Precios mayoristas de los alimentos en las centrales de abastos de Colombia

* En el reporte del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) de la jornada de hoy, se destaca una reducción en los precios del pimentón, la habichuela y la cebolla junca, mientras que se incrementan los del pepino cohombro.

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Viernes 19 de enero de 2023).- El pimentón en el mercado de Centroabastos de Bucaramanga registró una reducción del 33% en su precio y el kilogramo se ofreció a $3.250. Esta disminución se atribuye a la baja demanda del producto proveniente de Los Santos y Girón (Santander), así como de Cáchira (Norte de Santander). Por otro lado, en el mercado Surabastos de Neiva, el mismo producto registró una disminución del 25% y el kilo se ofreció a $1.548, debido al aumento en las cosechas provenientes de Fusagasugá (Cundinamarca) y Algeciras (Huila). En el Complejo de

Servicios del Sur en Tunja, el pimentón se cotizó a $1.905, representando una reducción del 16% debido a un incremento en la producción en Garagoa, Sáchica y La Capilla (Boyacá), así como en Los Santos, Socorro y Lebrija (Santander).

En el caso de la habichuela, el mercado de Cenabastos en Cúcuta evidenció una disminución del 30% en el precio, alcanzando los $3.500 por kilogramo. Este descenso se atribuye al aumento en la recolección de productos de primera calidad en los cultivos de Ábrego (Norte de Santander). En Surabastos de Neiva, la habichuela presentó una reducción del 17% y el kilo se ofreció a $2.440, debido a la baja demanda por el producto procedente desde Fusagasugá (Cundinamarca) y Algeciras (Huila).

En cuanto a la cebolla junca, el Mercado del Sur en Montería presenció una disminución del 27% en el precio y el kilo se vendió a $1.146, como resultado de un aumento en la producción en Ocaña (Norte de Santander), Marinilla y El Santuario (Antioquia). En el CAV de Villavicencio, la cebolla junca se cotizó a $2.667, es decir un 18% menos, debido al mayor ingreso del producto desde Aquitania (Boyacá) y Bogotá (Corabastos).

En contraste, el pepino cohombro presentó un incremento del 60% en la Plaza La 21 de Ibagué, donde se vendió a $3.200 el kilogramo, debido a las bajas cosechas de productos de primera calidad provenientes de Cajamarca (Tolima) y Fusagasugá (Cundinamarca). En Surabastos de Neiva, el pepino cohombro se cotizó a $2.933, registrando un aumento del 22% por el bajo ingreso del producto desde Pitalito (Huila). Por último, en el Complejo de Servicios del Sur en Tunja, el precio del pepino cohombro aumentó un 32% y el kilo se ofreció a $2.600, motivado por un menor volumen proveniente de Socorro, Lebrija, Los Santos y Bucaramanga (Santander).


FRUTAS FRESCAS

* En la jornada reciente del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA), se evidencian incrementos en los precios del tomate de árbol y el lulo, mientras que se reducen los del limón Tahití.

El tomate de árbol registró un incremento del 52% en la Central Mayorista de Antioquia en Medellín, donde se cotizó a $1.900 por kilogramo. Este aumento se atribuye a una menor oferta del producto proveniente del Carmen de Viboral, Sonsón, Guarne y Entrerríos (Antioquia). En el Mercado del Sur de Montería, el tomate de árbol registró un aumento del 31%, alcanzando los $1.900 por kilogramo, debido a una menor oferta originaria de Marinilla, Yarumal y Santa Rosa De Osos (Antioquia). En Barranquilla, la cotización de este producto subió un 26% y el kilo se ofreció a $2.313, debido a una menor oferta proveniente de Santa Rosa de Osos (Antioquia).

En cuanto al lulo, en la Central Mayorista de Antioquia en Medellín, se observó un incremento del 19%, llegando a $3.400 por kilogramo, atribuida a la disminución en la recolección de producto de primera calidad proveniente de La Unión (Valle del Cauca), Urrao, El Peñol (Antioquia), Aguadas (Caldas). En el mercado Bazurto de Cartagena, el lulo se cotizó a $5.167, es decir un 11% más, por una menor oferta del producto proveniente de La Unión (Valle del Cauca).

El maracuyá, en la Central Mayorista de Antioquia en Medellín, registró un aumento del 11% y el kilo se ofreció a $2.550, debido a la reducción en las cosechas provenientes de Chigorodó (Antioquia). En la Plaza La 21 de Ibagué, el producto experimentó una disminución del 12% y el kilo se ofreció a $2.453, motivado por un aumento en la producción de la fruta en Falan y Fresno (Tolima) y Pitalito (Huila).

