Agricultores de semillas biotecnológicas apoyan sentencia sobre semillas nativas

* Productores de maíz genéticamente modificado se expresaron a favor de la sentencia y compartieron sus preocupaciones por la posible mala interpretación de la misma en el Gobierno.

Agricultura & Ganadería

(AgroBio – Martes 21 de noviembre de 2023).- Durante el 40º Congreso Agropecuario Nacional de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), productores de maíz genéticamente modificado coincidieron en la importancia de preservar la semilla nativa y criolla, mientras se mantiene la posibilidad de utilizar todo tipo de semillas disponibles en Colombia: nativas, criollas, convencionales y biotecnológicas, a propósito de la reciente sentencia de la Corte Constitucional para la protección de las semillas nativas y criollas.

Sus pronunciamientos surgen tras la Sentencia T – 247 de 2023 emitida por la Corte Constitucional el pasado 02 de noviembre, en la que “reconoce la legalidad y el marco regulatorio de OGMs en el país” y le ordena al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y al Instituto Colombiano Agropecuario – ICA liderar las adopción de medidas para proteger las semillas nativas y criollas de maíz de los pueblos indígenas, reconociendo que en la actualidad estas semillas no cuentan con reconocimiento legal, ni régimen especial de protección. La decisión nació como respuesta a una tutela interpuesta por 9 resguardos indígenas que exigieron la protección de las semillas de maíz en sus territorios.

Agricultores de maíz de diferentes regiones del país coinciden en la necesidad de protección y conservación de las semillas criollas y nativas, pero expresaron preocupación ante los anuncios de organizaciones como la Alianza por la Agrobiodiversidad, quienes exhortaron al Gobierno nacional a adoptar “medidas que permitan transitar hacia la prohibición de los cultivos transgénicos en el país” y “en donde quiera que estén”, implicando que la limitación debería extenderse a todo el territorio y no sólo a los resguardos indígenas, como ya lo dicta la regulación. 

Según Arnulfo Cupitra, pequeño agricultor del Tolima, se necesita aplicar los principios de diversidad a la agricultura: “Yo no sólo siembro maíz transgénico; he sembrado nativo, convencional, y también híbridos; por eso necesitamos una agricultura incluyente, como dice la ministra”. Para Andrés Arango, ingeniero agrónomo y agricultor del Valle del Cauca que lleva más de 20 años cultivando maíz, la sentencia “significa un voto positivo por la conservación de semillas nativas y criollas, que son la fuente de resistencia a plagas y enfermedades” y hace un llamado a que “no estigmaticen las semillas transgénicas, sencillamente porque quitan la posibilidad de producir con una herramienta que facilita el manejo agronómico del cultivo. “Si se pierde variabilidad genética no queda nada, por eso hay que cuidar las semillas”, mencionó Guillermo Valderrama, agricultor de Granada, Meta.

Actualmente, en Colombia hay coexistencia de producción tecnificada y tradicional. Por tal motivo, la sentencia genera preocupación entre los agricultores si llega a ser malinterpretada desde el Gobierno como una prohibición del maíz transgénico en el país. Según Luis Herazo del Tolima, “este Gobierno quiere impulsar la producción nuestra para suplir al país; no tiene sentido querer producir más maíz y al tiempo cortarnos las alas quitándonos el acceso a las tecnologías de las semillas”.

Los agricultores mencionaron que el país está lejos de autoabastecerse. Según cifras de Fenalce, los maiceros colombianos de maíz tecnificado y tradicional producen sólo el 21% de la demanda nacional, mientras el restante 79% se importa de Estados Unidos, Brasil y Argentina, países donde la adopción de maíz transgénico alcanzó su tope. “Si el día de mañana no podemos importar por algún motivo, ¿qué vamos a hacer para cubrir la demanda sin semillas mejoradas? Se nos vendría una guerra de hambre porque el maíz se usa para todo, incluso para alimentar peces”, preguntó Edinson González, agricultor afrocolombiano del Cauca. En la misma línea, Óscar Bermúdez, ingeniero agrónomo y agricultor del Meta, recordó que “la ministra dijo en el Congreso que debemos buscar la descarbonización de la agricultura, pero es imposible frenar el cambio climático siendo improductivos. Tenemos que ser más eficientes y la biotecnología nos lleva en ese camino”.

Alejandro Polo, agricultor de Córdoba, considera que no hay motivo de preocupación pues “todo lo que menciona la sentencia sobre los OGM ya está regulado, pero hay un gran desorden con las semillas nativas y criollas que hay que trabajar, y que hay que solucionar desde las entidades”. A pesar de las inquietudes, los agricultores destacaron el gran aporte de la diversidad genética del maíz al mejoramiento para enfrentar los retos que traerá el cambio climático al sector, pues la mayoría iniciaron su camino en la agricultura con variedades nativas o criollas y han avanzado incluyendo semillas genéticamente modificadas por las facilidades que otorgan en protección de sus cultivos y, por ende, por su aporte a la seguridad alimentaria.

Cafeteros le hacen frente al desafío del Cambio Climático

* En la cumbre Café y Cambio Climático realizada en Bogotá, caficultores colombianos y el actual Gobierno, expusieron cómo hacer frente a esta problemática.

* La caficultura colombiana tiene un potencial de captura de más de 3,2 millones de toneladas de CO2 equivalente al año.

* Ahorro de agua y el manejo apropiado de subproductos del beneficio ecológico del café (con tecnologías como los filtros verdes) son importantes medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, que además representan importantes ahorros económicos por menor contaminación destacó, Nelson Rodríguez de Cenicafé.

