Fedepalma emite recomendaciones para prevenir incendios forestales durante el Fenómeno El Niño

* La planificación en entornos palmeros y las buenas prácticas en los cultivos de palma de aceite son fundamentales a la hora de evitar cualquier siniestro que pueda afectar las plantaciones.

Agricultura & Ganadería

(Fedepalma – Lunes 1 de abril de 2024).- La Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) y la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma), con el apoyo de las corporaciones autónomas del Cesar y Magdalena, hicieron un llamado a los palmicultores del país a que durante esta temporada seca del Fenómeno de El Niño, en la que se pueden presentar incendios forestales que afecten los cultivos, sigan una serie de recomendaciones justamente para evitar cualquier siniestro de este tipo.

Una de estas es la planificación en entornos palmeros. En este sentido, es importante determinar un plan de emergencia que incluya el establecimiento de barreras cortafuegos, puntos de captación de agua, kit de primeros auxilios, equipos contraincendios, rutas de evacuación y puntos de encuentro. En caso de emergencia, es fundamental comunicarse con las autoridades competentes para la atención de desastres y emergencias del municipio o región.

Aquí es clave trabajar de la mano con la comunidad, capacitar al personal y programar y realizar inspecciones periódicas, identificando cuáles son los posibles focos de incendio dentro del área de influencia para corregirlos a tiempo o minimizar los impactos posibles.

En el cultivo de palma de aceite, por su lado, es necesario aplicar las mejores prácticas agrícolas, reforzando las labores de campo como el plateo y aprovechamiento de la biomasa al interior del cultivo, para facilitar la conservación de la humedad en el suelo. Así mismo, hay que evitar la acumulación de pilas (arrumes) de biomasa o de material seco por más de tres (3) días.

También hay que implementar un plan de manejo fitosanitario, siguiendo las mejores prácticas establecidas por Cenipalma y dar cumplimiento a la normativa establecida por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) para el fortalecimiento del estatus fitosanitario de la plantación; así como mantener las podas de palma al día y evitar la acumulación de material vegetal seco y de otros residuos orgánicos que puedan facilitar la propagación del fuego.

Prácticas generales de prevención de incendios

No realizar quemas de residuos ni quemar cualquier tipo de material a cielo abierto en las fincas también es fundamental, ya que por las condiciones de sequía se incrementa el riesgo de generación y propagación de incendios en zonas de vegetación.

De igual manera, no arrojar cigarrillos, fósforos, residuos de vidrio, metal o plástico al suelo u otros materiales, toda vez que la combinación de estos materiales con condiciones de alta temperatura y sequedad pueden generar un incendio y/o potenciar su propagación.

Por último, se recomienda evitar el uso de maquinaria que pueda generar chispas en zonas con vegetación seca. Es clave supervisarla e inspeccionarla durante y después de su uso.

Fedearroz y el Dane entregaron resultados del quinto censo nacional arrocero 2023

* Los resultados ayudarán a la toma de decisiones teniendo en cuenta la preponderancia del arroz en la dieta de los colombianos.

Agricultura & Ganadería

(Fedearroz – Sábado 23 de marzo de 2023).- El pasado jueves 21 de marzo, se llevó a cabo el acto oficial de entrega de resultados totales del Quinto Censo Nacional Arrocero, evento que se realizó en las instalaciones del DANE por parte de la directora de esta entidad, Piedad Urdinola y el Gerente General de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano.

La directora del Dane, Piedad Urdinola, destacó durante la entrega de los resultados que se trata de una sinergia que ha generado grandes capacidades con base en la tecnología y beneficios, no solo para los productores sino para el país en general. Agregó que estos resultados ayudarán a la toma de decisiones teniendo en cuenta la preponderancia del arroz en la dieta de los colombianos.

Por su parte el Gerente General de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano señaló que este Quinto Censo Nacional Arrocero, refleja el impacto tangible de la investigación y la tecnología y detalla aspectos importantes como la renovación del parque de maquinaria, la adopción de la cosecha a granel y el uso de semilla certificada, así como el avance de prácticas innovadoras como la implementación del programa de Adopción Masiva de Tecnología AMTEC.

“Hace 35 años iniciamos con encuestas en papel y nos hemos adaptado y mejorado continuamente, a tal punto que actualmente incorporamos tecnologías de punta como la captura en dispositivos móviles y el uso de inteligencia artificial para realizar estimaciones de área con imágenes satelitales, lo que refleja nuestro compromiso con el uso de la tecnología para mejorar la eficiencia y la precisión de la información”, indicó Hernández Lozano.