En contraste, el limón Tahití presentó una reducción del 25% en la Plaza La 21 de Ibagué y el kilo se vendió a $714 debido al aumento de la carga procedente de Guamo y Espinal (Tolima). En la Central Mayorista de Antioquia en Medellín, el precio del limón Tahití bajó un 24%, llegando a $1.100 por kilogramo, por una mayor recolección en los cultivos de Anserma y Palestina (Caldas), La Pintada y Cañasgordas (Antioquia) y Armenia (Quindío). En el mercado Centroabastos de Bucaramanga, la cotización disminuyó un 15%, alcanzando los $1.100 por kilogramo, gracias a una mayor oferta proveniente de Lebrija, Girón y Rionegro (Santander).

TUBÉRCULOS

* En el Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA), se destaca la reducción en los precios de la arracacha y el plátano hartón verde.

La arracacha experimentó una disminución del 10% en la mayorista Surabastos de Neiva, alcanzando un precio de $2.880 por kilogramo. Este descenso se atribuye a la poca demanda del producto procedente de Ibagué (Tolima).

En cuanto al plátano hartón verde, en el mercado Bazurto de Cartagena, se observó una reducción del 17%, situando el precio en $1.500 por kilogramo. Esta variación se debe a un incremento en las cosechas provenientes de Moñitos y Lorica (Córdoba).

La papa negra presentó una disminución del 12%, en Bazurto de Cartagena y el kilo se ofreció a $1.600 por kilogramo, debido a una mayor oferta del producto proveniente de Tunja, Duitama y Sogamoso (Boyacá). En contraste, en Popayán Plaza de mercado del barrio Bolívar, el tubérculo aumentó un 13%, llegando a $1.820 por kilogramo, como resultado de la finalización de ciclos de cosechas en Totoró y Puracé (Cauca).

En el caso de la papa criolla, el mercado de Villavicencio (CAV) experimentó un aumento del 11%, en el precio y el kilo se ofreció a $2.500. Este comportamiento se atribuye a la menor oferta proveniente de Ubaque, Chipaque, Fosca, Quetame y Cáqueza (Cundinamarca). Así mismo, en Popayán Plaza de mercado del barrio Bolívar, la cotización de la papa criolla aumentó en un 56% en el precio y el kilo se ofreció a $1.333. Este incremento se justifica por el menor ingreso del tubérculo desde Totoró y Puracé (Cauca).

Minagricultura destinó $9 mil millones para fortalecer la producción de mora, plátano y piña en el país

* Más de 3 mil pequeños productores de mora, plátano y piña recibirán apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para fortalecer sus capacidades productivas y comerciales.

* La estrategia se desarrolla actualmente en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Chocó, Córdoba, Nariño, Huila, Cauca, Valle del Cauca, Santander, Meta, Arauca, Quindío y Caldas.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Jueves 18 de enero de 2024).- Pequeños productores de mora, plátano y piña de 13 departamentos del país son los beneficiarios del programa de Fortalecimiento de las Capacidades Productivas y Comerciales de Pequeños Productores, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

La estrategia impulsa la implementación de buenas prácticas agrícolas, mejorando la calidad e inocuidad en la cosecha y post cosecha de mora, plátano y piña. En total, se destinaron $9.756.256.410 para 3.366 productores de los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Chocó, Córdoba, Nariño, Huila, Cauca, Valle del Cauca, Santander, Meta, Arauca, Quindío y Caldas.

El apoyo para cada pequeño productor se realizará de la siguiente manera:

* Pequeño productor de mora: Kit de fumigación y cosecha, canecas plásticas, botiquín, pala, avisos, pendón, control de plagas, balanza y nevera.

* Pequeño productor de piña: Kit de fumigación y cosecha, canecas plásticas, botiquín, pala, avisos, pendón, control de plagas y carretilla buggy.

* Pequeño productor de plátano: Kit de fumigación y cosecha, canecas plásticas, botiquín, pala, avisos, pendón, control de plagas y tanques lavado.

Los beneficiarios deberán estar certificados como pequeños productores por parte de la secretaría municipal de agricultura, presentar una copia legible de la cédula, no ser beneficiario de otro programa del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural actualmente y diligenciar un certificado de la Secretaría de agricultura departamental. El programa del MADR será ejecutado a través de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC).

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Jueves 18 de enero de 2024).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

Aplican las bonificaciones por almendra sana y/o de programas de cafés especiales.