Agricultura & Ganadería

(FNC – Viernes 3 de noviembre de 2023).- Con el científico Ray Archuleta, reconocido especialista en suelos, calidad del agua y agricultura regenerativa, y considerado una voz inspiradora y figura prominente en el movimiento de conservación ambiental, la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), por mandato de los productores, realizó la Cumbre Café y Cambio Climático en donde el gremio caficultor mostró los aportes que hace al país y al planeta, en materia ambiental.

Los temas tratados como la biodiversidad y servicios ecosistémicos en el café; sostenibilidad del café frente a los escenarios del cambio climático; cómo los mercados de carbono ayudan a enfrentarlo; medidas de adaptación y mitigación; realidades y expectativas de los servicios ecosistémicos del café; sistemas agroforestales y agricultura regenerativa, entre otros; estuvieron liderados por la Organización Pacto Global Colombia de Naciones Unidas, el Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé) y el Gobierno Nacional .

Archuleta por su parte, hizo énfasis en la importancia del cuidado del suelo como ser vivo con prácticas sostenibles que eviten, por ejemplo, el uso excesivo de agroquímicos, para lo cual es importante emular la naturaleza (biomimética) y recalcó que “ser agricultor es el mejor trabajo en el mundo”.

“Colombia es uno de los países más avanzados en materia de acción ambiental con una batería de acciones para reducir a 2026 más de 70 millones de toneladas de carbono, equivalente (contribución nacional determinada), de los 176 millones de toneladas, fijados como meta a 2030 en el marco del Acuerdo de París”, destacó el viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio, Francisco Canal, quien expuso opciones de financiación como los mercados de carbono.

Entre tanto, la FNC desde la Gerencia Técnica, invitó a los caficultores a hacer uso del desarrollo de la Ciencia aplicada que hace Cenicafé, para que se asuman estos desafíos climáticos desde la investigación científica que se hace, gracias al Fondo Nacional del Café.

“Un adecuado uso de fertilizantes, cuidar los bosques nativos, adoptar sistemas agroforestales y aprovechar co-productos del café, son parte de las medidas que eviten la contaminación y mitigan el cambio climático”, destacó Gerardo Montenegro, gerente técnico de la FNC.

“Como se conoce, el cambio climático tiene una injerencia directa sobre las plantas de café y en consecuencia en su precio en el mercado. Así que el calentamiento global acentúa problemas como la broca, que en el caso de la zona cafetera colombiana se mitiga con una gran diversidad de insectos que contribuyen a la polinización y sirven como control natural de especies dañinas, tal como lo ha estudiado Cenicafé, evitando el uso de insecticidas; una de las exigencias de uno de los mayores países compradores de café colombiano como Japón, y que en el caso de la caficultura colombiana, es la que menos depende del uso de pesticidas”, destacó Pablo Benavides, de la disciplina de entomología del Centro Nacional de Investigaciones de Café.

Por su parte Bibiana García, de la agencia de Naciones Unidas, Pacto Global Colombia, advirtió que el cambio climático como resultado de la actividad humana y el calentamiento global, es un problema cada vez más grave, con fenómenos meteorológicos cada vez más extremos, “aumentando más allá de 1,5 (la temperatura del planeta) todo empieza a colapsar”, y agregó que desde Naciones Unidas se han impulsado medidas como reducir la emisión de gases de efecto invernadero y descarbonizar la economía.

La Federación Nacional de Cafeteros hace visible y genera acciones sostenibles con el medio ambiente, que sin duda hoy marca una ruta de navegación para continuar trabajando en hacer menos vulnerables a los caficultores ante los graves impactos que genera el cambio climático en Colombia.

Destacados de los conferencistas

 Mario Vega, de la gerencia comercial, “un importante número de clientes y compradores de Café de Colombia ya se han fijado metas ambiciosas de reducción de emisiones y neutralidad de carbono, lo que ha llevado a la FNC a adoptar acciones concretas en esa línea”.

Santiago Jaramillo, investigador de la disciplina de fitotecnia de Cenicafé, expuso el enfoque de agricultura regenerativa en el café, tendencia global que cobra más fuerza como práctica sostenible y cuyos cinco principios son mejorar la salud del suelo, la calidad del agua, aumentar la biodiversidad, la acción climática y mejorar los medios de vida. “La intención debe nacer de la conciencia de que debemos proteger el medio ambiente y no solamente para obtener un sobreprecio”.

Claudia Rodríguez, de la Dirección de Desarrollo Social, “la familia cafetera (en la cual la mujer juega un rol protagónico) es el gran articulador de la visión de sostenibilidad de la FNC, pues su bienestar integral está en el corazón de la estrategia.

John Torres, productor de café del departamento del Cesar, “los colombianos cuidan los bosques nativos y la reforestación y la agroforestería son prácticas en el ADN de los caficultores y no es necesario talar para tener café. “Tenemos que trabajar para que la gente tome conciencia de que estas prácticas amigables son las que nos van a sostener en nuestros territorios”. 

Andrea Verú, directora de Gestión Ambiental de la FNC, al abordar la sostenibilidad del café frente a los escenarios del cambio climático, recordó que la sostenibilidad (económica, social y ambiental) de la caficultura es un propósito común de la institucionalidad cafetera.

El ICA estableció medidas fitosanitarias para la importación de insumos agrícolas

* Para la importación de ingredientes activos como fipronil o clorpirifos, y materias primas se autorizará únicamente a las empresas que tengan la actividad de importador, formulador y exportador en su registro ante el ICA.

