino y la expectativa de llegar a los mercados de USA, Canadá y, el crecimiento y competitividad de nuestro ganado en pie a mercados de Medio Oriente y el Mundo Árabe, debemos impulsar el crecimiento del hato nacional para que la empresa ganadera sea efectiva en el contexto global y generar divisas para mejorar socioeconómicamente la nación rural.

* Miguel Ángel Lacouture Arévalo, Práctico en Desarrollo Rural y Agropecuario. @lacou

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Viernes 26 de enero de 2023).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

Aplican las bonificaciones por almendra sana y/o de programas de cafés especiales.

Precio Interno Para café pergamino con factor de rendimiento 88 
Precio total Carga de 125 Kg. de pergamino seco$1.467.000  
Precio Pasilla contenida en el pergamino por kilo$6.000
Precio Externo 
Cierre Bolsa de NY hoy                  1,93 USD / lb
Cierre Bolsa de NY día anterior                  1,86 USD / lb
Precio Pasilla de Finca 
Precio por arroba$32.500  
ALMACAFE$ Pesos por Carga
125 Kilos
de Café Pergamino (1)
ARMENIA1.467.500
BOGOTÁ1.466.250
BUCARAMANGA                     1.465.875
BUGA                             1.468.250
CHINCHINÁ                       1.467.375
CÚCUTA                         1.465.375
IBAGUÉ                          1.466.625
MANIZALES                        1.467.375
MEDELLÍN                          1.466.625
NEIVA                          1.465.750
PAMPLONA                      1.465.500
PASTO                           1.465.500
PEREIRA                          1.467.375
POPAYÁN                         1.467.625
SANTA MARTA                     1.469.125
VALLEDUPAR                        1.466.750

La encrucijada del sector cárnico

* NOTA: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de www.agriculturayganaderia.com y son responsabilidad exclusiva de quien las emite y/o de su actor.

Por: José Félix Lafaurie Rivera * / Autor Invitado

Agricultura & Ganadería

(JFLR – Viernes 26 de enero de 2024).- No voy a tocar el tema de la transición energética, pero sí a recordar que este y otros gobiernos han planteado una menor dependencia de la “renta petrolera” dentro de la canasta exportadora, a partir de fortalecer las exportaciones agropecuarias, las ganaderas entre ellas.

Para Fedegán el tema va más allá del aporte al proceso diversificador. Las exportaciones tienen un efecto en la modernización productiva y esta sobre los precios y la rentabilidad, que redundan en bienestar al ganadero y mejoramiento de la vida rural. Así pues, una caída en las exportaciones, de carne principalmente, es una amenaza para la ganadería y el desarrollo social de sus regiones.

Gracias al objetivo gremial exportador, que incluyó la recuperación del estatus de país libre de fiebre aftosa, el esfuerzo modernizador en producción sostenible y una intensa actividad comercial, las exportaciones de carne y animales crecían desde 2020, con ventas por 267,1 millones de dólares, una disparada en 2021 con 427,4, hasta 2022 con 502,4 millones, superando la meta de 500 millones en exportaciones cárnicas.

No fue fácil, pues además del reto de los altos estándares de los mercados, enfrentamos las narrativas contra nuestra actividad. Hay que exportar, pero si exportamos animales, con estricto cumplimiento de protocolos de sanidad y bienestar, recibimos el “matoneo mediático” de animalistas extremos; y si exportamos carne, somos causantes del alto precio al consumidor y de la inflación.

En efecto, entre 2020 y 2022 el precio de la carne al consumidor aumentó a la par con las exportaciones, pero no por causa de estas últimas, sino del fenómeno inflacionario mundial que afectó a todos los productos. En 2023, sin embargo, esta tendencia positiva se detuvo, con exportaciones de carne y animales por 305,6 millones de dólares a noviembre, por debajo de las de 2021.

¿Qué pasó? Primero: la inflación mundial cedió y bajó el precio internacional. Segundo: Mientras el peso se apreció en beneficio de los importadores, el real brasilero, la moneda del gran vendedor en la región se devaluó y su carne alcanzó mayor competitividad – precio; y tercero, como lo que uno gana otro lo pierde, nuestra menor competitividad por tasa de cambio llevó al cierre, entre agosto y septiembre, de las dos plantas de la multinacional Minerva, responsable del 90% de las exportaciones.