Precio Interno Para café pergamino con factor de rendimiento 88 
Precio total Carga de 125 Kg. de pergamino seco$1.372.000  
Precio Pasilla contenida en el pergamino por kilo$6.000
Precio Externo 
Cierre Bolsa de NY hoy                  1,79 USD / lb
Cierre Bolsa de NY día anterior                  1,79 USD / lb
Precio Pasilla de Finca 
Precio por arroba$32.500  
ALMACAFE$ Pesos por Carga
125 Kilos
de Café Pergamino (1)
ARMENIA1.372.500
BOGOTÁ1.371.250
BUCARAMANGA                     1.370.875
BUGA                             1.373.250
CHINCHINÁ                       1.372.375
CÚCUTA                         1.370.375
IBAGUÉ                          1.371.625
MANIZALES                        1.372.375
MEDELLÍN                          1.371.625
NEIVA                          1.370.750
PAMPLONA                      1.370.500
PASTO                           1.370.500
PEREIRA                          1.372.375
POPAYÁN                         1.372.625
SANTA MARTA                     1.374.125
VALLEDUPAR                        1.371.750

Establecen límites para el uso de lactosuero en la leche

* Por medio de la resolución 2270 de 2023, fueron implementados topes máximos para la adición de este subproducto a la leche.

* Esta normativa fue expedida por evidencia de casos de empresas que adicionaban grandes cantidades de lactosuero a la leche higienizada (UHT, pasteurizada y en polvo).

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Miércoles 17 de enero de 2024).- Luego de la realización de varias mesas de trabajo lideradas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural junto con el Ministerio de Salud y el sector privado, el gobierno fijó los criterios de actualización del Decreto 616 de 2006, el cual precisó los lineamientos para el uso del lactosuero en la leche para consumo humano.

Dicha normativa no estableció los valores máximos permitidos para la adición de este subproducto, lo cual permitió que varias empresas adicionaran grandes cantidades de lactosuero a la leche higienizada (UHT, pasteurizada y en polvo), al punto de vender al consumidor un alimento totalmente distinto al que ofrecían. Por esa razón se necesitaba una actualización para poner unos límites a esta práctica.

Bajo ese escenario, fue expedida la Resolución 2270 de 2023 del Ministerio de Salud, la cual establece que el máximo permitido de lactosuero debe ser de 30mg por litro de leche. Este valor servirá como referencia para las labores de inspección, vigilancia y control adelantadas por el INVIMA. Para su elaboración, la autoridad sanitaria realizó muestreos de campo en la cadena productiva láctea, así como un ensayo analítico validado previamente por el Organismo Nacional de Acreditación (ONAC).

Para la medición de los niveles de lactosuero en la leche, también se contempla la posibilidad de que Agrosavia cuente con un laboratorio de análisis de alta complejidad que complemente la labor del Invima y determine con mayor eficiencia la cantidad de lactosuero adicionada, pues en caso de pasar de la norma establecida en la resolución se entenderá que hubo adulteración a la leche.

La norma, expedida por el Ministerio de Salud gracias al trabajo articulado con el Ministerio de Agricultura y el gremio lechero, representa un avance positivo no solo para el sector lechero de Colombia sino para los consumidores, pues permitirá que compren productos de mayor calidad y en óptimas condiciones de inocuidad.

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Miércoles 17 de enero de 2024).- La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

Aplican las bonificaciones por almendra sana y/o de programas de cafés especiales.

Precio Interno Para café pergamino con factor de rendimiento 88 
Precio total Carga de 125 Kg. de pergamino seco$1.384.000  
Precio Externo 
Cierre Bolsa de NY hoy                  1,79 USD / lb
Cierre Bolsa de NY día anterior                  1,85 USD / lb
Precio Pasilla de Finca 
Precio por arroba$32.500  
ALMACAFE$ Pesos por Carga
125 Kilos
de Café Pergamino (1)
ARMENIA1.384.500
BOGOTÁ1.383.250
BUCARAMANGA                     1.382.875
BUGA                             1.385.250
CHINCHINÁ                       1.384.375
CÚCUTA                         1.382.375
IBAGUÉ                          1.383.625
MANIZALES                        1.384.375
MEDELLÍN                          1.383.625
NEIVA                          1.382.750
PAMPLONA                      1.382.500
PASTO                           1.382.500
PEREIRA                          1.384.375
POPAYÁN                         1.384.625
SANTA MARTA                     1.386.125
VALLEDUPAR                        1.383.750

Avispa tiene el secreto para ponerle “tatequieto” a plaga del cultivo de palma

* Las avispas sociales tienen el potencial para ser un excelente controlador biológico de plagas en los cultivos de palma del país. Foto Cortesía: Hans Poveda, biólogo de la UNAL.

Agricultura & Ganadería

(UNAL – Miércoles 17 de enero de 2023).- Tiene cuerpo delgado y alas prominentes, su cuerpo suele ser negro y marrón, con algunas marcas amarillas. La avispa Polistes infuscatus vive en colonias, tiene una jerarquía social marcada y, a diferencia de las abejas, sus hogares son más pequeños y temporales. Algunas especies de mariposas que se alimentan de las hojas de las palmas de aceite, son un serio problema para su producción, forman parte de su menú, lo que las convierte en aliadas idóneas para el control biológico de plagas.