* Lea aquí la Circular Externa ICA – 02 –  con las medidas de control técnico y fitosanitario establecidas por ICA .

* Para mayor información puede comunicarse a través del correo electrónico: direccion.insumosagr@ica.gov.co

Agricultura & Ganadería

(ICA – Lunes 30 de octubre de 2023).- El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) definió los requerimientos de aprobación para la importación de insumos agrícolas, representados en materias primas para formulación en el territorio nacional y la exportación de productos terminados, que tengan como ingrediente activo clorpirifos o fipronil.

La importación de estos ingredientes activos (fipronil o clorpirifos) y las materias primas como aditivos, excipientes o coadyuvantes, empleados en la formulación con destino a exportación, se debe realizar únicamente por las empresas que tengan la actividad de importador, formulador y exportador en su registro.

Para lo anterior, el importador deber adjuntar a la solicitud de importación en la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), los siguientes documentos:

Oficio que indique el nombre comercial y técnico, cantidad y país de origen del ingrediente activo o de la materia prima a importar; número del registro de venta o nacional del producto en el país destino.

Copia del registro de la empresa en Colombia, en el que conste la capacidad de importador, envasador, fabricante, formulador, y exportador en el área de PQUA.

Copia del registro de venta del producto en el país destino en el que se verifique el origen en Colombia. Si el documento mencionado no lo indica deberá adjuntarse también la copia del rotulado emitido por la ANC en el país destino.

Cuando corresponda, copia del certificado de composición del producto, es decir cuando se trate de materias primas diferentes al ingrediente activo.

Lo anterior, con base en la normatividad vigente establecida por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y de la Decisión 804 de 2015 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Productores del campo podrán acceder a créditos con una tasa de interés de cuatro por ciento

* La Comisión Nacional de Crédito Agropecuario otorgará hasta un 12,9% adicional de subsidio a la tasa de interés de los créditos agropecuarios y rurales.

* Más de 56.000 pequeños y medianos productores, campesinas y campesinos se beneficiarán con estas nuevas medidas financieras.

Agricultura & Ganadería

(Minagricultura – Sábado 21 de octubre de 2023).- Conscientes de la realidad financiera que enfrentan los usuarios de crédito a causa de las altas tasas de interés, la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, presidida por la  ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, aprobó nuevos subsidios de tasa de interés de hasta 12,9% para los créditos agropecuarios, lo que les permitirá a los productores del campo acceder a créditos con una tasa de interés del 4% EA (Efectivo Anual).

El Ministerio de Agricultura destinó más de $75.000 millones de pesos para subsidiar las tasas de interés de los créditos al sector agropecuario. De esta manera, se demuestra el compromiso del Gobierno Nacional con la reindustrialización, la descarbonización de la agricultura y la democratización del crédito, pues el acceso a instrumentos financieros de bajo costo es fundamental para avanzar hacia la transformación del campo colombiano.

Este es un apoyo histórico en tasas de interés dirigido a pequeños y medianos productores del campo colombiano y a esquemas asociativos y de integración que involucren a este tipo de productores.

Los beneficios estarán focalizados en dos Líneas Especiales de Crédito: una para el desarrollo productivo que financia capital de trabajo y la inversión para una producción agropecuaria competitiva, amigable y sostenible con el medio ambiente, con una tasa de interés del 5% efectivo anual. La otra línea es para la Mujer Rural, con una tasa de interés del 4%, y promueve el acceso al financiamiento a las mujeres que desarrollan actividades productivas, bajo condiciones que propendan por la equidad de esta población.

Otros beneficiarios que podrán acceder a la tasa de la línea especial de crédito de desarrollo productivo son los jóvenes rurales, la población víctima, desmovilizada, reinsertada, reincorporada y vinculada al PNIS.

“Hemos decidido adoptar una nueva tasa de interés nunca antes vista, nunca antes tomada, con el ánimo de generar incentivos e interés de los productores del agro en poder desarrollar sus actividades productivas, mejorar su agricultura, con tasas que pueden llegar hasta el 4% efectivo anual. Tasas que pueden ser incluso menores,

en el caso de mujeres asociadas, hasta del 3% EA; para jóvenes rurales, tasas de 4% EA, y para productores tasas de 6% EA. Eso quiere decir que nosotros hemos reducido, en comparación con las tasas de interés que teníamos, en el caso de mujeres, de 2/3 partes, y en caso de los productores, una reducción que supera la mitad de los intereses”, precisó la ministra Jhenifer Mojica. La meta es beneficiar a 60 mil productores, en su mayoría mujeres.

“Hoy en día, por cada millón de pesos que se solicita de un crédito de fomento de Finagro, se pagaba una cuota anual de interés de $120.000. Vamos a trasladarnos por ese mismo millón de pesos a una cuota anual de $40.000 pesos de intereses”, explicó Ángela María Penagos, presidenta de Finagro.

La ministra Mojica agregó que “entendiendo que no debemos dejar a un lado a los productores que ya hoy son deudores y están pagando unas tasas de interés muy altas, estamos inyectando nuevamente recursos en la Línea Especial para la Reactivación Económica, que también ejecuta Finagro, y que tiene que ver con aliviar las tasas que se están pagando”.

Quienes estén interesados se podrán dirigir a su intermediario financiero de confianza para solicitar estas Líneas Especiales de Crédito a costos históricos.

Colombia envió el primer cargamento de uchuva a México

* En el 2022, el país exportó 8.071 toneladas de esta fruta con destino a 26 países, el más importante Holanda, con una participación de 5.544 toneladas, seguido de EEUU con 1.353 toneladas.