¿En qué estamos? Primero: frente al riesgo latente de la retirada de Minerva, porque las multinacionales ponen sus huevos donde hay mejores condiciones para que la rentabilidad incube, lo cual representaría el colapso exportador y una verdadera catástrofe para nuestra ganadería, porque el precio, con su mayor cota en mayo de 2022 a $9.600 kilo/potrero/ báscula, hoy ronda los $7.400 y podría caer a $6.500.

Segundo: A diferencia de lo sucedido en el mundo -disminución del precio al consumidor-, en Colombia la carne mantiene un precio “establemente alto”, a pesar de que el del ganado cayó en más del 20%. Ya sucedió en 2009, cuando se desplomaron las exportaciones a Venezuela, cayó el precio del ganado, pero no se redujo un peso el precio al consumidor.

¿Quién se quedó y hoy se queda con ese margen billonario? Un segmento de intermediarios ociosos que, al amparo de la informalidad, se convierten en formadores efectivos de precios y verdaderos buitres que devoran el esfuerzo ganadero y el bolsillo del consumidor. 

Es una situación que le he hecho saber a las carteras de Agricultura y Comercio, pues tan importante como persistir en el esfuerzo exportador, es eliminar las distorsiones del mercado interno en beneficio de quienes producen y quienes compran.

Nota Bene. La próxima semana:  Si por la carne llueve, por la leche no escampa.

* José Félix Lafaurie Rivera, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). @jflafaurie

Precios mayoristas de los alimentos en las centrales de abastos de Colombia

* El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) presentó en la jornada de hoy un aumento en las cotizaciones mayoristas del pimentón, el fríjol verde y el chócolo mazorca; caso contrario, bajaron las cotizaciones de la habichuela.

Agricultura & Ganadería

(DANE,SIPSA – Viernes 26 de enero de 2026).- En el mercado de Villavicencio (CAV), el precio del pimentón subió 29% debido a la reducción de la oferta proveniente de Fomeque, Cáqueza y Ubaque (Cundinamarca), comercializándose el kilogramo a $2.813. En Ibagué (Plaza La 21), la cotización aumentó 20% con un precio por kilo de $2.357, ante la reducción de cosechas en Cajamarca, Rovira (Tolima), Fusagasugá, Subía y Cabrera (Cundinamarca).

Así mismo, en Ibagué (Plaza La 21), el precio del frijol verde se incrementó 25%, ofreciéndose el kilogramo a $4.000, debido al retraso en las cosechas, asociadas a las condiciones climáticas por el fuerte verano en Cajamarca (Tolima) y Fusagasugá (Cundinamarca). Por su parte, en Neiva (Surabastos), aumentó la cotización en 21%, comercializándose el kilo a $5.653, debido a la alta demanda proveniente de Santa María (Huila).

De la misma manera, en Neiva (Surabastos), se registró un incremento en el precio del chócolo mazorca de 20%, donde el kilogramo se comercializó a $1.200, debido a que ingresó poca carga fresca desde Subía (Cundinamarca). De otro lado, en Villavicencio (CAV), el precio aumentó 14%, ofreciéndose el kilo a $1.625 porque disminuyó la oferta procedente desde Cota, Chía, Fosca, Zipaquirá y Gutiérrez (Cundinamarca).

Caso contrario, en Cartagena (Bazurto), donde la cotización de la habichuela descendió 39%, vendiéndose el kilogramo a $2.875, debido a un incremento en la oferta procedente de Girón (Santander) y Ocaña (Norte de Santander). En Medellín (Central Mayorista de Antioquia), el precio bajó 25%, ante mayores ingresos del alimento procedente de Marinilla, El Santuario y Sonsón (Antioquia) y el kilo se ofertó a $1.875.

Para finalizar, el precio de la cebolla junca en Neiva (Surabastos), bajó 12% con un precio por kilogramo de $1.222, debido al aumento de la oferta del producto proveniente de Aquitania (Boyacá). En contraste, en Bogotá, D.C. (Corabastos), registró un aumento de 29%, ofreciéndose el kilo a $2.208, debido a la reducción de actividades de recolección en zonas de cultivo en Aquitania (Boyacá).

FRUTAS FRESCAS

* El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) presentó en la jornada de hoy un crecimiento en las cotizaciones mayoristas de la mandarina, la guayaba y el maracuyá; mientras descendieron las cotizaciones del limón común y la mora de Castilla.