En años recientes se ha empezado a reconocer la importancia del uso de las avispas para combatir las plagas de los cultivos de palma de aceite, que, según la Federación Nacional de Cultivadores de Aceite (Fedepalma) ocupan alrededor de 580.000 hectáreas distribuidas entre 155 municipios de 20 departamentos. Dichos insectos, que hasta hace unos años eran vistos como una amenaza, son los principales depredadores de las mariposas de la especie Opsiphanes casina, cuyo letal accionar amenaza el sustento de miles de familias palmiculturas en el país.

Según Fedepalma, el cultivo de palma de aceite provee al menos 191.000 empleos directos e indirectos; cifras que evidencian la gran importancia de este rubro para la economía, en el que hay que poner la lupa frente al control de plagas y enfermedades.

En la actualidad, los problemas asociados a las mariposas que fungen como plaga en estos cultivos se tratan con pesticidas especiales; o el uso de feromonas, sustancias que al ser introducidas en estos lugares confunden e interrumpir el ciclo de apareamiento de las misma.

Sin embargo, la acción que va adquiriendo un papel cada vez más protagónico es el control biológico, un método natural en el que se introducen organismos beneficiosos que actúan como depredadores de las plagas, y en el que ha estado trabajando Dana Sofía Forero Leiva, bióloga de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien con la colaboración del profesor Carlos Eduardo Sarmiento Monroy, encontró que la avispa P. infuscatus prefiere hacer sus nidos cerca a las poblaciones de O. casina para alimentarse de ella.

Es la primera vez que se realiza un estudio tan detallado del comportamiento y hábitos de esta polilla en Cesar, una región en la que O. casina ha tenido un impacto negativo, y en la que los productores han pedido ayuda científica para tratar el problema.

El trabajo se realizó en la hacienda La Gloria, que forma parte de un grupo agroindustrial que se dedica al cultivo de palma, con más de 5.000 hectáreas sembradas. Allí, cuando los trabajadores cosechan y cortan la base de la hoja, las avispas aprovechan para sentar sus nidos y dividen las labores, unas van en busca del alimento y otras se quedan en estas particulares casas.

Se hallaron 214 nidos de la especie en la zona, un número que supera con creces a otro tipo de especies de este insecto. La investigadora realizó dos visitas, y pasó días enteros observando el cultivo y el comportamiento de P. infuscatus; luego recolectó muestras del alimento y lo analizó para determinar si era la oruga; posteriormente, en el laboratorio comparó características como alas y cuerpo para confirmar que era este tipo de avispa.

“Dividimos la plantación en distintas zonas para establecer si preferían vivir y asentar sus nidos en el bosque seco tropical de la hacienda, o en el cultivo. Casi todas se quedaban cerca de las palmas y se llevaban a las orugas de la mariposa plaga a sus casas”, indica la bióloga Forero, quien tuvo la colaboración de integrantes del Laboratorio de Sistemática y Biología Comparada de Insectos.

Añade que, para comprobar la teoría, construyeron nidos artificiales y los ubicaron en estas zonas del cultivo, para que, al cabo de un tiempo, las avispas llegaran y se hospedaran; lo que ocurrió fue que estas dejaron que se murieran los nidos y construyeron otros allí mismo, por lo que son lugares predilectos para ellas, porque se pueden alimentar de O. casina.

Dentro de las variables analizadas, en las que se tenían fotos, coordenadas y todo tipo de apoyo visual, están la cantidad de adultos, si los nidos estaban activos, la cantidad de larvas y huevos encontrados, la altura del nido con respecto al piso, y la distancia a la que volaban en los cultivos.

Uno de los fenómenos más relevantes que se observó en la investigación, fue el de la filopatría, que se refiere a que esta especie de avispas construye sus nidos cerca a los de sus familiares, es decir todas viven cerca del original y en pequeños grupos de 5 avispas, en una conformación de por lo menos 7 nidos, lo cual les ayuda en términos de alimentación y supervivencia.

Precios mayoristas de los alimentos en las centrales de abastos de Colombia

* El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA), reportó en la jornada de hoy un ascenso en las cotizaciones mayoristas del pepino cohombro, la zanahoria, la cebolla junca y la arveja verde en vaina. En cambio, bajó el pimentón y la habichuela.

Agricultura & Ganadería

(DANE-SIPSA – Miércoles 17 de enero de 2024).- En Villavicencio (CAV) el precio del pepino cohombro se elevó un 43% debido a la baja producción en Guayabetal, Fosca, Quetame y Cáqueza (Cundinamarca) y el kilo se vendió a $3.000. En Montería (Mercado del Sur), la cotización subió un 36% y el kilo se ofreció a $2.575, debido a las bajas labores de recolección en Ocaña (Norte de Santander). En el mercado de Cartagena (Bazurto) también se registró un aumento del 28%, alcanzando $2.700 por kilo por la reducción de la oferta desde Girón (Santander).