* ¡La uchuva es una fruta con identidad colombiana! Aproximadamente hay 36 empresas exportadoras de uchuva en el país y los principales departamentos productores de esta exótica fruta son Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y Nariño.

* La empresa exportadora del primer cargamento de uchuvas colombianas hacia México es Novacampo SAS.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Jueves 7 de septiembre de 2023).- Desde el Aeropuerto Internacional El Dorado, salió el primer cargamento con uchuvas colombianas hacia México. Se espera que el embarque de 540 kilogramos marque la apertura de un mercado importante para esta fruta que, gracias a su delicioso sabor y bella apariencia, le han merecido un lugar de alta demanda en el mundo.

Después de varias mesas de trabajo y negociaciones entre las autoridades sanitarias de ambos países, en junio de 2022 se habilitó el mercado de la uchuva colombiana a México.

“Esta es una gran noticia para el sector. Como autoridad sanitaria y fitosanitaria nacional, venimos trabajando exhaustivamente para garantizar las mejores condiciones fitosanitarias en la producción de uchuvas. Con esto, el Gobierno Nacional entrega más oportunidades a los agricultores colombianos para la comercialización de sus productos en los mercados internacionales”, resaltó el gerente general del ICA, Juan Fernando Roa.

Tanto el primer cargamento como el predio productor Agua Bonita, ubicado en Cundinamarca, de donde proviene la uchuva, fueron inspeccionados por los equipos del ICA, los cuales fueron los encargados de realizar las acciones de revisión, verificación, vigilancia y control, con el fin de que los mexicanos puedan disfrutar de una fruta sana, inocua y en óptimas condiciones fitosanitarias.

Cabe resaltar que, para el corte del 30 de agosto del presente año, Colombia ha exportado 5.544 toneladas de uchuva con destino a 21 países, el más importante Holanda con el envío de 3.536 toneladas, seguido de EE.UU con 951 toneladas.

El avance en temas de admisibilidad y exportación de la uchuva se ha logrado gracias a un importante trabajo articulado entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Instituto Colombiano Agropecuario-ICA, el Comité de Exportadores de Uchuva-Analdex, Procolombia, Sociedades Portuarias, Ministerio de Comercio, universidades, Asohofrucol, Agrosavia, productores, embajadas y todos los actores de este sector que, desde su actividad misional, han contribuido a que esta fruta se posicione y deje el nombre de Colombia en alto.

Reactivan el Incentivo al Seguro Agropecuario

* El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de Finagro, adicionó más de $46 mil millones para que los campesinos protejan sus inversiones.

* Los pequeños productores de ingresos bajos pueden acceder a un subsidio de hasta el 95% del costo de la póliza del seguro agropecuario.

* El subsidio se otorga para la protección de cultivos de ciclo corto, mediano y tardío rendimiento, así como actividades porcícolas, avícolas, ganadería bovina y bufalina, entre otras. 

Agricultura & Ganadería

(Finagro – Sábado 21 de octubre de 2023).- El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Fondo del Financiamiento para el Sector Agropecuario (Finagro), adicionó $46.200 millones para el Incentivo al Seguro Agropecuario (ISA). 

El presupuesto general del programa para 2023 asciende a $141.200 millones que podrían beneficiar a cerca de 84.000 productores. Este es el presupuesto más alto que ha asignado el Gobierno Nacional en la historia del programa.

El seguro agropecuario es un instrumento que permite afrontar los eventos de variabilidad climática y constituye una herramienta financiera fundamental para la gestión de los riesgos de origen climático y biológico. El ISA facilita al productor la compra de una póliza de seguro agropecuario que lo protege de estos riesgos.

El ISA entrega un subsidio a la prima de hasta 95% para los pequeños productores de ingresos bajos; de hasta 90% para un pequeño productor y hasta un 40% para un mediano productor. Esto quiere decir que si un pequeño productor adquiere una póliza de seguro agropecuario con una prima de $1.000.000, solo tendría que pagar $100.000 más el IVA ($50 mil). Los $900.000 restantes serán asumidos por el Gobierno Nacional.

“Desde el Gobierno del Cambio queremos proteger a nuestros campesinos de los riesgos climáticos que se podrían generar por el fenómeno de El Niño. Este año, hemos beneficiado a cerca de 54.500 beneficiarios, de los cuales el 99% han sido pequeños productores. El ISA les ha permitido asegurar sus inversiones en el campo para que puedan mantener su actividad económica y garantizar su sustento”, explicó Ángela Penagos, presidenta de Finagro.

A través del ISA, los productores pueden asegurar actividades agrícolas como el café, cacao, papa, maíz, plátano, arroz, aguacate, caña, entre otros. Asimismo, actividades pecuarias como la porcícola, avicultura, ganadería bovina y bufalina, entre otras.

Este es el caso de Luz Dary Goes, una productora de plátano del Urabá, en Antioquia, que en 2023 accedió al incentivo para proteger su cultivo. Gracias a este beneficio ha logrado salvar su producción. “El seguro agropecuario nos paga parte de la póliza. Eso es muy bueno. Con eso levantamos otra vez nuestro cultivo para llevarlo a producir nuevamente. Es un beneficio excelente que nos permite garantizar nuestro sustento y sostener el hogar”, explica.

¿Cómo acceder al ISA?