En el mercado de Barranquilla (Barranquillita), el precio de la mandarina subió 39%, porque se contrajo la oferta desde Lebrija (Santander), ante pérdidas causadas por el intenso verano que está afectando la calidad de los cultivos, el kilogramo se ofreció a $3.722. En Montería (Mercado del Sur), la cotización creció 13% y el kilogramo se ofreció a $2.700, por mayor demanda del producto desde las zonas de cultivo Girón (Santander).

Así mismo, en Pereira (Mercasa), el precio de la guayaba aumentó 24% ofreciéndose el kilo a $3.233, debido a que presentó baja oferta, por las altas temperaturas que han empezado a afectar los cultivos en zona rural de Pereira (Risaralda) y La Unión (Valle del Cauca).

Por su parte, en Medellín (Central Mayorista de Antioquia), subió la cotización del maracuyá 14% comercializándose el kilogramo a $3.200, porque la demanda fue alta, debido a que muchos compradores se abastecieron el fin de semana, del producto que ingresó desde Chigorodó y Mutatá (Antioquia).

En contraste, en Montería (Mercado del Sur), se registró un descenso en el precio del limón común de 19%, donde el kilo se comercializó a $1.357, porque ingresó mayor carga fresca, por mayor producción desde El Espinal y El Guamo (Tolima).

Para finalizar, en Medellín (Central Mayorista de Antioquia), el precio de la mora de Castilla bajó 12%, ofreciéndose el kilogramo a $2.900 debido a baja demanda y que las frutas se encuentran represadas en el

mercado mayorista, lo cual llevó a que los comerciantes bajaran su cotización del producto que llegó desde Aguadas (Caldas), Piedecuesta (Santander), La Ceja, El Peñol, Granada y Sonsón (Antioquia). En Ibagué (Plaza La 21), la cotización disminuyó 10%, vendiéndose el kilo a $4.567; ante nuevos ciclos productivos en Cabrera, Subía y Venecia (Cundinamarca).

TUBÉRCULOS

* El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) presentó en la jornada de hoy un descenso en las cotizaciones mayoristas de la papa negra, el plátano hartón verde, la papa criolla y la yuca, mientras subieron las cotizaciones de la arracacha.

En el mercado de Popayán (Plaza de mercado del barrio Bolívar), el precio de la papa negra bajó 19%, ante el incremento de la oferta procedente de Totoró (Cauca), donde se dio inicio de cosechas, comercializándose el kilogramo a $1.600.

De igual forma, en Cartagena (Bazurto), la cotización del plátano hartón verde descendió 16% y el kilo se ofreció a $1.200, gracias a las mayores recolecciones, ante un mayor rendimiento productivo en cultivos de Moñitos, Puerto Escondido, (Córdoba) y San Juan de Urabá (Antioquia).

Por su parte, en Popayán (Plaza de mercado del barrio Bolívar), disminuyó la cotización de la papa criolla 13%, ofreciéndose el kilogramo a $1.158, debido al incremento de la oferta procedente desde Totoró y Puracé (Cauca).

De la misma manera, en Sincelejo (Nuevo Mercado), se registró un descenso en el precio de la yuca en 11%, donde el kilo se comercializó a $750, porque se amplió la oferta ante las mayores cosechas en zonas de cultivo del Carmen de Bolívar (Bolívar) y también se complementó con yuca traída desde Mutatá (Antioquia).

En contraste, en Cúcuta (Cenabastos), el precio de la arracacha subió 20%, por menor recolección en algunas zonas de cultivos en Mutiscua, Pamplona y Cácota (Norte de Santander), y el kilogramo se ofreció a $3.533.

Precios mayoristas de la papa en la central de abastos de Bogotá

Agricultura & Ganadería

(DANE – Viernes 26 de enero de 2024).- Presentamos el reporte diario de precios mayoristas de la  papa en la central de abastos de Bogotá, suministrados por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).

Advertimos que estos precios son de referencia porque varían de acuerdo con la oferta y la demanda, la calidad del producto y la región donde se comercialicen.

PRECIOS DE LA PAPA

(Primera Calidad)

Papa r-12 negra           Bulto 50 Kilogramo               90.000

Papa r-12 roja              Bulto 50 Kilogramo               70.000

Papa criolla limpia       Bulto 45 Kilogramo               170.000

Papa criolla sucia        Bulto 50 Kilogramo               150.000

Papa parda pastusa    Bulto 50 Kilogramo               90.000

Papa rubí                      Bulto 50 Kilogramo               70.000

Papa sabanera            Bulto 50 Kilogramo               150.000

Papa superior              Bulto 50 Kilogramo               85.000

Papa única                   Bulto 50 Kilogramo               70.000