Destacó además que este nuevo Censo es otra muestra más de la correcta y productiva inversión de los recursos de la Cuota de Fomento Arrocero, administrado por Fedearroz.

Recordó que, “desde la revolución verde en los años 60, cuando el CIAT trajo materiales que permitieron mayores productividades y el ICA como entidad estatal y Fedearroz desarrollaron toda la transferencia de tecnología, hemos utilizado este tipo de alianzas interinstitucionales para el progreso”.

En relación con la alianza DANE – Fedearroz que ha permitido ejecutar ya tres Censos Arroceros, destacó el Gerente General de Fedearroz que “esta entidad ofrece sus fortalezas en materia estadística y Fedearroz el conocimiento del campo y la cercanía con sus productores, permite reducir los costos y mejorar los resultados, para que esta investigación estadística se desarrolle con el máximo de eficiencia”.

El dirigente gremial, agregó que estos datos del Quinto Censo Nacional Arrocero han permitido demostrar el beneficio de la tecnología impulsada por el gremio a través del AMTEC.

Finalmente, la Viceministra de Agricultura, Aura María Duarte, reconoció lo valioso de los resultados del Quinto Censo Nacional Arrocero y los calificó como un esfuerzo que permite tomar correctas decisiones en un sector de tanta importancia en el agro como el arrocero.

Datos

El Quinto Censo Nacional Arrocero se realizó durante el año 2023, y se cumplió en todas las zonas arroceras del país arrojando la siguiente información:

Agricultores de arroz: 12.779 son personas naturales y 228 son jurídicos, de los naturales 10.898 son hombres y 1.876 son mujeres 589.848 hectáreas se sembraron en el 2023.

* 3.188.267 toneladas de arroz paddy verde se produjeron 198 municipios en Colombia siembran arroz.

* Paz de Ariporo, Casanare, como el municipio líder en Colombia en cuanto a producción mecanizada de arroz, con 36.338 hectáreas sembradas y 36.209 cosechadas.

* El 42,9% (5.480) de productores de arroz mecanizado residía en la zona rural del municipio donde cultivaban arroz, mientras que el 21,2% (2.708), vivían en la zona urbana del mismo municipio y un 20,3% (2.592) habitaba directamente en las fincas

* A nivel de educación, el Censo Arrocero muestra que la Primaria es el nivel educativo más alto alcanzado por la mayoría de los productores de arroz mecanizado: 4.436 hombres y 649 mujeres. Le sigue la Educación Media con 2.253 hombres y 424 mujeres.

* Disminución del 20,6% de los productores arroceros.

* Descenso del 0,7% en el número de Unidades de Producción de Arroz (UPA) y del – 7,1%.  en el número de municipios productores.

Puede consultar los resultados generales en el siguiente link: https://www.fedearroz.com.co/es/fondo-nacional-del-arroz/investigaciones-economicas/publicaciones-economicas/

Minagricultura gestiona propuesta para activar el Fondo de Estabilización de Precios del Café

* Este mecanismo busca reducir pérdidas en las familias caficultoras del país que han reportado afectaciones en sus cultivos.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Sábado 23 de marzo de 2024).- Atendiendo las voces de los pequeños caficultores de varios departamentos que han reportado pérdidas por factores asociados a eventos climáticos, como El Niño, o a condiciones sanitarias, como la broca, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural lideró la propuesta de la activación del Fondo de Estabilización de Precios del Café para compensar esas afectaciones económicas.

Al respecto, la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, manifestó que “el ministerio, de manera reiterada, ha hecho el sustento técnico y el soporte en distintos escenarios para que se reconociera el factor de rendimiento 94, el cual será incluido en la metodología para la activación del Fondo de Estabilización. Esta propuesta la llevaremos al Comité de Cafeteros del próximo 5 de abril”.

Cabe recordar que el factor de rendimiento es la cantidad de café pergamino seco necesaria para tener un saco de 70 kilos de café excelso. La carga de pergamino seco tiene un precio de referencia en el mercado: si ese valor es inferior al costo de la producción, se activa el Fondo para suplir un margen de esa diferencia.

La ministra añadió que los pequeños caficultores no están solos en el Gobierno del Cambio, y por eso se activan varios instrumentos financieros para mitigar las pérdidas. “Ya tuvimos la ampliación de la cobertura del programa FAIA al 70% de los municipios cafeteros. Destinamos $50 mil millones para el Incentivo a Capitalización Rural para renovación de cafetales y lideramos la activación de este Fondo. Con esto, buscamos que el café vuelva a ser el gran protagonista de la economía nacional”, indicó Mojica.