1.         El campesino se acerca a una compañía aseguradora o entidad financiera.

2.         La aseguradora valida los datos del campesino y la actividad que se pretende asegurar.

3.         Si es viable, la aseguradora expide una póliza, y cobra al campesino la parte de la prima no subsidiada y el IVA del 5%.

4.         La aseguradora hace la solicitud del incentivo.

5.         Finagro valida la solicitud y otorga el incentivo al productor asegurado.

Exportaciones del sector agropecuario no pasan por buen momento

* Las exportaciones colombianas de ganado han bajado este año y podrían cerrar el año con esa tendencia por cuanto otros países como Brasil y Uruguay ofrecen precios internacionales más bajos, indica un informe reciente de Bancolombia.

Agricultura & Ganadería

(CONtextoganadero – Sábado 21 de octubre de 2023).- Las exportaciones ganaderas podrían mantener una tendencia a la baja este año. Hasta junio, el volumen de exportación ha caído 28%, con una baja del 34% en ganado en pie y del 3% en carne de res, señala un informe de Bancolombia.

Esta disminución está relacionada con la menor demanda global y la pérdida de competitividad del precio del ganado gordo colombiano, explica la entidad. Con el fortalecimiento del peso, el precio interno del ganado en pie se ubicó en julio y agosto por encima de los precios de Uruguay y Brasil.

Sumado a esto, señala, el principal exportador de carne de res en el país anunció la suspensión de compras de ganado desde el 15 de agosto, aunque ya las reanudó. Con una demanda a la baja, es probable que el precio interno del ganado en pie comience a reducirse a partir de septiembre, indica.

Así mismo, sostiene que la disminución en la demanda local de carne de res empieza a estabilizar los precios de las proteínas. Los aumentos en el precio de la carne de res, que llevó a sustituirla por mayores compras de cerdo y pollo, impulsaron el crecimiento del mercado de proteína el año pasado.

Comportamiento de la demanda de carne de res

Sin embargo, en 2023, la demanda de carne de res ha comenzado a retroceder, lo que ha estabilizado los precios del ganado gordo, y parece reducir esa tendencia de sustitución. A junio de 2023, tanto los precios como la producción de cerdo y pollo se han desacelerado.

Con la realidad económica actual, independiente de qué pase con la polémica reapertura de mataderos municipales, es de esperarse un 2023 y 2024 de menor crecimiento en el mercado de las carnes.

Perspectivas para la cadena láctea

En esta cadena las dificultades afloran ahora para el industrial. Este año podría resultar desafiante para la industria en términos de ventas en volumen, debido a una disminución en el consumo, por cuenta de los altos precios al consumidor.

Dicha predicción se ha venido materializando, con unas ventas de productos lácteos acumuladas que hasta junio, según el DANE, caen 7% en términos reales. Esta situación podría estar apretando los márgenes de las procesadoras de leche, que al mismo tiempo, mientras disminuían los volúmenes de ventas, veían crecer un 15% el precio promedio, acumulado a junio, de la leche cruda pagada al productor.

Golpe a exportaciones agrícolas

Respecto a algunos de los rubros agrícolas de exportación, Bancolombia señala que la baja demanda global en 2023 sigue golpeando las exportaciones de los productos agroexportables. En el primer trimestre la mayoría de los cultivos de exportación no tradicionales experimentaban una reducción en sus exportaciones, con excepción del limón Tahití y la uchuva. Aunque su volumen exportado se mantiene al alza a junio, la demanda ha impactado negativamente los precios y, por tanto, a las exportaciones en dólares. “Debemos esperar a 2024 para vislumbrar una posible recuperación de la dinámica de estos mercados”.

De igual manera, la desaceleración económica comienza a pasar factura a las exportaciones de flores dependientes en un 90% del mercado estadounidense y que a mayo habían caído 8%. De manera comparativa, Ecuador presenta una perspectiva más positiva: aunque sus exportaciones a EE. UU. también disminuyen, una mayor diversificación en destinos le ha permitido crecer un 2% en valor exportado total a junio de este año.

Por su parte, el café muestra que, a junio, la producción registró una caída del 7,5%; abril y mayo fueron los meses de mayor caída (-25% y -21%). Con la finalización de La Niña, este sector debería ver una recuperación en la cosecha principal en el segundo semestre y durante 2024. En cuanto a precios, han retrocedido significativamente, con una carga que, a la fecha del informe, ronda los $1,3 millones, cuando un año atrás estaba alrededor de $2,3 millones. Esta caída en las cotizaciones se explica por un menor precio internacional, la revaluación del peso y una prima del café colombiano que de enero a julio cayó alrededor de 0,6 a 0,4 dólares la libra. Así las cosas, en adelante va ser necesaria una recuperación en productividad para compensar la pérdida de rentabilidad vía precios.

En el caso del aceite de palma, otro de los productos destacados, el informe señala que mientras el precio internacional este año ha estado un 40% por debajo de 2022 (promedio acumulado a junio), el precio local ha retrocedido más o menos la mitad, y se mantiene en un nivel de casi el doble del precio promedio en 2019. Con una producción de aceite de palma en Colombia que acumula un aumento del 4,7%, el cierre de este año será seguramente muy bueno para el sector.

Para 2024 existen dos retos: el comportamiento revaluacionista de la tasa de cambio y un fenómeno de El Niño que posiblemente pase factura en productividad. La buena noticia es que por efecto de El Niño, la restricción en aceite de girasol (conflicto ucraniano) y el mayor uso de aceite de soya para biocombustibles a nivel global, el espacio para correcciones a la baja en 2024 en precios internacionales es muy bajo, o posiblemente inexistente.