En cuanto al zanahoria en Villavicencio (CAV) presentó un aumento del 62%, comercializándose el kilo a $2.333, ante la baja disponibilidad del producto procedente de Quetame, Ubaque, Madrid, Cáqueza y Chipaque (Cundinamarca). En Santa Marta (Magdalena) se registró un incremento en el precio de la verdura del 19%, alcanzando los $2.000 por kilogramo, a raíz de la baja oferta de la verdura proveniente de Tunja (Boyacá).

En relación con la cebolla junca en Montería (Mercado del Sur), aumentó un 43% ofreciéndose el kilo a $1.563, debido al bajo abastecimiento proveniente de las zonas de cultivo de Marinilla y El Santuario (Antioquia) así como de Ocaña (Norte de Santander). En Villavicencio (CAV) por la baja oferta del alimento oriundo de Aquitania (Boyacá), también presentó un incremento en la cotización del 42% y el kilogramo se ofreció a $3.250.

En el caso de la arveja verde en vaina en Popayán (Plaza de mercado del barrio Bolívar) registró un alza del 21%, por efecto de la baja oferta de la verdura que ingresó desde Túquerres y Potosí (Nariño) y el kilogramo se ofreció a $4.950. En Medellín (Central Mayorista de Antioquia) la cotización presentó baja oferta desde El Santuario y La Unión (Antioquia), en consecuencia, aumentó un 13% y se negoció el kilogramo a $2.650.

En contraste, el precio del pimentón en Cartagena (Bazurto) bajó 16%, ante la buena producción en Girón (Santander) y el kilogramo se comercializó a $3.604. En Valledupar la cotización del pimentón presentó un descenso del 15% con un precio por kilogramo de $2.847, por la alta oferta de la verdura que ingresó desde Ocaña (Norte de Santander) y Girón (Santander).

Finalmente, en Villavicencio (CAV) la habichuela registró una disminución del 23% y kilogramo se vendió a $2.583, por el aumento en la recolección en Fómeque, Ubaque, Quetame, Fosca, y Cáqueza (Cundinamarca).

Por su parte en Popayán (Plaza de mercado del barrio Bolívar) por la alta producción que ingresó desde Sevilla (Valle del Cauca), causó una disminución del precio de 19% y el kilo se vendió a $3.900.

FRUTAS FRESCAS

* El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA), presentó descenso en las cotizaciones mayoristas del limón común, el limón Tahití, el maracuyá, la mora de Castilla y la guayaba.

En Bogotá, D.C. (Corabastos) el precio del limón común registró un descenso del 23%, y el kilo se ofreció a $958, debido al alto abastecimiento proveniente de Guamo y Espinal (Tolima). En Villavicencio (CAV) el precio de esta fruta evidenció una baja del 12% con respecto a la jornada anterior, en razón al aumento de la oferta procedente de Lejanías, Guamal y Acacías (Meta) y el kilogramo se vendió a $2.200.

Para el limón Tahití en Bogotá, D.C. (Corabastos) la cotización disminuyó un 20%, y el kilo se vendió a $1.393, por el buen volumen de oferta de primera calidad que ingresó desde Guamo y Espinal (Tolima). En Medellín (Central Mayorista de Antioquia) registró un descenso en su precio de 11%, por el aumento en el abastecimiento

de primera calidad que ingresó desde Anserma, Palestina (Caldas), La Pintada, Cañasgordas (Antioquia), Armenia (Quindío) y el kilogramo se vendió a $1.550.

Con relación al precio del maracuyá en Bogotá, D.C. (Corabastos) descendió un 13%, por la alta oferta desde las zonas productoras de Garzón, Gigante y Neiva (Huila) y el kilogramo se comercializó a $2.450. En Villavicencio (CAV), bajó un 12% con respecto a la jornada anterior, por efecto del incremento en el abastecimiento procedente de Vistahermosa, San Carlos de Guaroa, Lejanías, Acacías y Granada (Meta) y el kilogramo se vendió a $2.050.

El kilo de mora de Castilla en Pereira (Mercasa) se vendió a $4.400, es decir un 10% menos, del por el aumento en el volumen de oferta de la fruta que ingresó desde Aguadas (Caldas). También, en Medellín (Central Mayorista de Antioquia) su cotización bajó un 10% por el incremento en la oferta de primera calidad que ingresó desde las zonas de cultivo de Aguadas y Palestina (Caldas) y Piedecuesta (Santander) y, el kilogramo se vendió a $3.500.

Por otro lado, la guayaba en Popayán (Plaza de mercado del barrio Bolívar) reportó un descenso del 22% en su cotización debido al buen abastecimiento procedente de Armenia (Quindío) y La Unión (Valle del Cauca), lo que llevó a que el kilogramo se comercializara a $1.975.

TUBÉRCULOS

* El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) presentó en la jornada de hoy aumentos en las cotizaciones mayoristas de la papa criolla y el plátano guineo.