La ministra añadió que espera que en la Asamblea Nacional Cafetera que se realizará en Bogotá el 3 y 4 de abril sigan surgiendo propuestas para mejorar las condiciones sociales, agrícolas y ambientales de los caficultores del país. “Es la oportunidad para seguir escuchando a quienes viven y sienten los cafetales, a quienes los cuidan y los protegen, porque de ellos depende el sustento de miles de familias en el país. Es trascendental la participación de todos y todas para el presente y futuro del gremio”, concluyó.

Minagricultura lanza programa de incentivos para apoyar a los caficultores colombianos

* Mediante el Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios (FAIA) se otorgará el 30% de beneficio para que productores del grano adquieran fertilizantes.

* El FAIA cafetero beneficiará a productores de 93 municipios en 14 departamentos.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Viernes 16 de febrero de 2024).- Ante unos 900 caficultores del Cauca, la viceministra de Asuntos Agropecuarios, Aura María Duarte, presentó el programa de incentivos económicos que el Gobierno del Cambio destinó para esta cadena como parte de las acciones que buscan mitigar los efectos ocasionados por el fenómeno de El Niño. Este paquete de recursos hace parte del Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios (FAIA) que beneficiará a las familias cafeteras hasta con un 30% en la compra de fertilizantes para sus cultivos.

“Se trata de un apoyo para las familias caficultoras no solo de Cauca, sino de 93 municipios colombianos que generan ingresos a partir del grano. Para ellos es que se pensó este alivio económico, para que fortalezcan sus procesos de agricultura campesina, familiar y comunitaria”, señaló la viceministra.

Este programa cobija a pequeños caficultores de los departamentos de Magdalena, Bolívar, Antioquia, Tolima, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Arauca, Huila, Santander y Cundinamarca, cuyas extensiones de cultivos no superen las cinco hectáreas. Las inscripciones pueden hacerse en las sedes de los comités municipales de cafeteros, donde habrá un orientador que indicará cómo acceder al beneficio del Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios.

La cantidad de fertilizante que se puede adquirir varía de acuerdo a la extensión del cafetal. Por ejemplo, si un caficultor tiene una hectárea o menos puede comprar hasta 13 bultos; para dos hectáreas, 26 bultos; para tres hectáreas, 39 bultos; para cuatro hectáreas, 52 bultos, y para cinco hectáreas, 65 bultos.

Gerardo Montenegro Paz, gerente técnico de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, dio las “gracias al Gobierno nacional y al Ministerio de Agricultura por impulsar la caficultura con este importante incentivo a la fertilización de los cafetales. Somos más de 86.000 familias cafeteras en todo el país que vamos a tener este apoyo. Porque juntos, el Gobierno y la federación, podemos construir la paz para hacer una Colombia, potencia de la vida”.

La viceministra Duarte invitó a las familias caficultoras a que se inscriban a este programa y aprovechen los recursos otorgados para que sus cafetales sigan en crecimiento y produciendo, y así mejorar sus ingresos y dinamizar la economía de las regiones.

“Para lograr una Colombia, potencia agroalimentaria, estamos cubriendo todos los frentes, y una manera de contribuir a este objetivo del Gobierno del Cambio es fortalecer a los pequeños productores de cualquier cadena agropecuaria. Por eso, con FAIA también tenemos recursos para otros cultivos y para proyectos pecuarios”, resaltó la viceministra.

Para postularse a este beneficio económico los aspirantes deben ser ciudadanos colombianos, estar certificado como caficultor y tener clasificación Sisbén. En caso de alguna duda, los caficultores pueden comunicarse a la línea celular 300 913 0228 o escribir al correo faiaintegral@fiduagraria.gov.co

Asociaciones colombianas de bananeros abogan en Berlín por un precio justo en el mercado de Europa

* Los gremios unen esfuerzos en el escenario global, haciendo un llamado a la responsabilidad compartida entre todos los miembros de la cadena productiva del banano, donde se reconozca un precio digno por la fruta colombiana y así mismo se reitere el compromiso de los productores nacionales con la sostenibilidad social, ambiental y laboral dentro de la actividad.

Agricultura & Ganadería

(Augura,Asbama – Martes 6 de febrero de 2024).- La Asociación de Bananeros de Colombia (Augura) y Asbama, la asociación que agrupa a productores y comercializadores de Banano en los departamentos del Magdalena, el Cesar y La Guajira, hacen presencia en Berlín, Alemania,  para participar el próximo 07 de febrero en la Feria Fruit Logistica donde se reunirán  con los principales actores de la cadena agroindustrial, teniendo como objetivo encontrar soluciones conjuntas para  la crisis que enfrenta la industria.