Para 2023, la proyección del PIB para el agro colombiano, por parte de Bancolombia, se mantiene en 0,3%, lo cual implica que el café debe repuntar en productividad, con un mejor clima para la cosecha principal en el segundo semestre. Esto contrarrestaría varios riesgos bajistas: un menor consumo de los hogares, la menor dinámica de los restaurantes, el menor ritmo económico en los mercados de exportación, el cierre temporal de las operaciones del principal exportador de carne de res y el posible impacto de El Niño en los cereales, las frutas y las hortalizas.

El reporte oportuno de plantas sospechosas y la bioseguridad en las fincas evitan la dispersión de Fusarium R4T

* La enfermedad conocida como Fusarium Raza 4 Tropical es causada por un hongo microscópico que vive en el suelo, infecta y ocasiona la muerte de las plantas de banano y plátano.

* Este hongo puede durar en los suelos más de 30 años, imposibilitando que allí se puedan establecer nuevas siembras de musáceas porque son altamente susceptibles al ataque de esta plaga.

* Los síntomas que produce el Fusarium Raza 4 Tropical en las plantas de banano y plátano son: amarillamiento y marchitez de las hojas externas o más viejas de la planta.

* El 99% de las áreas productoras de banano y plátano en Colombia continúan sin registro de la enfermedad y generan más de 1 millón 200 mil empleos directos e indirectos al año.

Agricultura & Ganadería

(ICA – Miércoles 18 de octubre de 2023).- El ICA, como autoridad fitosanitaria de Colombia, continúa con las acciones de control oficial para prevenir la dispersión de Fusarium Raza 4 Tropical y salvaguardar la producción de plátano y banano en los 32 departamentos del país.  Este cultivo tiene un área cercana a las 576.000 hectáreas, de las cuales 469.721 corresponden a plátano y 105.874 hectáreas a banano de exportación, principalmente.

En virtud de lo anterior, y teniendo en cuenta que ambas especies son determinantes para la seguridad agroalimentaria y nutricional, así como para el sustento económico de la población colombiana, el ICA invita a los productores de banano y plátano de Colombia a seguir, entre otras, estas indicaciones:

* Revise permanentemente sus plantaciones de banano y plátano para detectar síntomas de amarillamiento y marchitez de las hojas externas de la planta. En caso de encontrar algo sospechoso, absténgase de manipular las plantas e informe oportunamente al ICA en la oficina más cercana.

* No movilice material vegetal de siembra hacia su finca; utilice para nuevas siembras o renovaciones, material de la misma finca y que proceda de plantas sanas.

* Use material vegetal de siembra procedente de viveros registrados ante el ICA.

* Restrinja al máximo el ingreso de personas a su lugar de producción.

Suministre botas o calzado limpio, de uso exclusivo de su lugar de producción, a los trabajadores o personas que visiten el cultivo. 

* Asegúrese que este calzado siempre se encuentre libre de suelo o desinfectado correctamente usando solución de amonio cuaternario (mínimo 1.200 ppm).

* Restrinja el ingreso de vehículos, herramientas y maquinaria a su finca. En caso de requerir su ingreso, asegúrese que estos están sin suelo y realice siempre lavado y desinfección de estos artículos o elementos usando solución de amonio cuaternario (mínimo 1.200 ppm).

* Fortalezca los cercados o barreras físicas perimetrales del lugar de producción que eviten o restrinjan el paso o movimiento de personas o animales silvestres, de pastoreo o domésticos, hacia el cultivo.

* Realice capacitaciones permanentes a todo el personal que labora en la finca, para que estén informados sobre los riesgos de la enfermedad y la importancia del cumplimiento de los procedimientos de bioseguridad.

* Realice mantenimiento de canales de riego y drenaje para evitar represamiento de aguas que puedan derivar en inundaciones de las plantaciones.

* No arroje material vegetal a las fuentes hídricas que pasen por su lugar de producción.

Actualmente, la enfermedad del Fusarium R4T está presente en 19 lugares de producción de banano de los departamentos de La Guajira (11) y Magdalena (8).

Dentro del mismo foco de afectación de años anteriores, los cuales están bajo cuarentena y custodia del ICA, en el presente año se han registrado tres nuevos lugares de producción de banano con presencia de este patógeno.

En Santa Marta, Magdalena, NO hay nuevos focos, sino nuevos brotes localizados en la zona del foco inicial, en donde el ICA ejerce el control cuarentenario y las medidas fitosanitarias contempladas en la normativa vigente.

Es importante mencionar que, con estos nuevos reportes, la condición de la plaga se mantiene en los municipios y especies previamente reportados con presencia, resaltando que la plaga continua ausente en sistemas productivos de plátano del país.

El ICA como autoridad fitosanitaria de Colombia continúa con las acciones de control oficial para prevenir la dispersión y establecimiento de Fusarium Raza 4 Tropical hacia el resto del país, dentro de las cuales se destacan:

* Mantenimiento de la custodia y las acciones de control oficial en 19 lugares de producción bajo cuarentena por presencia de esta plaga en los departamentos de La Guajira y Magdalena.

* Mantenimiento del sistema de vigilancia nacional de Fusarium Raza 4 Tropical en los 32 departamentos del país, con más de 12.000 muestras vegetales analizadas desde el primer reporte del hongo en Colombia.

* Mantenimiento de las acciones de bioseguridad en los diferentes nodos de control tales como:

* El Centro de lavado y desinfección de contenedores de la terminal portuaria de Santa Marta y el patio de contenedores, localizado en Magdalena. En estos lugares también se realiza lavado y desinfección de contendores.