En Medellín (Central Mayorista de Antioquia) el precio de la papa criolla registró un incremento del 17% y el kilo se ofreció a $2.338 el kilogramo, por la menor recolección en Sonsón, La Unión y El Santuario (Antioquia).

En Sincelejo (Nuevo Mercado) la cotización presentó un incremento del 8% fijando un precio por kilogramo de $3.500, debido a que se redujo el ingreso desde Marinilla y Sonsón (Antioquia).

En cuanto al plátano guineo en el mercado de Villavicencio (CAV), evidenció un aumento del 16%, ofreciéndose el kilo a $1.800, por el aumento en la demanda del producto que ingresó desde Guayabetal, Fosca y Cáqueza (Cundinamarca).

En el caso de la yuca en Montería (Mercado del Sur), subió 18%, ya bajó el volumen de carga que ingresó desde Canalete y veredas circunvecinas de Montería, lo que motivó a que se comercializara a $1.031 el kilogramo. Sin embargo, en el mercado de Bogotá, D.C. (Corabastos) la cotización presentó un descenso del 14% alcanzando

lo $1.597 por kilogramo para la jornada de hoy, ya que se contó con buen volumen de carga desde Acacías, (Meta).

Para finalizar el precio de la arracacha en Pereira (Mercasa) aumentó un 14% en su cotización y el kilo se ofreció a $3.500, tras contar con poca producción de cosechas provenientes de El Dovio (Valle del Cauca). Contrario a lo sucedido en Bogotá, D.C. (Corabastos) donde bajó un 21%, fijando una venta por kilogramo a $1.833 para la presente jornada, por el buen abastecimiento proveniente de Cajamarca (Tolima).

Precio interno de referencia para la compra de café pergamino seco por carga de 125 kilos

Agricultura & Ganadería

(FNC – Martes 16 de enero de 2024).- La FNC ofrece a todos los cafeteros la Garantía de Compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, el precio del dólar del día y el diferencial o prima de referencia para el café colombiano.

Aplican las bonificaciones por almendra sana y/o de programas de cafés especiales.

Precio Interno Para café pergamino con factor de rendimiento 88 
Precio total Carga de 125 Kg. de pergamino seco$1.426.000  
Precio Externo 
Cierre Bolsa de NY hoy                  1,85 USD / lb
Cierre Bolsa de NY día anterior                  1,80 USD / lb
Precio Pasilla de Finca 
Precio por arroba$32.500  
ALMACAFE$ Pesos por Carga
125 Kilos
de Café Pergamino (1)
ARMENIA1.426.500
BOGOTÁ1.425.250
BUCARAMANGA                     1.424.875
BUGA                             1.427.250
CHINCHINÁ                       1.426.375
CÚCUTA                         1.424.375
IBAGUÉ                          1.425.625
MANIZALES                        1.426.375
MEDELLÍN                          1.425.625
NEIVA                          1.424.750
PAMPLONA                      1.424.500
PASTO                           1.424.500
PEREIRA                          1.426.375
POPAYÁN                         1.426.625
SANTA MARTA                     1.428.125
VALLEDUPAR                        1.425.750

En Nariño, los suelos tienen aliados clave contra enfermedad de la uchuva

* Doce microorganismos controlan eficazmente el 80% de la enfermedad del marchitamiento vascular en el cultivo de uchuva en Nariño. Foto Cortesía: Diana Sorany García Valderrama, magíster en Ciencias Agrarias UNAL.

* En suelos nariñenses se identificaron 12 microorganismos presentes en suelos rizosféricos -que están en estrecho contacto con la superficie de la raíz de las plantas- controlan eficazmente el 80% el marchitamiento vascular de la uchuva, la enfermedad más limitante y de mayor impacto económico y productivo de esta fruta, causado por Fusarium oxysporum, hongo de difícil control, puesto que ha desarrollado resistencia a muchos de los fungicidas utilizados para su control.

Agricultura & Ganadería

(UNAL – Martes 16 de enero de 2024).- El cultivo de uchuva es en la actualidad una oportunidad de desarrollo para los fruticultores colombianos, al ser el segundo fruto exótico de mayor demanda en el mercado internacional después del banano, ya que equivale a 23,5 millones de dólares en exportaciones.

Desde 2016, Boyacá es el primer departamento productor de uchuva en el país, representando el 60% de producción en el mercado nacional con 388 hectáreas de cultivo de las 745 sembradas en el país, una productividad promedio de 6.354 toneladas y un rendimiento por hectárea de 16.376 kilogramos para 2011, siendo Arcabuco el principal municipio productor (30%), seguido de Ramiriquí (19%) y Ciénega (14%). Nariño, Antioquia y Cundinamarca son productores secundarios de la uchuva en Colombia.