“Una de las grandes limitantes que se ha evidenciado en el mercado es pasar por alto el incremento de la inflación, los aumentos en los insumos agrícolas, así como problemáticas de seguridad, entre otros desafíos que enfrenta el sector. Por ello atendiendo la nueva Ley de Cadena de suministro y el concepto de responsabilidad compartida, presentamos el modelo de diálogo social que nos ha permitido ser ejemplo mundial y garantizar la sostenibilidad laboral dentro del sector bananero, que complementa la sostenibilidad social y ambiental. Este evento es el escenario donde reiteramos el llamado a todos los actores de la cadena a reconocer la necesidad de un equilibrio y compromiso entre todas las partes no solo del lado de los trabajadores y productores”, asegura el presidente de Augura, Emerson Aguirre Medina

Tras los continuos esfuerzos del sector bananero por ajustarse a las demandas del consumidor europeo y garantizar el cumplimiento de los rigurosos estándares de calidad, las dos asociaciones representantes del sector bananero colombiano unen esfuerzos en el escenario global más importante de la industria frutícola, haciendo un llamado a la responsabilidad compartida entre todos los miembros de la cadena productiva del banano, donde se reconozca un precio digno por la fruta  colombiana y así mismo se reitere el compromiso de los  productores nacionales con la sostenibilidad social, ambiental y laboral dentro de la actividad.

“Nuestro propósito en este evento es visibilizar cómo los pequeños y grandes productores de banano colombiano no pueden asumir solos los requerimientos exigidos por las certificaciones que demandan los mercados internacionales; requerimientos que implican grandes esfuerzos económicos que no se ven reflejados en el precio que fijan los retailers (cadenas minoristas) por la fruta. Más que una sugerencia la responsabilidad compartida entre productores, comercializadores y consumidores es una necesidad para garantizar la supervivencia del sector bananero y la seguridad alimenticia a nivel global”, manifestó José Francisco Zúñiga, presidente de Asbama.

El mercado internacional, especialmente el europeo, debe reconocer que la industria bananera es una actividad 100% formal, motor del desarrollo económico y social de las regiones productoras en Colombia; comprometida con el diálogo social y la asociatividad laboral. Una actividad que ofrece el mayor nivel de salario dentro del sector agropecuario en Colombia; un cumplimento al 100% de las certificaciones internacionales de calidad y un acompañamiento irrestricto a los pequeños productores bananeros que forman parte fundamental para el futuro del campo colombiano.

Abastecimiento de arroz para el país está garantizado, pese a altas temperaturas

* Fedearroz hace un llamado enfático a todos los productores de arroz en el país, para que, en las siembras del primer semestre de 2024, que se espera se puedan iniciar a finales de marzo, se adopten todas las tecnologías disponibles.

Agricultura & Ganadería

(Fedearroz – Jueves 1 de febrero del 2024).- Si bien las altas temperaturas y la sequía como producto del Fenómeno de “El Niño” están afectando los rendimientos de los lotes arroceros en varias zonas productoras del país, esto no pone en riesgo la disponibilidad del grano para el consumo nacional.

De acuerdo con el monitoreo hecho en las regiones que sembraron en el segundo semestre de 2023 y están cosechando a partir de enero de 2024, las condiciones climáticas actuales han generado disminución promedio en los rendimientos, que se estiman entre un 20 y 30%.

Sin embargo, es importante aclarar que el país inició el 2024 con existencias de arroz paddy en bodega, de aproximadamente 940 mil toneladas, las que sumadas a las cosechas de Enero a Abril, serán suficientes para abastecer con normalidad al país durante el primer semestre de este año.

No deja de ser preocupante los menores rendimientos que se han registrado en algunas áreas que cuentan con riego en zonas productoras del Centro, Los Llanos, el Caribe Seco y el Caribe Húmedo, como consecuencia de las altas temperaturas y la drástica reducción de lluvias, ha dicho el gerente general de Fedearroz Rafael Hernández Lozano.

Por esta razón el dirigente gremial hace un llamado enfático a todos los productores de arroz en el país, para que, en las siembras del primer semestre de 2024, que se espera se puedan iniciar a finales de marzo, se adopten todas las tecnologías disponibles; entre las más importantes, el utilizar variedades certificadas que sean apropiadas para las condiciones climáticas actuales.