* Continuidad en el funcionamiento de los 17 puestos de control ICA localizados en las vías principales entre los departamentos de La Guajira, Magdalena, Córdoba, Cesar y la subregión de Urabá-Antioquia. En la presente vigencia, en estos puestos se ha desinfectado más de 38.000 vehículos y se han inspeccionado 42.941 toneladas de material vegetal de banano y plátano en vehículos que transitan por estas vías.

* Continuidad en el funcionamiento de 17 centros de lavado y desinfección de vehículos y maquinaria, localizados en vías comunitarias veredales en el departamento de Magdalena y en la subregión de Urabá-Antioquia, en los cuales se han lavado y desinfectado más de 80.000 vehículos durante la presente vigencia.

* Articulación del sector público-privado, mediante el establecimiento de acuerdos de cooperación técnica para llevar a cabo acciones de monitoreo de síntomas de la enfermedad, aumento de la capacidad de diagnóstico en los laboratorios oficiales, medidas para reforzar la bioseguridad en las fincas productoras de banano y plátano, comunicación del riesgo e investigación.

Gobierno destapa las cartas de la reforma al impuesto predial rural

* En el seminario “El impuesto predial del suelo rural que Colombia necesita y una mirada internacional”, organizado por la UPRA, diferentes expositores del gobierno explicaron los alcances que tendrían las reformas de este impuesto, que buscan, entre otros aspectos: Construir transparencia en el mercado de tierras, incrementar el recaudo municipal y contribuir al uso eficiente del suelo.

Agricultura & Ganadería

(CONtexto ganadero – Miércoles 18 de octubre de 2023).- El evento, al que asistieron invitados internacionales, puso de relieve las próximas tareas en las que enfilará baterías el gobierno del presidente Petro: la revisión y actualización de las regulaciones actuales relacionadas con el Impuesto Predial Unificado Rural, que es crucial para este gobierno.

A decir de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, estas tareas buscan no solo preservar los usos agropecuarios de la tierra, sino también promover la progresividad en la recaudación de impuestos y salvaguardar las áreas destinadas a la producción de alimentos.

En el evento participaron el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Hacienda, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, y la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz. No contó con la asistencia del sector privado, ni gremios del sector rural, excepto por la Federación Colombiana de Municipios, y el Lincoln Institute of Land Policy.

El impuesto predial unificado es tributo de orden municipal, reglamentado por la Ley 44 de 1990, que otorga a los municipios la competencia para su administración, fijación de tarifas y recaudo. Es el segundo tributo de mayor peso sobre los ingresos tributarios municipales (29%), superado por el Impuesto de Industria y Comercio, ICA (40%).

Para los conferencistas esta Ley determina parámetros para la definición de las tarifas que básicamente están orientados a los sectores urbanos, desconociendo las particularidades de las zonas rurales, por ello, «es poco eficaz para la fijación de políticas públicas de interés, como los principios de progresividad y equidad tributaria y el impulso y protección de actividades económicas, como las agropecuarias».

Claudia Liliana Cortés, directora de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), señaló que la propuesta que se presentó, la vienen trabajando varias entidades de manera articulada, la cual tiene como tareas construir transparencia en el mercado de tierras, incrementar el recaudo municipal y contribuir al uso eficiente del suelo.

Jorge Iván González, director del DNP, indicó que el «catastro multipropósito es la gran revolución del sector agropecuario para una verdadera transformación del campo».

Propuesta de análisis para un impuesto predial rural

Esta propuesta, elaborada por la UPRA junto con el DNP, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y el Ministerio de Hacienda, propone una estructura tarifaria para la aplicación del impuesto predial unificado rural, buscando la progresividad del tributo, impulse la sostenibilidad, la protección ambiental y el incentivo a la producción agropecuaria.

Este fue liderado por Gustavo Adolfo Marulanda, director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi; Luis Fernando Sandoval Sáenz, funcionario de la UPRA, y Magda Cristina Montaña Murillo, asesora de la UPRA.

Gustavo Marulanda, del IGAC, indicó que esta entidad tiene como meta obtener los valores de los predios urbanos y rurales, pero en particular de los predios rurales, por lo menos del 60 %. Agregó que «esa es una tarea que se logra a través de la actualización catastral», en la cual este gobierno está totalmente comprometido» y tiene como objetivo ofrecer lineamientos a la Agencia Nacional de Tierras y al Ministerio de Agricultura para la compra de tierras, tal como lo estipula la Reforma Integral Rural. Se habló de trabajar sobre la base catastral.

Destacó que entre los proyectos que está trabajando con la UPRA el primer tema es uso y aptitud con escala a 25.000, un insumo fundamental para que la UPRA avance aún más en términos de identificación para la planificación rural con un mayor nivel de detalle. Por otro lado, trabajamos en valores de referencia a escala 1:1000, en departamentos como Cauca, Sucre, Córdoba.

El cómo de la propuesta

Los participantes abordaron el ajuste sustancial y procedimental con el cual se pretende incrementar los ingresos propios de las entidades territoriales para la provisión de infraestructura y equipamientos sociales y productivos que redunden en el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes. Señalaron que hay 78 municipios, que no tienen formación catastral rural, lo cual afecta el recaudo por ese concepto.

La propuesta contempla una estructura tarifaria que considera la progresividad del tributo a través del avalúo catastral, la diferenciación y promoción de actividades agropecuarias y de conservación y protección ambiental. Además, cuenta con una clasificación de las actividades económicas del ordenamiento territorial, en 6 grupos tarifarios de acuerdo con los usos y actividades económicas que presenta el territorio rural y las rentas de la tierra.