Aunque la demanda de este producto se ha incrementado debido a la excelente calidad del fruto reflejada en los altos contenidos de azúcares y su utilidad en la industria farmacéutica, cosmética y alimenticia, la uchuva se ve afectada por varias enfermedades, entre ellas el marchitamiento vascular, provocado por F. oxysporum que ataca la planta hasta matarla, provocando pérdidas de entre el 60 y 80%.

Diana Sorany García Valderrama, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), menciona que, “para el control preventivo de hongos del suelo se han reportado diferentes métodos para su manejo, como el tratamiento de los suelos de siembra mediante el uso de altas temperaturas (comúnmente producidas durante el compostaje), la vaporización o la solarización del suelo, cambios en el pH, rotación de cultivos y fumigación con bromuconazol y procloraz, las cuales no han resultado eficaces”.

En este sentido, los consorcios microbianos se consideran una alternativa viable para el control de enfermedades, dada la complementariedad de los modos de acción. Así, su investigación demostró que microorganismos como Beauveria bassiana, Scopulariopsis brevicaulis, Trichoderma viride, Bacillus subtilis, Pseudomonas chlororaphis, utilizados en suelos rizosféricos de plantas sanas de uchuva en fincas de Puerres y Gualmatán en Nariño, resultaron prometedores para controlar el marchitamiento vascular.

Un hallazgo crucial para la salud del cultivo, ya que estos microorganismos ayudan a contrarrestar los efectos negativos del hongo patógeno.

Según la investigadora, “las prácticas culturales que contribuyen a la supresividad contra el marchitamiento vascular en esta región implican que las actividades agrícolas y de manejo del suelo pueden tener un impacto positivo en la prevención de la enfermedad. Esto podría incluir aspectos como la rotación de cultivos, el control de plagas y la elección de variedades resistentes”.

Destaca el papel crucial del compost, que es un tipo de abono orgánico obtenido a partir de residuos vegetales descompuestos. El creado por ella mostró ser efectivo en la reducción de la incidencia de F. oxysporum.

Lo anterior sugiere que la incorporación de compost a los suelos puede ser una estrategia efectiva y beneficiosa para la salud de los cultivos al disminuir la presencia del patógeno y mejorar las condiciones del suelo.

Para llevar las evaluaciones se utilizaron semillas de uchuva las cuales fueron desinfectadas con etanol al 70% e hipoclorito de sodio al 3%, seguido de lavados con agua estéril y secado. Luego, se sembraron en tazas plásticas con turba estéril canadiense y se regaron con agua de grifo.

Después de 20 días, las semillas germinadas se trasplantaron a bandejas con turba estéril, se fertilizaron 15 días después del trasplante y semanalmente con una solución nutritiva. Para evaluar la capacidad del suelo para suprimir enfermedades, se usaron plantas de 50 días de edad.

El suelo rizosférico con potencial de supresividad se obtuvo de raíces de plantas sanas, en las que no se observaron síntomas del marchitamiento vascular, en dos cultivos contrastantes en su manejo, uno convencional y otro orgánico. El primero fue colectado en la finca el Tablón, ubicada en la vereda San Mateo, municipio de Puerres; el cultivo presentaba una edad de 12 meses y su manejo era convencional. El segundo se obtuvo en la finca Yale, localizada en la vereda Cuatis, municipio Gualmatán, cuyo cultivo tenía cinco meses de edad y su manejo era orgánico.

Comparando las condiciones de los suelos evaluados en términos de diversidad bacteriana, se destacó la influencia de características como el pH del suelo (6.07), el contenido de materia orgánica (2.82%), y la cantidad disponible de fósforo (311.26 mmol/g), que podrían explicar la mayor presencia de rizobacterias.

Esta investigación no solo arroja luz sobre estrategias eficaces de control del marchitamiento vascular, sino que también subraya la importancia de considerar y potenciar la riqueza microbiana del suelo para fortalecer la salud de los cultivos en la región de Nariño.

Precios y proyecciones de la producción de algodón

* Hasta el jueves pasado, el servicio de información del Cotlook continuaba reportando estabilidad en los mercados en la línea de los 80 centavos.

Agricultura & Ganadería

(CONALGODÓN – Lunes 15 de enero de 2023).- Lo más destacado de la semana: los indicadores del mercado de la segunda semana de enero de 2024, que cubre las operaciones comerciales y del FEPA entre el 8 al 14 de enero, el precio de referencia del futuro del ICE de diciembre pasó de 80,93 a 809,18 centavos de dólar por libra, con una pérdida de 75 puntos. La TRM ganó $38,60 al pasar de $3.895,53 a $3.934,13. El precio de referencia ganó $3.821 pasando $6.950.338 a $6.954.158. Valor de la compensación del FEPA para la semana 2 de 2024: $500.000 tonelada.