Las siembras de arroz que se esperan en este primer semestre, cercanas a las 380 mil hectáreas, estarán en gran parte sujetas a las condiciones climáticas, ya que en el 70% del área arrocera del país es de secano, donde se depende del régimen de lluvias. Este hecho hace aún más importante que los productores sigan las indicaciones del programa AMTEC de Fedearroz, (Adopción Masiva de Tecnología) y las recomendaciones del portal agroclimático de la Federación, para adoptar las mejores prácticas frente a la severidad del Cambio Climático.

El gerente General de Fedearroz reiteró que el suministro de arroz para el consumo nacional del primer semestre está garantizado con normalidad y que la disponibilidad en el segundo semestre, dependerá de la fecha en que efectivamente puedan iniciarse las siembras y de las condiciones ambientales durante el ciclo del cultivo.

La Federación estará atenta a brindar toda la asesoría que necesiten los agricultores para el desarrollo de las siembras en este semestre y reitera el llamado al Gobierno nacional para promover acuerdos hacia la reactivación de los programas de Asistencia Técnica Integral, que permita a los productores de arroz, especialmente pequeños y medianos, adoptar las tecnologías que son fundamentales para fortalecer su capacidad y tener resiliencia frente al nuevo escenario climático.

Así mismo, es de suma importancia mantener activos los apoyos gubernamentales para el seguro agropecuario con fácil acceso para todos los productores.

Avispa tiene el secreto para ponerle “tatequieto” a plaga del cultivo de palma

* Las avispas sociales tienen el potencial para ser un excelente controlador biológico de plagas en los cultivos de palma del país. Foto Cortesía: Hans Poveda, biólogo de la UNAL.

Agricultura & Ganadería

(UNAL – Miércoles 17 de enero de 2023).- Tiene cuerpo delgado y alas prominentes, su cuerpo suele ser negro y marrón, con algunas marcas amarillas. La avispa Polistes infuscatus vive en colonias, tiene una jerarquía social marcada y, a diferencia de las abejas, sus hogares son más pequeños y temporales. Algunas especies de mariposas que se alimentan de las hojas de las palmas de aceite, son un serio problema para su producción, forman parte de su menú, lo que las convierte en aliadas idóneas para el control biológico de plagas.

En años recientes se ha empezado a reconocer la importancia del uso de las avispas para combatir las plagas de los cultivos de palma de aceite, que, según la Federación Nacional de Cultivadores de Aceite (Fedepalma) ocupan alrededor de 580.000 hectáreas distribuidas entre 155 municipios de 20 departamentos. Dichos insectos, que hasta hace unos años eran vistos como una amenaza, son los principales depredadores de las mariposas de la especie Opsiphanes casina, cuyo letal accionar amenaza el sustento de miles de familias palmiculturas en el país.

Según Fedepalma, el cultivo de palma de aceite provee al menos 191.000 empleos directos e indirectos; cifras que evidencian la gran importancia de este rubro para la economía, en el que hay que poner la lupa frente al control de plagas y enfermedades.

En la actualidad, los problemas asociados a las mariposas que fungen como plaga en estos cultivos se tratan con pesticidas especiales; o el uso de feromonas, sustancias que al ser introducidas en estos lugares confunden e interrumpir el ciclo de apareamiento de las misma.

Sin embargo, la acción que va adquiriendo un papel cada vez más protagónico es el control biológico, un método natural en el que se introducen organismos beneficiosos que actúan como depredadores de las plagas, y en el que ha estado trabajando Dana Sofía Forero Leiva, bióloga de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien con la colaboración del profesor Carlos Eduardo Sarmiento Monroy, encontró que la avispa P. infuscatus prefiere hacer sus nidos cerca a las poblaciones de O. casina para alimentarse de ella.

Es la primera vez que se realiza un estudio tan detallado del comportamiento y hábitos de esta polilla en Cesar, una región en la que O. casina ha tenido un impacto negativo, y en la que los productores han pedido ayuda científica para tratar el problema.

El trabajo se realizó en la hacienda La Gloria, que forma parte de un grupo agroindustrial que se dedica al cultivo de palma, con más de 5.000 hectáreas sembradas. Allí, cuando los trabajadores cosechan y cortan la base de la hoja, las avispas aprovechan para sentar sus nidos y dividen las labores, unas van en busca del alimento y otras se quedan en estas particulares casas.