Combatir los fraccionamientos de tierra y su alta concentración

Para cerrar este seminario, la viceministra de MinAgricultura indicó que la base fundamental de la reforma agraria pretende combatir los fraccionamientos y la alta concentración de la tierra para promover la producción agropecuaria a partir de los siguientes temas claves:

* Incluir en la agenda el cambio climático

* Fortalecer los escenarios de producción de alimentos y el uso eficiente del suelo

* Democracia, paz y justicia en los territorios

* Instrumentos progresivos y diferenciados que protejan al campesinado sujeto de derecho

Finalmente, los participantes concluyeron que para fortalecer los territorios a través de instrumentos como el impuesto predial es necesario continuar apostándole al proceso de paz, acceso a la tierra y titulación, acuerdos sociales entre los mandatarios y entidades gubernamentales y la implementación de la Reforma Agraria.

Una mirada internacional

La jornada contó con la mirada y reflexiones de dos expertos internacionales. Paul Sanderson, miembro del Royal Institute of Chartered Surveyors (RICS) y del Institute of Revenue, Rating and Valuation (IRRV) en Inglaterra, y Riel Franzsen, director del Instituto Africano de Impuestos de la Facultad de Ciencias Económicas y de Gestión de la Universidad de Pretoria.

Sanderson expuso, para el sector agrícola, algunos ejemplos de países como Estados Unidos y Canadá, donde estos territorios son completamente tributables, y algunos cuentan con incentivos diferenciados de acuerdo con los usos agropecuarios.

Colombia destina millonario presupuesto para atender emergencias por Fenómeno de El Niño

* Las acciones territoriales tendrán prioridad en 176 municipios con mayor riesgo de afectación. El Plan Nacional de Gestión involucra la participación de entidades territoriales, públicas, privadas, así como comunidades organizadas en el desarrollo de la campaña ‘El Niño no es un juego’.

* De acuerdo con las proyecciones del Ideam, en el último trimestre de 2023 se evidenciarán un mayor número de afectaciones en regiones como Caribe, Andina y norte del Pacífico donde se enfocarán los esfuerzos.

* También se aprobó el protocolo para la atención de incendios forestales en el país a través de la activación de respuesta aérea, terrestre y fluvial.

Agricultura & Ganadería

(Minambiente – Miércoles 18 de octubre de 2023).- Con el propósito de garantizar una atención efectiva antes los efectos que tendrá en el país el Fenómeno de El Niño, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, destinó un presupuesto de 2.2 billones de pesos para la implementación del Plan Nacional de Gestión.

Este Plan orientará acciones estratégicas de prevención y atención inmediata de las emergencias, fortaleciendo las capacidades de los organismos que conforman el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, para anticiparse y adaptar los territorios a los impactos asociados al fenómeno en Colombia.

“Como Gobierno Nacional trabajamos para garantizar la seguridad alimentaria y energética, así como la resiliencia en los territorios que tendrán gran impacto por los efectos del fenómeno. Estamos en una etapa de incertidumbre con situaciones que no se habían visto antes. Por eso debemos hacer un seguimiento constante”, manifestó Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

En la construcción del plan se logró identificar 176 municipios con alto riesgo de emergencias y los cuales cuentan con baja capacidad operativa y presupuestal para hacer frente a ellas. Por esta razón, se plantearon cuatro pilares enfocados en reducir la vulnerabilidad de los sectores y territorios; fortalecer la capacidad de respuesta y preparación institucional y de las comunidades; establecer líneas estratégicas para los territorios a nivel departamental y municipal y fortalecer la articulación de actores del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y el Sistema Nacional Ambiental (SINA), incluyendo la cooperación internacional.

“Estamos priorizando comunidades que han sido víctimas del conflicto, que por motivos de desplazamiento llegaron a zonas sin agua o a las orillas de ríos, por eso se encuentran en riesgo. Tenemos 33 municipios con prioridad alta, principalmente en el norte del país, donde casi la totalidad de poblaciones de La Guajira van a ser atendidas”, señaló Olmedo López, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

El Plan Nacional de Gestión involucra una sinergia de entidades nacionales, quienes, desde su competencia, aportarán a la prevención de las emergencias con la implementación de estrategias de prevención, mantenimiento de infraestructura vial, campañas de sensibilización, optimización de acueductos y suministros de combustibles para la generación eléctrica ante posibles restricciones del servicio.

“La probabilidad de un fenómeno fuerte será entre el 75% y el 85%, donde hemos evidenciado que sus condiciones están generando más temperaturas altas que precipitaciones. Tenemos un año de incertidumbre climática donde se está materializando la crisis global, así lo hemos evidenciado con registros de temperaturas que no son normales para la época”, puntualizó Ghisliane Echeverry, directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

Por otro lado, durante el Comité Nacional Ampliado se adoptó el protocolo para atender los incendios forestales en Colombia que busca la activación de respuesta aérea, terrestre y fluvial generando una atención más oportuna y efectiva para reducir así el riesgo en las comunidades y las áreas que podrían verse afectadas. En este protocolo se revisó la situación particular de la Amazonía, donde se presentan alertas por altas temperaturas y registro de incendios a 300 kilómetros de la frontera con Brasil. En la región trabajan 14 brigadas contra incendios y se articulan en seguimiento con los gobiernos de Brasil, Ecuador y Perú para poder atender las emergencias.