USDA publica nuevo balance mundial: El viernes 12 de enero, la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos ajustó las cifras de la temporada 2023/24. El siguiente es un resume en pacas de 218 kilos, con respecto al estimado de diciembre: 1) ⁠La producción mundial aumentó más de 200.000 pacas, quedando en 113,2 millones. Aumentos en Argentina y China superaron la caída en Estados Unidos. China aumenta 500.000 pacas, quedando en 27,5 millones, cifra todavía interior en 3,0 millones respecto el año anterior. Argentina aumentará 200.000 pacas a 1,7 millones de pacas, el nivel más alto en 30 años. 2)⁠ ⁠El consumo pierde 1,3 millones de pacas quedando en 112,4 millones debido caídas en India, Indonesia, Pakistán, Turquía y Uzbekistán. Se pronostica que el consumo de la India se reducirá en 300.000 pacas, a 23,7 millones, por caída de compras oficiales para sostenimiento de precios. El consumo de Indonesia, Turquía y Pakistán disminuye por caída de las importaciones. El consumo interno en Uzbekistán disminuirá en 200.000 pacas, hasta los 3,0 millones. 3)⁠ ⁠El comercio mundial, importaciones o exportaciones, ha disminuido ligeramente con respecto al mes pasado, quedando en 43,1 millones de pacas, no obstante el aumento de las importaciones Chinas. Aumentaron las exportaciones de Turquía y Australia pero cayeron las de India y Estados Unidos. 4) ⁠Las existencias finales mundiales aumentan casi 2,0 millones de pacas hasta 84,3 millones, explicadas por aumentos en China e India. 5) ⁠El precio agrícola promedio de la temporada de EE. UU. para 2023/24 se reduce 1 centavo a 76 centavos por libra. 6) ⁠El indicador de inventarios al consumo aumenta de 73% a 75%. En estas condiciones, nuestro precio promedio estimado de la temporada 23/24 pierde dos centavos (baja de 80 a 78). Ver reporte de USDA enhttps://apps.fas.usda.gov/psdonline/app/index.html#/app/downloads.

Hasta el jueves pasado, el servicio de información del Cotlook continuaba reportando estabilidad en los mercados en la línea de los 80 centavos; los mercados de importación todavía no se estaban afectando por el conflicto en Israel y el Mar Rojo, que amenaza con el encarecimiento del comercio y con un nuevo trancón en la red de logística del comercio internacional, como ya se conoció en la pandemia con la “crisis de contenedores”. Los recientes aumentos de las importaciones por parte de China y Paquistán crearon un ambiente de optimismo en los mercados, pero ya se teme que sea opacado por el conflicto ya comentado. Por lo general, antes de las vacaciones del Nuevo Año Lunar en China se reactivan las actividades industriales y comerciales. Desde mayo de 2022 la demanda de algodón se ha visto reprimida por factores económicos y políticos mundiales como la alta inflación, la subida de los tipos de interés, la guerra en Ucrania y la lenta recuperación interna de la Covid en China. El optimismo que se traía fue interrumpido en octubre por el estallido de la guerra en medio Oriente. Si el conflicto se extiende, la recuperación del mercado se aplaza, aunque el efecto sobre los precios es mixto porque si falla el comercio y la logística de entrega del algodón, los inventarios se desocupan y los precios inevitablemente aumentan. Por el lado de la economía mundial el panorama es igualmente confuso. Puede que los bancos centrales inicien un recorte en los tipos de interés, lo cual sería positivo para el comercio, pero todavía no son claros el impacto de los indicadores de crecimiento de la economía mundial: un crecimiento del 1,2% en 2024 en Estados Unidos y Europa frente al 1,5% del 2023 no es del todo un buen incentivo. (Cotlook, Week in Brief, Vol. 102. No. 02. January 11, 2024).

FONDO DE ESTABILIZACIÓN DE LOS PRECIOS DEL ALGODÓN FEPA: Para 2023, el Consejo Directivo del FEPA, mediante el Acuerdo 27 de 2022, aprobó los siguientes valores de la franja de precios de referencia:

• Precio Piso: $ 8.100.000

• Precio de Referencia: $ 9.200.000

• Precio Techo: $ 10.300.000

El Precio del Mercado para determinar cesiones o compensaciones es del contrato de futuros más cercano del miércoles multiplicado

por el promedio de la Tasa Representativa del Mercado. El factor de conversión es de 2.204,6 libras por tonelada.

Para la semana Nº1 de 2024, el Precio del Mercado quedó en $6.954.158 ubicándose por debajo del precio piso de la franja de precios de referencia. La compensación aplicable para la semana comprendida entre el 1 y 7 de enero es de $500.000 (Acuerdo 11 del CD del FEPA de 2023). La compensación es equivalente al 80% de la diferencia entre el precio de referencia del mercado y el precio piso, pero con un límite de $500.000 por tonelada. Precio de Referencia del Productor, incluyendo la compensación: $7.454.158.