Se hallaron 214 nidos de la especie en la zona, un número que supera con creces a otro tipo de especies de este insecto. La investigadora realizó dos visitas, y pasó días enteros observando el cultivo y el comportamiento de P. infuscatus; luego recolectó muestras del alimento y lo analizó para determinar si era la oruga; posteriormente, en el laboratorio comparó características como alas y cuerpo para confirmar que era este tipo de avispa.

“Dividimos la plantación en distintas zonas para establecer si preferían vivir y asentar sus nidos en el bosque seco tropical de la hacienda, o en el cultivo. Casi todas se quedaban cerca de las palmas y se llevaban a las orugas de la mariposa plaga a sus casas”, indica la bióloga Forero, quien tuvo la colaboración de integrantes del Laboratorio de Sistemática y Biología Comparada de Insectos.

Añade que, para comprobar la teoría, construyeron nidos artificiales y los ubicaron en estas zonas del cultivo, para que, al cabo de un tiempo, las avispas llegaran y se hospedaran; lo que ocurrió fue que estas dejaron que se murieran los nidos y construyeron otros allí mismo, por lo que son lugares predilectos para ellas, porque se pueden alimentar de O. casina.

Dentro de las variables analizadas, en las que se tenían fotos, coordenadas y todo tipo de apoyo visual, están la cantidad de adultos, si los nidos estaban activos, la cantidad de larvas y huevos encontrados, la altura del nido con respecto al piso, y la distancia a la que volaban en los cultivos.

Uno de los fenómenos más relevantes que se observó en la investigación, fue el de la filopatría, que se refiere a que esta especie de avispas construye sus nidos cerca a los de sus familiares, es decir todas viven cerca del original y en pequeños grupos de 5 avispas, en una conformación de por lo menos 7 nidos, lo cual les ayuda en términos de alimentación y supervivencia.

En Nariño, los suelos tienen aliados clave contra enfermedad de la uchuva

* Doce microorganismos controlan eficazmente el 80% de la enfermedad del marchitamiento vascular en el cultivo de uchuva en Nariño. Foto Cortesía: Diana Sorany García Valderrama, magíster en Ciencias Agrarias UNAL.

* En suelos nariñenses se identificaron 12 microorganismos presentes en suelos rizosféricos -que están en estrecho contacto con la superficie de la raíz de las plantas- controlan eficazmente el 80% el marchitamiento vascular de la uchuva, la enfermedad más limitante y de mayor impacto económico y productivo de esta fruta, causado por Fusarium oxysporum, hongo de difícil control, puesto que ha desarrollado resistencia a muchos de los fungicidas utilizados para su control.

Agricultura & Ganadería

(UNAL – Martes 16 de enero de 2024).- El cultivo de uchuva es en la actualidad una oportunidad de desarrollo para los fruticultores colombianos, al ser el segundo fruto exótico de mayor demanda en el mercado internacional después del banano, ya que equivale a 23,5 millones de dólares en exportaciones.

Desde 2016, Boyacá es el primer departamento productor de uchuva en el país, representando el 60% de producción en el mercado nacional con 388 hectáreas de cultivo de las 745 sembradas en el país, una productividad promedio de 6.354 toneladas y un rendimiento por hectárea de 16.376 kilogramos para 2011, siendo Arcabuco el principal municipio productor (30%), seguido de Ramiriquí (19%) y Ciénega (14%). Nariño, Antioquia y Cundinamarca son productores secundarios de la uchuva en Colombia.

Aunque la demanda de este producto se ha incrementado debido a la excelente calidad del fruto reflejada en los altos contenidos de azúcares y su utilidad en la industria farmacéutica, cosmética y alimenticia, la uchuva se ve afectada por varias enfermedades, entre ellas el marchitamiento vascular, provocado por F. oxysporum que ataca la planta hasta matarla, provocando pérdidas de entre el 60 y 80%.

Diana Sorany García Valderrama, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), menciona que, “para el control preventivo de hongos del suelo se han reportado diferentes métodos para su manejo, como el tratamiento de los suelos de siembra mediante el uso de altas temperaturas (comúnmente producidas durante el compostaje), la vaporización o la solarización del suelo, cambios en el pH, rotación de cultivos y fumigación con bromuconazol y procloraz, las cuales no han resultado eficaces”.

En este sentido, los consorcios microbianos se consideran una alternativa viable para el control de enfermedades, dada la complementariedad de los modos de acción. Así, su investigación demostró que microorganismos como Beauveria bassiana, Scopulariopsis brevicaulis, Trichoderma viride, Bacillus subtilis, Pseudomonas chlororaphis, utilizados en suelos rizosféricos de plantas sanas de uchuva en fincas de Puerres y Gualmatán en Nariño, resultaron prometedores para controlar el marchitamiento vascular.

Un hallazgo crucial para la salud del cultivo, ya que estos microorganismos ayudan a contrarrestar los efectos negativos del hongo patógeno.

Según la investigadora, “las prácticas culturales que contribuyen a la supresividad contra el marchitamiento vascular en esta región implican que las actividades agrícolas y de manejo del suelo pueden tener un impacto positivo en la prevención de la enfermedad. Esto podría incluir aspectos como la rotación de cultivos, el control de plagas y la elección de variedades resistentes”.

Destaca el papel crucial del compost, que es un tipo de abono orgánico obtenido a partir de residuos vegetales descompuestos. El creado por ella mostró ser efectivo en la reducción de la incidencia de F. oxysporum.

Lo anterior sugiere que la incorporación de compost a los suelos puede ser una estrategia efectiva y beneficiosa para la salud de los cultivos al disminuir la presencia del patógeno y mejorar las condiciones del suelo.

Para llevar las evaluaciones se utilizaron semillas de uchuva las cuales fueron desinfectadas con etanol al 70% e hipoclorito de sodio al 3%, seguido de lavados con agua estéril y secado. Luego, se sembraron en tazas plásticas con turba estéril canadiense y se regaron con agua de grifo.

Después de 20 días, las semillas germinadas se trasplantaron a bandejas con turba estéril, se fertilizaron 15 días después del trasplante y semanalmente con una solución nutritiva. Para evaluar la capacidad del suelo para suprimir enfermedades, se usaron plantas de 50 días de edad.

El suelo rizosférico con potencial de supresividad se obtuvo de raíces de plantas sanas, en las que no se observaron síntomas del marchitamiento vascular, en dos cultivos contrastantes en su manejo, uno convencional y otro orgánico. El primero fue colectado en la finca el Tablón, ubicada en la vereda San Mateo, municipio de Puerres; el cultivo presentaba una edad de 12 meses y su manejo era convencional. El segundo se obtuvo en la finca Yale, localizada en la vereda Cuatis, municipio Gualmatán, cuyo cultivo tenía cinco meses de edad y su manejo era orgánico.

Comparando las condiciones de los suelos evaluados en términos de diversidad bacteriana, se destacó la influencia de características como el pH del suelo (6.07), el contenido de materia orgánica (2.82%), y la cantidad disponible de fósforo (311.26 mmol/g), que podrían explicar la mayor presencia de rizobacterias.

Esta investigación no solo arroja luz sobre estrategias eficaces de control del marchitamiento vascular, sino que también subraya la importancia de considerar y potenciar la riqueza microbiana del suelo para fortalecer la salud de los cultivos en la región de Nariño.

Combinación de insecticidas le hace frente a la polilla que mata los cultivos de arroz

* La efectividad de los insecticidas en el control del temido barrenador del tallo de la caña (Diatraea saccharalis) se ve comprometida debido al hábito de este insecto de alimentarse del tallo de la planta de arroz, en donde se esconde y se protege de las aspersiones convencionales. Frente a este desafío, una solución prometedora es combinar plinazolin con emamectina benzoato, dos insecticidas especiales para el control de polillas.

Agricultura & Ganadería

(UN – Viernes 29 de diciembre de 2023).- Con su investigación, el ingeniero agrónomo Carlos Andrés Sendoya Corrales, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), buscó una solución biológica para abordar la problemática causada por la D. saccharalis, una plaga que se presenta como una oruga de color blanco a verde y cabeza más oscura; se distingue además por tener patas y patas falsas (prolegómenos) en cada segmento del cuerpo, características típicas de su especie. En el último año se han reportado pérdidas hasta del 63 % en producción de arroz por su causa.

El barrenador del tallo de la caña, o cogollero de la caña de azúcar, es un insecto que perfora y se alimenta del interior de los tallos de las plantas de arroz. Esta actividad puede debilitar la estructura del tallo, afectando la capacidad de la planta para mantenerse erguida. La perforación y alimentación de las larvas en los tallos pueden interferir con el flujo de nutrientes y agua, resultando en una disminución del rendimiento de la planta, y por ende en una reducción tanto en la cantidad como en la calidad de los granos de arroz producidos.

Además de su impacto en los tallos, las larvas también causan daño en las hojas y en los brotes de las plantas de arroz, afectando la capacidad de la planta para llevar a cabo la fotosíntesis y crecer de manera saludable. La investigación del magíster Sendoya abordó estos aspectos para entender mejor la biología y el comportamiento de esta plaga, buscando alternativas para su control y manejo, con el objetivo de mejorar la salud y productividad de los cultivos de arroz, aunque la plaga también ataca los cultivos de caña de azúcar y maíz.

Plinazolin y emamectina benzoato aliados para controlar las larvas

El investigador realizó una exhaustiva evaluación centrada en la eficacia, residualidad y posibles efectos adversos de distintas dosis de los ingredientes activos plinazolin y emamectina benzoato, con el propósito de controlar las larvas de la D. saccharalis.

Después analizó cómo estos ingredientes activos afectan a dos importantes parasitoides presentes en el entorno del arrozal: la crisopa (Chrysoperla carnea) y la mosca amazónica (Lydella minense), los cuales desempeñan un papel crucial en el control biológico de D. saccharalis.

La crisopa, en su fase larval, destaca por ser un depredador voraz. Sus larvas no solo cazan, sino que además se alimentan activamente de pequeños insectos, incluyendo las larvas de D. saccharalis. La eficacia de las larvas de crisopa radica en su capacidad para consumir tanto las larvas como los huevos de la plaga, contribuyendo así a reducir la población de D. saccharalis desde las etapas iniciales de su ciclo de vida.

Por otro lado, la mosca amazónica adopta un enfoque diferente al actuar como parasitoide: las hembras depositan sus huevos en las larvas de D. saccharalis; cuando los huevos eclosionan, las larvas de la mosca se desarrollan dentro de la larva huésped de la plaga, consumiéndose desde adentro. El desarrollo continuo de las larvas de la mosca conduce finalmente a la muerte de la larva de D. saccharalis. Esta estrategia parasitoide natural contribuye de manera efectiva a la reducción de la población de la plaga en el entorno del arrozal.

La investigación se llevó a cabo en casa de malla

Se trata de una estructura cubierta con una red fina, similar a un tejido. Esta malla actúa como una “pared” que rodea y protege plantas o cultivos; esto se realizó en el Laboratorio de Entomología y Acarología de la UNAL Sede Palmira. El investigador estableció una colonia del insecto D. saccharalis en condiciones de laboratorio. Después estos insectos se utilizaron en infestaciones de las plantas de arroz, las cuales también se cultivaron previamente en condiciones controladas en la casa de malla. A lo largo del tiempo se realizaron infestaciones y aplicaciones de los productos o ingredientes activos en las plantas de arroz.

“Se establecieron y evaluaron 9 tratamientos con diferentes dosis con el fin de determinar cuál proporcionaba el mejor control sobre las larvas de D. saccharalis. Se analizaron diversos aspectos, incluido el crecimiento de las plantas de arroz, la incidencia de corazón muerto, la incidencia de lesiones, el tamaño de las lesiones y el número de perforaciones causadas por las larvas en diferentes momentos después de la aplicación de los tratamientos”.

“El estudio se llevó a cabo bajo un diseño de bloques completos al azar con 9 tratamientos, 4 repeticiones por tratamiento y 3 plantas por repetición, totalizando 108 plantas por ensayo. Se realizaron 6 ensayos en diferentes etapas de desarrollo de las plantas de arroz”, explica el magíster Sendoya.

Las conclusiones indican que la mayor efectividad de los tratamientos se logra realizando las aplicaciones preventivamente, antes de que el insecto ingrese al tallo de la planta de arroz. Estos hallazgos ofrecen valiosa información para mejorar las prácticas de manejo de plagas en el cultivo de arroz y promover un enfoque preventivo más efectivo.

Arroceros piden una vez más que tapen a “Caregato” y SALVEN A LA MOJANA

Agricultura & Ganadería

(Fedearroz – Viernes 15 de diciembre de 2023).- Un recorrido por una extensa zona que hace parte de La Mojana, hicieron miembros de los Comités de Arroceros de Fedearroz de Monteria-Córdoba y Magangué-Bolivar, para llamar la atención del gobierno nacional a fin de actuar con prontitud para tapar “Caregato”, el rompedero que ha llevado a que las aguas del Rio Cauca, sigan inundando cerca de 45 mil hectáreas. Hoy se pide que se acuerden de estas comunidades y se dé solución al desastre económico que afecta a centenares de familias de pequeños agricultores y ganaderos.

Los invitamos a ver el siguiente reporte de Luis Jesús Plata, Jefe de Comunicaciones de Fedearroz:

PARTE 1:

PARTE 2: